NORMAS
PARA PUBLICAR
NOTICIAS
DE ACTUALIDAD - COMUNICADOS
DE PRENSA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Comunicado de Prensa
Tierras
del INTA en Castelar
Espacio para la investigación en beneficio de
todos
El
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria –INTA-
es un organismo descentralizado del Estado que fue
creado en 1956 para impulsar y vigorizar el desarrollo de la
investigación y extensión agropecuaria. A través del
cumplimiento de su mandato histórico, convierte los recursos
invertidos en ciencia y tecnología en importantes beneficios
para toda la sociedad.
De
la amplia red de Estaciones
Experimentales y Unidades de Extensión que el INTA
posee en todo el territorio nacional, el Centro Nacional de
Investigaciones Agropecuarias, ubicado en Castelar, es el
espacio estratégico donde se
identifican y desarrollan investigaciones fundamentales
y aplicadas para
contribuir en acelerar la tecnificación, la competitividad y
el mejoramiento del sector agroalimentario y la sociedad en
general.
Los
terrenos que posee el INTA en Castelar son parte fundamental
de un predio que,
es ámbito laboral para casi 700 trabajadores, distribuidos en
10 Institutos de investigación y un Parque de Innovación
Tecnológica. Alrededor de 300 de ellos, son investigadores,
especialistas reconocidos no sólo en
el nivel nacional, que
generan conocimientos y contribuyen con su tarea cotidiana al
crecimiento del país todo.
Entre
los innumerables trabajos realizados en el Centro de Castelar,
se puede mencionar a modo de ejemplo, el desarrollo de la
vacuna oleosa contra la aftosa , herramienta fundamental para el control de
la enfermedad. Además, se pudo demostrar que nuestro país
está libre de BSE o “mal de la vaca loca”; se obtuvo el
primer insecticida biológico para el control de Cydia
pomonella, el gusano de la pera y la manzana; se desarrollaron
sistemas y procedimientos de certificación de calidad para
alimentos destinados al consumo interno y a la exportación,
entre muchos otros.
El
Centro Nacional de Investigaciones del INTA Castelar pone al
alcance de todos, desarrollos para diagnósticos de prevención
y nuevas vacunas para las principales enfermedades
virales en bovinos; la utilización de sensores remotos para
emergencias y catástrofes meteorológicas
en aplicaciones no sólo agropecuarias; desarrollos tecnológicos
para la erradicación de plagas; técnicas biotecnológicas
para el mejoramiento genético de especies cultivables así
como la evaluación permanente del
nivel de deterioro y medidas de prevención y recuperación
de los suelos de nuestro país.
En
los terrenos del INTA se trabaja para aportar al país
herramientas que permitan mejorar el desarrollo económico y
social así como para lograr a contribuir una mejor calidad de
vida de la población rural y urbana de la Argentina
Buenos Aires, 17
de febrero de 2002
CNIA
INTA Castelar-Comunicación y Prensa
Dirección de Comunicaciones INTA
Tel: 011 4621 3316/1683
Int. 108
Tel: 011-4339 0600 Int. 5165
E-mail: llardone@cnia.inta.gov.ar
E-mail: cpiscione@correo.inta.gov.ar
Radio
Agropecuaria Nacional
La
Voz Rural de la Argentina
Cadena
de adhesion a la creacion de la Radio Agropecuaria Nacional
Argentina
es un país cuyo sustento proviene en gran parte de la
producción agrícola-ganadera, a pesar de los duros momentos
que vivió y vive aún.
Es
un país en el que desde Jujuy hasta Tierra del Fuego
viven personas cuya subsistencia esta íntimamente vinculada a
la producción agrícola o ganadera o forestal o combinadas éstas
(e indirectamente vinculadas también).
Y
es de publico conocimiento que la comunicación es
fundamental en la educación de todos, sea televisiva, escrita
o radial. A nivel nacional tenemos importantes revistas
de temática agropecuaria, existe un gran canal
agropecuario que se puede ver en toda la Argentina, como también
hay excelentes revistas, programas de televisión y radio regionales,
que cubren las necesidades puntuales de los productores,
estudiantes y población rural en general.
Pero Argentina,
país agropecuario desde su nacimiento, no tiene una
Radio Agropecuaria Nacional 24 Horas de tipo AM (Amplitud
Modulada) que una a todo el país, pudiendo acercar a los más
recónditos lugares de la Nación, programas del
INTA, SENASA, SAGPyA, Facultades Agronómicas y Veterinarias,
entre muchísimas otras posibilidades de programación.
Debe
ser una radio educativa -aportando elementos a los estudiantes-,
no lucrativa sino todo lo contrario, apuntada a contribuir al
desarrollo del Productor, por ejemplo.
Brasil,
Chile, y Uruguay, por mencionar a nuestros vecinos, desde
DECADAS cuentan con una radio nacional de estas características
(Muchos de nosotros hemos escuchado Radio Rural de Uruguay).
No podemos seguir siendo la excepción. Argentina no puede
seguir carente de la más importante y dinámica herramienta
de comunicación para el sector que es una AgroRadio.
Por
ello se esta convocando a Periodistas, integrantes
de Sociedades Rurales, Secretarias y Entidades Agropecuarias,
Intendencias, Concejos, Ministerios, Habitantes de este País, etc. a
adherirse y apoyar con declaraciones de interés a la
iniciativa, para que funcionarios pertinentes de la
Administración Nacional pueda tomar cartas en el asunto y, en
el mediano plazo, se haga realidad esta iniciativa.
Esta
habilitado el dominio www.radioagropecuaria.com.ar
para ir incorporando en ese sitio cronológicamente las
adhesiones, declaraciones de interés nacionales,
provinciales y municipales e informará acerca de la evolución
del proyecto. Para recibir las adhesiones pueden enviar e-mail
a info@radioagropecuaria.com.ar .
Esperemos
que todo este esfuerzo no sea en vano, porque esta es una
iniciativa de todos los que queremos ver crecer al Agro.
Miles
de Productores estarán agradecidos
CLAUDIO
MARTINO
CONGRESOS
volver
arriba
CURSOS
Cursos
de REDCAPA por Internet
1o. semestre
2002:
Período: 15 de abril al 15 de junio/junho de 2002.
Inscripciones hasta el 10 de abril / inscrições até 10 de
abril
Información completa en español: http://www.redcapa.org.br/espanol/cursos/cursos.htm
Informação completa em português: http://www.redcapa.org.br/portugues/cursos/cursos.htm
LOS
CURSOS EN ESPAÑOL QUE SE REALIZAN ESTE SEMESTRE SON:
Gerencia de Empresas
Rurales - 1a. Fase:
Universidad Nacional de Costa Rica.
Informaciones en: http://www.redcapa.org.br/espanol/cursos/mas-gerencia.htm
Los créditos de este curso son válidos para la Maestría en
Desarrollo Rural
de la UNA.
Formulación y Evaluación de
Proyectos Agrícolas y Agroindustriales:
Universidad Austral de Chile.
Informaciones en:
http://www.redcapa.org.br/espanol/cursos/mas-proyectos-agricolas.htm
CURSO EM PORTUGUÊS PARA O
SEGUNDO SEMESTRE:
Agricultura Familiar, Políticas
Públicas e Desenvolvimento Rural:
Organizado por REDCAPA / CPDA- Curso de Pós-graduação em
Desenvolvimento, Agricultura e Sociedade da UFRRJ. - Prof.
Lavinia Pessanha.
Materiais de estudo e tutoria a distância em português
Informações em:
http://www.redcapa.org.br/portugues/cursos/mas-agr-familiar.htm
Para informações adicionais, por favor, comunique-se conosco
através do
e-mail cursos@redcapa.org.br
Atenciosamente,
Secretaria Executiva de REDCAPA.
PRODUCCION
DE HONGOS COMESTIBLES:
CULTIVO
DE PLEUROTUS OSTREATUS (GIRGOLAS).
INTA-IIB-INTECH
(UNSAM-CONICET).
FECHA:
4 y 5 de Abril de 2002
DOCENTES:
Dr. Edgardo Albertó; Dra.
Laura Gasoni
OBJETIVOS:
proporcionar
información básica sobre las técnicas empleadas en la
producción y comercialización de gírgolas (Pleurotus
sp.). Evaluación de esta actividad como una alternativa
productiva.
HORA
Y LUGAR:
4 y 5 de Abril de 8:30 a 16:30 hs. IMYZA (Instituto de
Microbiología y Zoología Agrícola) CNIA-NTA Castelar,
Buenos Aires.
MODALIDAD
DEL CURSO: Clases
teóricas y prácticas
DIRIGIDO
A:
Toda persona interesada en la búsqueda de una
actividad productiva alternativa.
ARANCEL:
$120. Vacantes limitadas.
INFORMES:
CNIA-INTA Castelar:
Tel. 4481-4320/4420 Fax: 4621-1701 E-mail:
gasoni@cnia.inta.gov.ar
INSCRIPCIÓN:
IMYZA-CNIA-INTA
Curso sobre Producción de Hongos comestibles: Cultivo de
Pleuoruts ostreatus (Girgolas). C.C. 25 (1712) Castelar, Tel.
4481-4320/4420 o por Fax: 46211701.
Lic.
Luz Lardone
Comunicación y Prensa
CNIA.INTA Castelar
Tel: 011 4621 3316/1683 Int. 108
E-mail: comunicnia@cnia.inta.gov.ar
llardone@cnia.inta.gov.ar
El
Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV),
principal Centro Científico- Metodológico del Servicio
Estatal de Protección de Plantas de la República de Cuba, lo
convoca
a participar en su ciclo de Actividades de Postgrado
para el año 2002. Están
dirigidas particularmente para investigadores, docentes o
personas interesadas en las temáticas de Sanidad Vegetal en
la agricultura tropical. Incluyen conferencias, talleres,
debates, visitas de interés científico – culturales.
1.
Cursos Internacionales (40 hrs). 1.1 Tecnologías de
avanzada en la protección contra enfermedades en hortalizas.
Impacto y Perspectivas (PROHORSAV). 1.2 Avances en
Fitopatología (AFISAV). 1.3 Vigilancia Fitosanitaria
(VIFISAV). 1.4 Manejo de la resistencia a los
fungicidas. Impacto en la reducción de aplicaciones en
cultivos de importancia económica. (MARESAV). 1.5
Control biológico de enfermedades de cultivos agrícolas
(CONBIOSAV). 1.6 Curso Internacional de Sanidad Vegetal
(CISAV). 1.7 Taxonomía de microorganismos útiles para la
lucha biológica (TAXOSAV). 2. Entrenamientos (40 hrs). Los
entrenamientos se imparten durante todo el año, previa
solicitud e incluyen entre las temáticas : a)
Identificación de especies de Fusarium.
b) Los métodos de detección de hongos de suelo y
semillas. c)Métodos de manejo de fungicidas.
d) Técnicas serológicas y manejo agronómico de
enfermedades. 3. Gira científico – turística ¨PROTEGIENDO
LAS PLANTAS Y EL AMBIENTE¨ (40 hrs).
Para
más información, puede dirigirse a : Dr. Emilio Fernández
Gonzálvez. Subdirector División de Microbiología.
Calle 110 No 514, e/ 5ta B y 5ta F. Miramar, Playa, Ciudad de
La Habana. FAX (537)240535 229366. Teléfono :
(537)294753. Email : efernandez@inisav.cu
Mayores
informaciones en: http://www.inisav.cu/cursomicro.htm
volver
arriba
Unidad
Integrada Balcarce
INTA
EEA Balcarce - FCA UNMdP (Argentina)
COMUNICACIONES
Residencia
Interna en Salud Animal
El
Grupo de Sanidad Animal de la Unidad Integrada Balcarce
(Facultad de Ciencias Agrarias, UMNdP / EEA Balcarce, INTA)
informa que hasta el 15 de mayo de 2002 está abierta la
inscripción al Programa de Especialización: "Residencia
Interna en Salud Animal".
El
Programa de Residencia, único en su tipo en el país, además
de ser un complemento a la formación universitaria, es una de
las pocas alternativas de entrenamiento de posgrado disponible
para el profesional veterinario. La estrategia que se plantea
tiende primariamente a responder a la demanda del sector
ganadero a través de veterinarios convenientemente formados.
La idea conceptual es la de ubicar al profesional joven en la
problemática sanitaria/productiva de la ganadería bovina y
ovina, atender consultas sanitarias, e implementar estrategias
de medicina preventiva acordes con los objetivos de la
empresa. Mediante la aplicación del concepto de Salud
Productiva se puede asegurar un estado fisiológico
óptimo para maximizar la producción.
Inicialmente
se da especial énfasis a los cursos y al entrenamiento en
diagnóstico para, luego de optar por una orientación,
colaborar en tareas de investigación. Como práctica se
incluyen la consulta, diagnóstico y seguimiento de problemas
sanitario-productivos con viajes de asistencia técnica
establecimientos ganaderos de diferentes puntos del país,
seminarios de actualización y la preparación de una
monografía final.
El
Programa de Residencia cuenta con el aval del Colegio de
Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, que otorga
el título de Especialista en Salud Animal sobre
la base de las certificaciones expedidas por la Universidad y
por el INTA.
Pueden
postularse Médicos Veterinarios, con 3 años de egresados, o
también estudiantes avanzados con no más de 3 materias para
graduarse en el momento de la admisión. Los candidatos
preseleccionados por sus antecedentes deberán rendir un
examen de ingreso y una entrevista personal. La Residencia
tiene un año y medio de duración con dedicación
exclusiva y de tiempo completo. La fecha de inicio para el
corriente año es el 3 de junio y el arancel para el ingreso
se ha estipulado en $ 400.-.
Para
informes e inscripción dirigirse a: Residencia Interna en
Salud Animal, Unidad Integrada Balcarce, C.C. 276, 7620 -
Balcarce - Bs.As. Tel. 02266 439100 / 439104 - Fax 02266
439101.
Email: cursosanim@balcarce.inta.gov.ar - http://www.inta.gov.ar/crbsass/balcarce/gsa
Información proporcionada
por:
Alejandra Rodríguez - Dpto.
Documentación e Informática - INTA EEA Balcarce - C.C. 276
(7620) Balcarce - Provincia de Buenos Aires - Argentina
Email: arodriguez@balcarce.inta.gov.ar
http://www.inta.gov.ar/crbsass/balcarce
http://www.intabalcarce.org
volver
arriba
|
CURSO
INTERNACIONAL TEÓRICO - PRÁCTICO SOBRE ENTOMOPATÓGENOS Y
PARASITOIDES QUE ATACAN LA BROCA DEL CAFÉ
Lugar:
Cenicafé, Chinchiná, Colombia
Fecha:
marzo 11 al 22 del 2002
|
|
Este
curso está dirigido a personal profesional en las áreas
de Agronomía y Biología con interés en
capacitación en el manejo de entomopatógenos y
parasitoides para fines de investigación y utilización
en el combate de la broca del café,
Hypothenemus hampei (Ferrari). El curso se impartirá
en idioma Español.
El
curso se dividirá en dos
secciones independientes, cada uno de una semana de
duración: La Sección I estará
dedicada a la temática de los entomopatógenos y la Sección
II, a la de los parasitoides.
Programa
del curso por secciones
Sección
I. Entomopatógenos de la broca del café
Esta
sección tendrá una duración de una semana y será
teórico/práctica, con laboratorios y
salidas a cafetales a experimentar lo aprendido en la parte
teórica. Fecha: marzo 11 al 15 de 2002
Contenido:
Técnicas para el aislamiento,
Identificación y preservación de hongos
entomopatógenos. Producción artesanal e industrial de
hongos entomopatógenos para el control de la broca del café.
Pruebas de control de calidad de
hongos entomopatógenos: concentración, pureza,
estabilidad de formulaciones, suspensibilidad,
determinación del pH, taponamiento de boquillas. Bioensayos
para evaluar patogenicidad de hongos entomopatógenos. Técnicas
morfológicas, fisiológicas y moleculares para la
caracterización y selección de hongos entomopatógenos.
Evaluaciones de campo para probar la eficacia de
insecticidas biológicos y químicos para el control de la
broca del café. El papel de los hongos entomopatógenos en
el control de la broca del café.
Sección
II. Parasitoides de la broca del café.
Esta
sección incluirá conferencias sobre el tema y prácticas
de laboratorio sobre la biología y
producción masiva de los parasitoides: Cephalonomia
stephanoderis, Prorops nasuta y
Phymastichus coffea. También incluirá
procedimientos de campo para sus
liberaciones y evaluación de la acción sobre la broca del
café. Fecha: marzo 18 al 22 del 2002
Contenido:
El concepto del manejo integrado de
plagas. Antecedentes, evolución del concepto. Biología y
ecología de la broca del café en relación con la planta
de café. El control biológico usando insectos
parasitoides. Introducción y
desarrollo de métodos de producción
masiva de los parasitoides Cephalonomia
stephanoderis, Prorops nasuta y
Phymastichus coffea. Liberación de parasitoides
en cafetales y su compatibilidad con otros
métodos de control. El manejo integrado de la broca del café.
Experiencias en Colombia. La investigación participativa
con agricultores como estrategia de adopción de Tecnología.
Alex
Enrique Bustillo, Ing. Agr., M. Sc., Ph. D., Coordinador
Francisco
Javier Posada Flórez, Ing. Agr., Ph. D.
Carmenza
Góngora, Microbióloga, Ph. D.
Fernando
Delgado, Biólogo, Ph. D.
Jaime
Orozco Hoyos, Ing. Agr. , M. Sc.
Elena
Trinidad Velásquez, Química Farmacéutica, M. Sc.
Luis
Fernando Aristizábal, Ing. Agr.
Hugo
Mauricio Salazar, Ing. Agr.
Carlos
Gonzálo Mejía, Adm. Agr.
Zulma
Nancy Gil, Ing. Agr
Juan
Carlos López, Microbiólogo
Patricia
Marin, Bacterióloga
Valor
de la Inversión (incluye las
dos secciones): US$ 600 (dólares americanos).
Valor de una sección: US$ 300.
El
participante puede optar por asistir a una de las secciones
ó a las dos. Este valor incluye la
entrega de un material escrito relacionado con el tema del
curso y un certificado de asistencia.
Información
Hotelera en Chinchiná:
Hotel
San Fernando: Habitación sencilla US$10
Hotel
San Francisco: Habitación sencilla US$15, Habitación doble
U$20
Hostería
del Café: Habitación sencilla US$20, Habitación doble
U$30
Costo
diario de alimentación: aproximadamente entre US$8 y US$12
Costo
transporte en taxi: Chinchiná / Cenicafé: US$1.5
Tasa
de cambio aproximada: 1 dólar americano = $ 2100 (pesos
colombianos)
Se
solicita a los interesados inscribirse lo más pronto
posible dirigiendo una comunicación al
coordinador del curso, ya que el cupo es limitado. Se debe
indicar el nombre completo, profesión, dirección
institucional, correo electrónico y a que
sección o secciones del curso está
interesado en participar.
Alex
Enrique Bustillo Pardey
Investigador
Principal I - Disciplina de Entomología
Teléfono:
(096) 850 6550 Ext. 331
Soporte
del curso en la parte logística:
La
Sra. Beatriz Jaramillo tendrá que ver con los asuntos
administrativos tales como inscripciones, pago de los
derechos, reservaciones en hoteles, conexiones y
reservaciones aéreas, etc. Su e-mail es:beatriz.jaramillo@cafedecolombia.com
Dirección
para correspondencia:
Apartado
Aéreo 2427, Manizales, Colombia
Teléfonos:
(096) 8506550 (PBX)
La
temática es Palpación rectal y ultrasonografía
reproductiva en la yegua. Se trata del tercer curso
práctico en conjunto con la Asociación Argentina de
Veterinaria Equina.
Los
docentes responsables de la ejecución serán: L. Losinno,
(Producción Equina, FAV/UNRC), J Aguilar, (Producción
Equina, FAV/UNRC) ; M H Miragaya,
(Area de Teriogenología, FCV, UBA)
Arancel
e inscripciones: A partir del 8 de febrero hasta el dia de
comienzo del curso $ 300.-. En efectivo Prod. Equina Javier
Aguilar (0351 155093484) o deposito en Banco de Suquia,
Sucural Centro, Rio Cuarto, CBA Caja de Ahorro Numero:
151722629/
CRONOGRAMA
ANUAL DE CURSOS
"Sanidad
y Producción en Bovinos de Carne"
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE RIO CUARTO
FACULTAD
DE AGRONOMIA Y VETERINARIA |
Manejo
general, nutricional y sanitario en rodeos de
cría, 19 y 20 de abril, continúa 10 y 11 de mayo
/02 |
Manejo
reproductivo en rodeos de cría, 10 y 11 de
Mayo/02 |
Manejo y
sanidad en sistemas de engorde, 28 y 29 de junio,
continúa 26 y 27 de julio/02 |
Suplementación
mineral y agua de bebida para ganado, 16 y
17 de Agosto/02 |
Planificación
de empresas agropecuarias ganaderas, Agosto - Septiembre
/02 |
Toxicología
en bovinos, Sept.-Octubre/02 |
Presentación
de empresas de producción de carne, Sept.-Octubre/02 |
Calidad de
carnes bovinas, Octubre-Nov./02 |
Parasitosis
gastrointestinal y ectoparásitos en bovinos,
Octubre-Nov./02 |
Actualización
en Brucelosis, Tbc. y enfermedades emergentes de
importancia en la exportación de carne. |
PARA MAS
INFORMACION CONTACTAR
jgiraudo@ayv.unrc.edu.ar.
Tel 0358-4676213 |
CARRERAS
DE POSGRADO
ARGENTINA
Especialización
en Cultivos de Granos
|
Febrero
2002
|
Importancia de la propuesta
|
Contenido
|
Objetivos
Actividades
Docentes
Otros
|
Capacitar a los asistentes a la especialización
acerca del funcionamiento de los distintos
cultivos de grano y los últimos conocimientos
sobre las diferentes alternativas de manejo.
De esta manera, será posible reducir la incertidumbre
en la toma de decisiones, para llevar adelante
exitosamente los cultivos de grano.
|
Información
general
|
Auspician
|
Inicio: 5 de ABRIL 2002
Titulo que otorga: Especialista en
Cultivos de Granos de la UBA
Duración: 35 semanas
Modalidad de cursada : Viernes 17-21 hs y
Sabados 9-13 hs (Todas las semanas)
Lugar : Facultad de Agronomia Universidad de
Buenos Aires
Coordinador: Ing.Agr. Dr. Daniel J. Miralles
INFORMES:
E-mail: granos@agro.uba.ar
|
INTA
AACREA
Bolsa
de Cereales de Buenos Aires
INPOFOS
AIANBA
El
sitio Agricola.com
|
TE: (54-11) 4524-8039/8053 interno 38 FAX: (54-11)
4524-8004/8059
Consultar aranceles y formas de
pago
|
Objetivos
de la Especialización
|
-
Fortalecer capacidades para
la comunicación escrita y oral, tanto para la
exposición directa de ideas propias o de otros,
en ámbitos de discusión así como para el
trabajo en equipo.
-
Consolidar habilidades para
el uso sistemático de fuentes de información,
su evaluación y aprovechamiento posterior.
-
Comprender los procesos
involucrados en la captura y el uso de los
recursos, la generación del rendimiento y de
los aspectos relacionados con la cosecha, la
calidad y el destino postcosecha de los
principales cultivos para grano.
-
Promover la habilidad para
identificar, ordenar y jerarquizar distintas
oportunidades de inversión de riesgo económico
para distintos esquemas productivos.
-
Fortalecer las habilidades
para el diagnóstico y resolución de problemas
en la escala de unidad de producción, con el
potrero y el año agrícola como unidades de
referencia espacial y temporal.
Subir
|
Cursos
y actividades
|
Módulo I
-
Grupos de trabajo en acción:
principios y herramientas
-
Colección e interpretación
de datos
-
Escritura y comunicación en
ciencias agrarias
Módulo II
-
Determinantes del rendimiento
y de la calidad
-
Reducciones en rendimiento y
calidad. I. Restricciones y adversidades abióticas;
II. Adversidades bióticas
-
Manejo de Cultivos. I.
Estructura del cultivo
-
Manejo de Cultivos. II.
Disponibilidad de recursos
-
Manejo de Cultivos. III.
Modelos de simulación y sistemas expertos
-
Análisis económico de
alternativas de inversión y producción.
-
Producción y sustentabilidad
-
Cosecha, postcosecha e
industrialización del producto
Módulo III
-
Presentación de los casos
problema elegidos por los alumnos
-
Presentación del estado de
avance
-
Desarrollo y evaluación del
trabajo de coronamiento
Subir
|
Docentes a
cargo
|
Módulo I
Módulo II
Módulo III
Coordinadores.
G.
A. Slafer (Ing. Agr. PhD., FAUBA)
D.J. Miralles (Ing. Agr. Dr., FAUBA)
-
Tutores (con perfil profesional).
Jorge González Montaner (AACREA); Pablo Calviño
(AACREA): Gustavo Duarte (AACREA); Néstor Marangón
(AACREA); Alfredo Cirilo (INTA); Edgardo Guevara
(INTA); Gullermo Traverso (AACREA); Guillermo
Bernaudo (AACREA); Ruben Giorgis (AACREA); Angel
Romano (AACREA); Marcelo Ljubick (AACREA); Héctor
Tassara (Cyanamid); Claudio Rubione (Cyanamid);
Federico Strimmer (Agrevo); Juan Llauró
(Monsanto); Earle Gastaldi (Bayer); Víctor Tobin
(Novartis); Juan J. Duran (Pioneer); Miguel Mac
Maney (Produsem); Abelardo de la Vega (Zeneca);
Adrian Schmidt (Maltería Pampa); Pedro
Faltlhauser (PASA); Julio Cantagallo (Dekalb);
Fernando Solari (Klein); Jose Aragon (INTA); Mario
Cattaneo (Malteria Pampa).
Otros docentes que
participan
-
Nora Trapani (Ing. Agr.,
FAUBA)
-
Carlos
Ballaré ( Ing.Agr. PhD., FAUBA)
-
Monica Lopez Pereira (Ing.
Agr. MSc., FAUBA)
-
Alfredo Cirilo ( Ing. Agr.
Dr., INTA)
-
Roberto
Álvarez (Ing. Agr., FAUBA)
-
Rodolfo Cesáreo Gil (Ing.
Agr. MSc., INTA)
-
Jorge Aragon (Ing. Agr.
MSc., INTA)
-
Daniel Calderini (Ing. Agr.
Dr., FAUBA)
-
Elba de la Fuente (Ing.
Agr. MSc., FAUBA)
-
Arturo Santamarina (Ing
Agr., AACREA)
-
Daniel Miró (Dr., Novitas
SA)
-
Nestor Maceira (Ing. Agr.,
INTA)
-
Ernesto Viglizzo (Ing.
Agr., PROCISUR)
-
Mario Bragachini (Ing.
Agr., INTA)
-
Daniel Menella (Ing. Agr.,
Trigalia)
-
Laureano Monez-Cazón (Ing.
Agr., Luchetti SA)
-
Martha Melgarejo (Dra.,
Molinos Río de la Plata)
-
Juan Rodriguez ( Ing Agr.,
INTA)
-
Ariel Lorenzo (Ing. Agr.
Dr., Montsanto SA)
Subir
|
Especialización
en Cultivos de Granos
|
Diciembre
2001
|
Importancia de la propuesta
|
Contenido
|
Objetivos
Actividades
Docentes
Otros
|
Establecer un núcleo de discusión en el que se
integren los últimos conocimientos sobre el funcionamiento
de distintos cultivos de grano y las diferentes
alternativas de manejo.
En base a lo anterior reducir la incertidumbre
en la toma de decisiones, para llevar adelante
exitosamente los cultivos de grano.
|
Información
general
|
Auspician
|
Inicio: Abril 2002
Titulo que otorga: Especialista en
Cultivos de Granos de la UBA
Duración: 35 semanas (9 meses)
Coordinador: Ing.Agr. Dr. Daniel J.
Miralles
INFORMES:
E-mail: granos@agro.uba.ar
|
INTA
AACREA
Bolsa
de Cereales de Buenos Aires
IMPOFOS
AIANBA
El
sitio Agricola.com
|
TE: (54-11) 4524-8039/8053 interno 38 FAX: (54-11)
4524-8004/8059
Consultar aranceles y formas de
pago
|
Objetivos
de la Especialización
|
-
Fortalecer capacidades para
la comunicación escrita y oral, tanto para la
exposición directa de ideas propias o de otros,
en ámbitos de discusión así como para el
trabajo en equipo.
-
Consolidar habilidades para
el uso sistemático de fuentes de información,
su evaluación y aprovechamiento posterior.
-
Comprender los procesos
involucrados en la captura y el uso de los
recursos, la generación del rendimiento y de
los aspectos relacionados con la cosecha, la
calidad y el destino postcosecha de los
principales cultivos para grano.
-
Promover la habilidad para
identificar, ordenar y jerarquizar distintas
oportunidades de inversión de riesgo económico
para distintos esquemas productivos.
-
Fortalecer las habilidades
para el diagnóstico y resolución de problemas
en la escala de unidad de producción, con el
potrero y el año agrícola como unidades de
referencia espacial y temporal.
Subir
|
Cursos
y actividades
|
Módulo I
-
Grupos de trabajo en acción:
principios y herramientas
-
Colección e interpretación
de datos
-
Escritura y comunicación en
ciencias agrarias
Módulo II
-
Determinantes del rendimiento
y de la calidad
-
Reducciones en rendimiento y
calidad. I. Restricciones y adversidades abióticas;
II. Adversidades bióticas
-
Manejo de Cultivos. I.
Estructura del cultivo
-
Manejo de Cultivos. II.
Disponibilidad de recursos
-
Manejo de Cultivos. III.
Modelos de simulación y sistemas expertos
-
Análisis económico de
alternativas de inversión y producción.
-
Producción y sustentabilidad
-
Cosecha, postcosecha e
industrialización del producto
Módulo III
-
Presentación de los casos
problema elegidos por los alumnos
-
Presentación del estado de
avance
-
Desarrollo y evaluación del
trabajo de coronamiento
Subir
|
Docentes a
cargo
|
Módulo I
Módulo II
Módulo III
Coordinadores.
G.
A. Slafer (Ing. Agr. PhD., FAUBA)
D.J. Miralles (Ing. Agr. Dr., FAUBA)
Tutores (con perfil profesional).
Jorge González Montaner (AACREA); Pablo Calviño
(AACREA): Gustavo Duarte (AACREA); Néstor Marangón
(AACREA); Alfredo Cirilo (INTA); Edgardo Guevara
(INTA); Gullermo Traverso (AACREA); Guillermo Bernaudo
(AACREA); Ruben Giorgis (AACREA); Angel Romano
(AACREA); Marcelo Ljubick (AACREA); Héctor Tassara
(Cyanamid); Claudio Rubione (Cyanamid); Federico
Strimmer (Agrevo); Juan Llauró (Monsanto); Earle
Gastaldi (Bayer); Víctor Tobin (Novartis); Juan J.
Duran (Pioneer); Miguel Mac Maney (Produsem); Abelardo
de la Vega (Zeneca); Adrian Schmidt (Maltería Pampa);
Pedro Faltlhauser (PASA); Julio Cantagallo (Dekalb);
Fernando Solari (Klein); Jose Aragon (INTA); Mario
Cattaneo (Malteria Pampa).
Otros docentes que
participan
-
Nora Trapani (Ing. Agr., FAUBA)
-
Carlos
Ballaré ( Ing.Agr. PhD., FAUBA)
-
Monica Lopez Pereira (Ing. Agr.
MSc., FAUBA)
-
Alfredo Cirilo ( Ing. Agr. Dr.,
INTA)
-
Roberto
Álvarez (Ing. Agr., FAUBA)
-
Rodolfo Cesáreo Gil (Ing. Agr.
MSc., INTA)
-
Jorge Aragon (Ing. Agr. MSc.,
INTA)
-
Daniel Calderini (Ing. Agr.
Dr., FAUBA)
-
Elba de la Fuente (Ing. Agr.
MSc., FAUBA)
-
Arturo Santamarina (Ing Agr.,
AACREA)
-
Daniel Miró (Dr., Novitas SA)
-
Nestor Maceira (Ing. Agr.,
INTA)
-
Ernesto Viglizzo (Ing. Agr.,
PROCISUR)
-
Mario Bragachini (Ing. Agr.,
INTA)
-
Daniel Menella (Ing. Agr.,
Trigalia)
-
Laureano Monez-Cazón (Ing.
Agr., Luchetti SA)
-
Martha Melgarejo (Dra., Molinos
Río de la Plata)
-
Juan Rodriguez ( Ing Agr.,
INTA)
-
Ariel Lorenzo (Ing. Agr. Dr.,
Montsanto SA)
Subir
|
BOLETIN nº 2
Especialización
en Cultivos de Granos
Boletin Informativo N° 2
|
Febrero
2002
|
Novedades de la Especialización
|
Contenido
|
Novedades
Eventos
Becas
Inicio
y modalidad de dictado
Aranceles
Informes
|
Continuan las gestiones para el otorgamiento de
nuevas becas en el marco de la Especialización en
cultivos de granos . El primer llamado ya ha sido
lanzado (ver Fecha Llamado becas).
La especialización en Cultivos de Granos será
presentada en Expochacra 2002 en el tradicional stand de
la Facultad de Agronomía de Buenos Aires. Allí se podrá
discutir con el coordinador ejectivo y algunos docentes
de la misma distintos aspectos relacionados con la
Especialización y
|
Eventos
2002
|
Auspician
|
Expochacra 2002 - Marzo 2002
IV Congreso Latinoamericano de Cebada. 24-27 de
Noviembre 2002 Bahia Blanca
XI Reunion Latinoamericana de Fisiología Vegetal
23-25 Octubre de 2002 Uruguay
|
INTA
AACREA
Bolsa
de Cereales de Buenos Aires
INPOFOS
AIANBA
El
sitio Agricola.com
|
|
Becas
|
-
Fecha de llamado de las
becas:
Entre los días 6 de Febrero y hasta el día
1 de Marzo del 2002 se realizara el llamado
a concurso para el otorgamiento de becas
parciales. Todos aquellos interesados deberán
presentar un Curriculum vitae de no mas de 5
hojas. Los CV pueden ser enviado via e-mail a: granos@agro.uba.ar
o por correo postal a:
Ing. Agr. Daniel J. Miralles
Cátedra de Cerealicultura- FA-UBA
Av San MArtin 4453
(C 1417 DSE) Buenos Aires
NOTA: Se debe indicar que el CV debe ser
considerado para el llamado a Becas
Especializacion en Cultivos de Granos.
-
Monto de las becas:
Las becas asignadas cubrirán una proporción
cercana al 30% del costo total de la
especialización. Los beneficiarios de las
mismas deberán cubrir el resto del monto
eligiendo cualquiera de las modalidades de pago
ofrecidas.
-
Criterios de asignación:
Para definir los criterios de asignación de las
becas y establecer el orden de mérito de los
postulantes se llamara a una comsión "ad
hoc" compuesta por académicos, y
profesionales de reconocido prestigio en el
medio productivo quienes evaluarán a los
postulantes.
Cantidad de becas a
asignar: En un primer llamado se espera
otorgar entre 2-4 becas. Se espera realizar un
segundo llamado hacia inicios-mediados del mes
Marzo dependiendo de las negociaciones con las
empresas privadas.
Subir
|
Inicio
y modalidad de dictado
|
|
Por razones administrativas y de
coordinación de actividades la fecha original de inicio
(Marzo 2002) ha sido postergada para el mes de Abril
2002. Durante el mes de Febrero se distribuirá un
cronograma detallado de las fechas de inicio y finalización
de cada uno de los talleres y cursos que integran la
especialidad. La modalidad de dictado, en principio
viernes 17-21 hs y sabados 9-13 hs, será consultada a
todos los asistentes para confirmar la misma o establecer
la posibilidad de una modalidad alternativa de mayor carga
horaria los días viernes y sabados reduciendo la
frecuencia a semana por medio.
Subir
Inicio: ABRIL 2002
Titulo que otorga: Especialista en
Cultivos de Granos de la UBA
Duración: 35 semanas (9 meses)
Coordinador: Ing.Agr. Dr. Daniel J.
Miralles
Aranceles
|
Informes
|
-
INFORMES
Ing. Agr. Daniel Miralles
Coordinador ejecutivo Especialización
Cultivos de Granos
Av San Martin 4453 (C1417 DSE)
Buenos Aires
TE: (011) 4524-8039/8053 interno 38
FAX: (011) 4524-8039/8053
e-mail: granos@agro.uba.ar
Subir
|
CUBA
Las
Facultades de Agronomía de la Universidad de Cienfuegos y de
la Universidad Agraria de La Habana, CONVOCAN:
a la 2da. Edición de la MAESTRIA
EN CIENCIAS AGRICOLAS
a
realizarse en las instalaciones del Dpto. de Agronomía de la
Universidad de Cienfuegos, en la ciudad de Cienfuegos, Cuba;
que iniciará los cursos el día 22 de Abril del 2002.
I.-
FUNDAMENTACIÓN
El crecimiento demográfico y la reducción en el orden
cualitativo y cuantitativo de la superficie agrícola, demanda
de la formación de profesionales capaces de
desarrollar una agricultura basada en la concepción de
sistema, con la menor afectación del ambiente, para la
satisfacción de alimentos y materias primas de manera
eficiente para la
humanidad.
Para el desarrollo de la Maestría se
dispone de un Departamento Docente en el cual funciona una
comisión científica, cuenta con
8 doctores en Ciencias
Agrícolas, Laboratorios para la docencia y la
investigación, 3 Unidades Docentes, asimismo se dispone de un
Centro de Documentación y una Biblioteca, con fondos
bibliográficos actualizados que mantiene relaciones de
intercambio con numerosas instituciones similares en el país
y en diferentes partes del mundo. En este Departamento
funcionan Computadoras e impresoras y se encuentra instalado
el correo electrónico, vía que permite el intercambio de
información y actualización de los especialistas.
II.-
REQUISITOS
DE INGRESO
1.-Ser ingeniero Agrónomo, Biólogo o graduado
universitario con estudios afines, avalado por su curriculum.
2.-Demostrar mediante certificados o examen
de suficiencia dominio básico de:
- Idioma
Ingles (Traducción en la especialidad)
- Elementos de computación (Tabulador
electrónico, Sistema de gestión de Base de datos y
Procesador de texto)
3.- Poseer el dominio del Idioma Español
para el caso de estudiantes extranjeros.
III.-
PERFIL
DEL EGRESADO
Los egresados de estos cursos estarán capacitados de los
elementos técnicos y científicos necesarios que le permitan
planificar, desarrollar y llevar a vías de hechos tecnologías
integrales para la explotación eficiente de diferentes
sistemas agrícolas, de igual forma se harán competentes para
dirigir y establecer investigaciones con la debida integridad
llegando a resultados aplicables a la producción agrícola,
así como impartir docencia a nivel superior.
IV.-
OBJETIVO
GENERAL
Lograr la capacidad de integrar conocimientos y habilidades
de la ciencia y la técnica en el campo agrícola, en
correspondencia con los avances científicos que le permitan
el uso racional de los recursos naturales para satisfacer la
demanda de alimentos y materia prima de manera eficiente.
V.-
ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO
|
NÚCLEO
CENTRAL |
Créditos |
BLOQUE 1 |
Estadística
y diseño experimental.
Informática.
Metodología
de la Investigación. |
3
2
2 |
BLOQUE 2 |
Bioquímica
y fisiología.
Ciencias
del suelo.
Economía
y administración agrícola. |
4
4
3 |
BLOQUE 3 |
Agroecología.
Tecnología
de la Producción agrícola.
Gestión
de Proyectos y Extensión Rural. |
3
4
3 |
|
Subtotal
de créditos del núcleo central |
28 |
Cursos
de cada una de las menciones.
Riego
y Drenaje
|
2 |
Sanidad
Vegetal |
2 |
Mecanización
agrícola |
2 |
Fitotecnia
Especial |
3 |
Cosecha
y Poscosecha |
2 |
Subtotal
de créditos |
11 |
Cursos
Optativos.
Mejora
de plantas |
Créditos |
Reducción
de Semillas |
2 |
Marketing |
2 |
Microbiología
agrícola |
2 |
Manejo
Integrado de Plagas |
2 |
Eval.
del impacto ambiental en la produc. agrícola |
2 |
Análisis
multivariado |
2 |
Estadística
no paramétrica |
2 |
Total
de créditos de la maestría (mínimo)
|
Créditos |
Núcleo
central |
28 |
Menciones |
11 |
Cursos
optativos |
6 |
Actividades
no lectivas |
8 |
Trabajo
de Investigaciones (Tesis) |
25 |
Total |
78 |
VI
.- LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
1.- Estudio de los impactos ambientales.
2.- Influencia del clima sobre la producción agrícola.
3.- Requerimientos y manejo del agua en los cultivos.
4.- Estudios de soluciones de drenaje.
5.- Manejo integrado de plagas.
6.-Manejo de la nutrición de los cultivos.
7.-Manejo y uso de los suelos
8.-Mecanización integral de los cultivos.
9.-Fitotécnia de cultivos.
10.-Producción y propagación de semilla.
11.-Uso de residuales en la producción agrícola.
12.-Estudios socio económicos.
Con estas líneas se deben lograr tecnologías integrales
para diferentes sistemas de cultivo, que garanticen una alta
producción y eficiencia económica en los diferentes
agroecosistemas.
VII.-DEDICACION
Y
DURACION
La
maestría se desarrollará
según las siguientes modalidades :
a)
Tiempo completo 2 años
b)
Tiempo compartido 2 años y medio
c)
A distancia ( para aspirantes
extranjeros ) 3 años
VIII.-
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
El aspirante
debe acumular 78 créditos como mínimo para aprobar la maestría,
desglosados en 28 créditos para el núcleo central; 25 para
la tesis, 8 para actividades no lectivas, 11 para mención y 6
para cursos optativos. Se utilizaran diferentes formas de enseñanza,
tales como: talleres, seminarios, mesas redondas, en los
cuales se emplearan los métodos activos de enseñanza
fundamentalmente. Se realizara un sistema de evaluación
integral acorde con las características de los diferentes
cursos, el cual culminará con la defensa pública del trabajo
de tesis, ante el tribunal designado.
IX.-
PRECIOS
El
costo total de la maestría es de 3120.00 USD. Incluye
transporte y
gastos
materiales para el proceso docente. No incluye
transporte aereo, tampoco hospedaje y alimentación. El Hotel
Universitario ofrece precios módicos para este servicio. Para
mayor información puede dirigirse a:
Direccion:
Facultad
de Ciencias agrarias. Universidad de Cienfuegos, Cuatro
Caminos, CP.59430, Cienfuegos, Cuba. Telefono (53) 432 22912;
Fax: 22762 E.mail: agropec@ucfinfo.ucf.edu.cu
;
wrpadron@ucfinfo.ucf.edu.cu
BECAS
Llamado
de Becas Especialización Cultivos de Granos
Entre
los días 6 de Febrero y hasta el día 1 de Marzo
del 2002 se encuentra abierto el llamado a
concurso para el otorgamiento de becas parciales
para los interesados en asistir a la Especialización
de Cultivos de Granos cuyo comienzo es en abril
2002. Todos aquellos interesados deberán presentar
un Curriculum vitae de no más de 5 hojas. Los CVs
pueden ser enviados via e-mail a:
granos@agro.uba.ar
o
por correo postal a:
Ing.
Agr. Daniel J. Miralles
Cátedra
de Cerealicultura- FA-UBA
Av
San MArtin 4453
(C
1417 DSE) Buenos Aires - Argentina
Monto
de las becas:
Las
becas asignadas cubrirán una proporción cercana al
30% del costo total de la especialización. Los
beneficiarios de las mismas deberán cubrir el resto
del monto eligiendo cualquiera de las modalidades de
pago ofrecidas.
Criterios
de asignación:
Para
definir los criterios de asignación de las becas y
establecer el orden de mérito de los postulantes se
llamara a una comisión "ad hoc" compuesta
por académicos, y profesionales de reconocido
prestigio en el medio productivo quienes evaluarán
a los postulantes.
Cantidad
de becas a asignar:
En
un primer llamado se espera otorgarán entre 3-4
becas. Se espera realizar un segundo llamado hacia
inicios-mediados del mes Marzo del corriente año
dependiendo de las negociaciones con las empresas
privadas.
Informes:
Ing.
Agr. Daniel Miralles
Coordinador
ejecutivo Especialización Cultivos de Granos
Av
San Martin 4453 (C1417 DSE)
Buenos
Aires
TE:
(011) 4524-8039/8053 interno 38
FAX:
(011) 4524-8039/8053
e-mail:
granos@agro.uba.ar
DESARROLLOS
TECNICOS
PRODUCTOS
COMERCIALES
Tecnología
y respaldo para el campo argentino
|
|
Consejo
de la Semana : Archivo de los últimos consejos
volver
arriba
SOFTWARE
OPTIFER(r)
- SOFTWARE - FERTIRRIGACION
El
Departamento de Suelos de la Universidad de Concepción
(Chile) ha desarrollado el
software OPTIFER(R), que permite el diseño de programas de
fertirrigación
para cultivos y frutales, considerando los siguientes
factores:
compatibilidad de fertilizantes, dosis de nutrientes, precios
de los
fertilizantes, tipo de cultivo, tasa de inyección, análisis
de suelos y
aguas.
Interesados en disponer de este software contactarse con Dr.
Iván Vidal
(ividal@udec.cl).
SERVICIOS
PROFESIONALES Y TECNICOS
J.E.B.B.
Int. Group Ltd.
Inscripta
en Argentina en la Inspección General de Justicia en los
Estatutos para Sociedades Extranjeras como Empresa
Internacional de Negocios, desde el año 1996.
Oferta:
Exportación e Importación de mercaderías de todo tipo.
Maquinarias agrícolas, productos agropecuarios, vitivinicolas
(vinos, carnes, granos, etc.) y otros. También ofrecemos en
otra área Fondos de Inversión, tramitación de Créditos
Internacionales con fines especificos de inversión, negocios
financieros internacionales.
Pueden
contactarse por mail a vivianapardo@hotmail.com
o bien telefónicamente al 0054 11 4613-0893 y por fax al 0054
11 4612-3695. Contacto : Sra. Viviana Pardo Flores o Sr.
Belmar Barrera.
BOLETINES
Gacetilla
Prensa Clima - INTA - Pergamino
Gacetilla
de Prensa - CLIMA - INTA Pergamino (Argentina) 22/03/2002
Tema:
Perspectiva climática preliminar para marzo, abril y mayo
2002
Gacetilla
de Prensa - CLIMA - INTA Pergamino (Argentina) 22/03/2002
Tema:
Las inundaciones en Pergamino y los pronósticos del SMN y del
INTA
Gacetilla
de Prensa - CLIMA - INTA Pergamino (Argentina) 22/03/2002
Tema:
Día Mundial del Agua
Gacetilla
de Prensa - CLIMA - INTA Pergamino (Argentina) 13/03/2002
Tema:
Obras Hidráulicas en la Cuenca del Río Salado
Gacetilla
de Prensa - CLIMA - INTA Pergamino (Argentina) 05/03/2002
Tema:
Iniciativa de Cielos Claros, de EEUU
Gacetilla
de Prensa - CLIMA - INTA Pergamino (Argentina) 12/02/2002
Tema:
El Efecto invernadero. ¿Calentamiento
global o próxima glaciación?
Gacetilla
de Prensa - CLIMA - INTA Pergamino (Argentina) 12/02/2002
Tema:
¿EXISTE UN CLIMA ESPACIAL? Conviviendo con la estrella SOL.
Gacetilla
de Prensa - CLIMA - INTA Pergamino (Argentina) 07/02/2002
Tema:
ES POSIBLE UN URBANISMO BIOCLIMÁTICO.
Gacetilla
de Prensa - CLIMA - INTA Pergamino (Argentina) 31/01/2002
Tema:
Lluvia y Vaguada en Pergamino II.
Gacetilla
de Prensa - CLIMA - INTA PERGAMINO (Argentina) 30/01/2002
Tema:
CLIMA GLOBAL. Efecto Invernadero. ¿QUIÉN CONTAMINA
PAGA?
Gacetilla
de Prensa - CLIMA - INTA PERGAMINO (Argentina) 29/01/2002
Tema:
Lluvia y Vaguada en Pergamino.
Gacetilla
de Prensa - CLIMA - INTA - PERGAMINO (Argentina) 28/01/2002
Tema:
CLIMA EN LA PC. ¿Podemos
predecir el cambio climático? ¿Cómo modelar el
Clima Planetario? ¿Hacia
dónde va el Clima?
Gacetilla
de Prensa-CLIMA - INTA PERGAMINO (Argentina) 22/01/2002
Tema
: ANTÁRTICA,
se amplía el casquete.
Gacetilla
de Prensa-CLIMA
- INTA PERGAMINO
(Argentina) 13/01/2002
Tema:
Convención
Marco de la Organización de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático.
¿Qué sentido tiene contar con un tratado internacional? ¿Qué se propone en el Tratado?
¿Cómo se puede aplicar la Convención? ¿Qué es el efecto invernadero?
¿Quién es quién?
Autor
y Fuente: Luis Antonio Blotta. Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental
Pergamino.
ARTICULOS
DE DIVULGACION TECNICA
INTA
- BALCARCE
ARGENTINA
*
Neumonía
Bacteriana en Terneros
*Avances
en el manejo integrado de las principales plagas subterráneas de
la papa en el sudeste bonaerense (Buenos Aires, Argentina)
*
Manejo
sanitario y reproductivo de los Ovinos
Unidad
Integrada Balcarce
INTA EEA - FCA UNMdP
Artículos
de Divulgación Técnica
La
presentación de gran número de casos de neumonía en
rodeos para carne en la región con elevada mortandad de
terneros indica que es necesario contar con un plan
sanitario que incluya vacunas contra neumonía y -ya
presentado el caso- tratar con las medidas adecuadas a
todos los animales a los que se observe decaídos.
La
neumonía es una enfermedad producida principalmente por
especies de Pasteurella y /o Haemophilus,
que afecta en su mayoría a animales jóvenes en
crecimiento entre los 6 meses y los 2 años de edad,
pero puede afectar animales de todas las edades. Los
factores de estrés juegan en esta enfermedad un papel
determinante para la aparición de la misma al igual que
la combinación con infecciones virales.
Los
estudios epidemiológicos y virológicos revelan que los
virus de Rinotraqueítis Infecciosa Bovina y
Parainfluenza 3, así como el virus de la Diarrea Viral
Bovina y el virus Sincitial Respiratorio suelen estar
presentes y activos, asociados a la enfermedad
respiratoria. También suele presentarse una alta
seroprevalencia de reactores a Mycoplasma bovis y
M. dispar, lo que podría ser otro factor de
riesgo para la presentación de la enfermedad
respiratoria.
La
transmisión se produce por la inhalación de gotitas
infectadas, expulsadas por la tos de animales enfermos
que pueden ser enfermos clínicos o portadores curados
en los que la infección persiste en las vías aéreas
altas.
La
enfermedad suele aparecer en los bovinos entre 10 – 14
días después de sufrir estrés. En los bovinos
afectados se aprecia respiración superficial y rápida,
y cierto grado de depresión. Se presenta una tos débil
que puede hacerse más intensa y frecuente si se obliga
al paciente a caminar. Los animales que han permanecido
enfermos durante varios días tienen el abdomen
deprimido debido a la anorexia. Es común observar una
secreción nasal muco-purulenta, nariz costrosa y
lagrimeo.
En
el comienzo de un brote, los animales no parecen
enfermos cuando se los examina a la distancia. Pero el
10% de los animales -aparentemente normales- tendrán
fiebre que fluctuará de 40 a 41 ºC sin ninguna otra
anormalidad clínica.
Pasteurelosis
neumónica de los bovinos
|
La
Pasteurelosis neumónica (principal agente causal de
neumonía en terneros) es una enfermedad que afecta,
principalmente, a animales jóvenes en crecimiento pero
puede afectar a animales de todas las edades. Se
considera que las especies de Pasteurella son la
causa final de la neumonía, pero otros patógenos como
virus o Mycoplasmas pueden actuar sinérgicamente.
La
Pasteurella produce una exotoxina que es una
citotoxina y leucotoxina altamente tóxica para los
neutrófilos y macrófagos. Tras la inhalación se
produce un acumulo de neutrófilos que son destruidos
por las leucotoxinas y estos liberan enzimas proteolíticas
que degradan las membranas celulares, aumenta la
permeabilidad vascular lo que origina un acumulo de líquidos
en el intersticio de la pared alveolar, necrosis y edema
pulmonar
Macroscópicamente,
a la necropsia, se observa una intensa hepatización que
afecta a una tercera parte o más de los pulmones y que
se localiza con más frecuencia en los lóbulos
anteroventrales. Las etapas de la neumonía varían según
el área pulmonar, comenzando por congestión y edema,
pasando después por diversas etapas de hepatización
con acúmulo de exudados serofibrinosos en los espacios
interlobares o suele existir bronquitis y bronquiolitis
catarral y pleuritis serofibrinosa, acompañada, a
veces, por pericarditis fibrinosa.
Los
bronquios pueden contener fibrina, moco, coágulos de
sangre y pus. La superficie de corte suele presentar
varios colores debido a las hemorragias, necrosis y a
las hepatizaciones roja y gris. En casos crónicos hay
lesiones residuales de bronconeumonía con adherencias
pleurales subyacentes.
Haemophilus
somnus (HS)- Síndrome Respiratorio
|
Esta
forma de la enfermedad ha venido ganando importancia en
los últimos tiempos. El tracto respiratorio se
considera la puerta de entrada del microorganismo,
produciendo la forma septicémica o bien la forma
respiratoria afectando las vías aéreas superiores e
inferiores. En las vías aéreas superiores H.S. puede
causar laringitis y/o traqueítis, frecuentemente es la
única bacteria aislada a partir de las lesiones aunque
pueden encontrarse bacterias oportunistas como
Pasteurellas, Actinomyces, Fusobacterium y Clostridios.
Además, es capaz de causar bronconeumonía supurativa o
puede formar parte de la Fiebre del Transporte. Puede
causar una pleuritis fibrinosa severa que raramente se
encuentra junto con una neumonía fibrinosa.
Frecuentemente
se observa una bronquiolitis necrotizante severa que
parece más crónica que los cambios alveolares e
intersticiales del tejido circundante. Poca evidencia de
vasculitis generalizada o septicemia fue observada. Los
cambios histológicos se observan en los casos agudos
como extensos depósitos de fibrina en los alvéolos y
el tejido interlobular, hemorragia, trombosis vascular,
necrosis pulmonar y una intensa infiltración
leucocitaria en los alvéolos y bronquíolos.
El
hallazgo de las lesiones conjuntamente con el
aislamiento bacteriológico son determinantes para el
diagnóstico.
Rinotraqueítis
Infecciosa Bovina,
Neumonía Intersticial Viral (adenovirus, virus
parainfluenza 3, virus sincitial respiratorio),
Neumonía Verminosa (Dyctiocaulus viviparus),
Pleuroneumonía Contagiosa Bovina.
Si
se tratan tempranamente, los animales se recuperan en un
plazo de 24 a 48 hs, pero los casos graves y aquellos
que hayan estado enfermos durante varios días antes de
iniciarse el tratamiento, pueden morir o convertirse en
enfermos crónicos a menos que se haga un tratamiento
prolongado. Aproximadamente el 85 – 90% del ganado
afectado se recuperará antes de las 24 horas, si se
trata con algún antibiótico al cual el microorganismo
sea sensible.
El
control económico satisfactorio de la enfermedad
depende del éxito de un buen manejo y quizás del uso
de vacunas. Deberá prestarse atención a los aspectos
nutricionales, inmunitarios (evitar causas de estrés) y
medio ambientales. Las bacterinas y vacunas virales
pueden tener éxito limitado o ser un fracaso total.
Más
información: eodriozola@balcarce.inta.gov.ar
Grupo de Sanidad Animal
Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Unidad
Integrada Balcarce
INTA EEA - FCA UNMdP
Artículos
de Divulgación Técnica
Introducción
E l
aumento y mejoramiento de la producción ovina puede lograrse
por dos vías: una es mejorando las condiciones en que se
desarrolla la actividad productiva de los animales ajustando
el manejo sanitario, nutricional y reproductivo. La otra es a
través del mejoramiento genético, actuando sobre las
características que aportan los carneros mejoradores como
mediante la selección de las futuras madres. Ambos caminos
llevarán al objetivo de la empresa ganadera que es el
mejoramiento de la producción tanto en cantidad como en
calidad.
Manejo Preservicio
Realizar un buen control de los
carneros uno o dos meses antes del servicio. Esta práctica
permitirá reponer con anticipación los animales que se
descarten como resultado de los controles.
Realizar examen clínico
general y del aparato reproductor en particular (testículos,
epidídimo y pene) donde pueden aparecer alteraciones que
afecten la fertilidad del macho. Prestar atención a la
conformación de la boca (prognatismo); dientes
(desgaste-edad) y estado de los ganglios linfáticos
superficiales (pseudotuberculosis).
Identificar con caravana
legible y permanente y extraer una muestra de sangre a cada
carnero para realizar el diagnóstico serológico en
laboratorio de la epididimitis ovina (Brucella ovis). Puede
haber carneros portadores de la enfermedad, sin presentar
lesiones clínicas evidentes.
Rechazar carneros con problemas
de mala conformación dentaria ("boquinos") y chicos
de tamaño; los que tienen cara tapada, o de mecha corta, o
con arrugas en el cuerpo o con escasa lana en el lomo
("abiertos", lo que permite la penetración de
tierra) y chilludos (principalmente en los cuartos).
Carneros con defectos de aplomo
que pongan en duda la capacidad de monta o dificulten la
traslación deben ser descartados.
Verificar el estado sanitario y
corporal de las madres. El examen clínico incluye la palpación
de ganglios y ubres, buscando lesiones sospechosas de
pseudotuberculosis y mastitis.
Eliminar las ovejas infértiles
e improductivas (las que no dieron cría durante dos períodos)
y aquellas con dientes muy gastados o con prognatismo.
El servicio es el momento clave
para el resultado de la empresa ganadera; una oveja en buen
estado significa un mayor % de celos y mayor cantidad de
ovulaciones múltiples.
De un alto % de señalada
dependerá la evolución del número de vientres y ésto a su
vez determinará las posibilidades de selección.
Es una categoría muy
importante, dado que representan las hembras de reemplazo y
futuro material productivo que tendrá la majada.
Seleccionarlas durante la esquila y previo al servicio,
procurando ingresar las más aptas para reproducción y las
que más respondan al objetivo de producción que busca la
empresa ganadera.
Evaluar el estado general y de
nutrición a través del examen clínico, registrando la
condición corporal (CC) de cada una. La CC deseable es de 3 a
3,5, esto nos permitirá interpretar en su momento los índices
de parición, señalada y destete logrados.
Enfermedades
parasitarias
|
Revisar a fondo la majada para
verificar la ausencia de sarna, piojos o garrapatas. Los
diferentes tratamientos en general son efectivos, si se
respetan las indicaciones que acompañan a los productos y
hasta que no se demuestre resistencia de los parásitos a
determinadas drogas de uso frecuente. Las aplicaciones pueden
ser inyectables (avermectinas y milbemicina) o por baños de
inmersión.
El control de los parásitos
internos es de vital importancia en los animales jóvenes, que
son más sensibles; pero también en las borregas y ovejas
previo al servicio y al parto, que son "momentos estratégicos".
Manejo al Servicio
Respetar el porcentaje de
carneros (4%) y la época de encarnerada, para disminuir el
riesgo de que factores climáticos o de baja nutrición
interfieran con la fertilidad de los carneros.
- De ser posible encarnerar
las borregas con carneritos jóvenes y las ovejas adultas
con carneros adultos.
- Es importante haber
controlado previamente la Brucelosis mediante el análisis
de sangre a todos los carneros y la parasitosis por análisis
de muestras de materia fecal individual.
- Utilizar potreros chicos -
para evitar que se aísle un carnero con un grupo de
ovejas - permitiendo que más de un macho trabaje y cubra
a todas las ovejas durante el celo. También se puede dar
servicio a corral.
- Si fuera posible, encarnerar
las borregas separadas de las ovejas adultas, poniendo
retajos antes del servicio para estimular a las hembras jóvenes.
Juntarlas con frecuencia durante el servicio.
- Conocer bien y tener
seguridad de los carneros dominantes. Durante este período
es conveniente observar el comportamiento de los machos,
controlando su estado corporal.
- Mantener carneros de reserva
para asegurarse de que siempre haya reproductores fértiles
trabajando.
Manejo Preparto
Enfermedades
clostridiales
|
Las ovejas y borregas preñadas
deben ser protegidas contra las enfermedades clostridiales,
debe aplicarse en hembras adultas una dosis anual un mes antes
del parto, de esta manera se logra inmunizar a las madres y
posteriormente a través del calostro proteger a los corderos
durante los 2 ó 3 primeros meses de vida.
En términos generales una
buena vacuna anticlostridial, protege adecuadamente por un año,
siempre que los animales tengan una correcta inmunidad de
base. Por ello se recomienda en la primera vacunación de los
corderos, administrar 2 (dos) dosis con intervalo de 30 días.
Una sola dosis induce una protección incompleta. Las vacunas
polivalentes, protegen tan bien como las monovalentes, siempre
que en su formulación contengan las cepas requeridas, en la
proporción conveniente y la conservación sea la adecuada.
Los clostridios están ampliamente distribuidos en la
naturaleza y poseen la capacidad de pasar de formas
vegetativas a resistentes (esporos).
Estas vacunas tienen un costo
muy reducido: con el valor de 1 cordero muerto se paga el
costo de vacunar aproximadamente 200 animales.
El control de los factores
predisponentes tiene una importancia fundamental para la
prevención de enfermedades clostridiales, en los ovinos en
particular.
La estrategia se basa en
lograr:
- Una buena inmunidad de base
en corderos y borregas: para ello se debe efectuar una
doble vacunación inicial con intervalo de 30 días.
- Mantener esa inmunidad en
los ovinos adultos: refuerzo anual vacunando 30 días
antes de que se inicie la parición.
- Manejar adecuadamente la
alimentación: evitar cambios bruscos de alimentación,
hacer cambio paulatino al pasar de dietas pobres a ricas
durante los primeros 15 días (período de
acostumbramiento); prevenir y controlar las parasitosis -
principalmente las que dañen al hígado, mucosa
intestinal u otros órganos -, mediante la aplicación de
antiparasitarios adecuados, teniendo en cuenta la
posibilidad de resistencia ante el uso frecuente de
algunas drogas.
Esquila: puede realizarse en el
período preparto, aproximadamente un mes antes de iniciarse
la parición. Entre los beneficios que tiene la adopción de
esta práctica se cuentan: mejor calidad de la lana, mayor
sobrevivencia de corderos y mejor recuperación de las madres,
que al iniciar el parto en mejor estado ofrecen una mejor
lactancia a sus corderos.
Manejo de la Parición
Si es posible llevar las madres
a un cuadro "abrigado" y con buen pasto quince días
antes de su iniciación. Próximo a la fecha de parto,
intensificar las recorridas, haciéndolo diariamente para
ayudar -si fuera necesario- y disminuir las pérdidas causadas
por factores externos. Asegurar que se establezca el vínculo
oveja-cordero, para eliminar muertes por inanición (evitar
estrés, movimientos de hacienda o arreos y limitar el uso de
perros).
En este período aumentan los
requerimientos energéticos. Extremar los cuidados dando un
buen nivel nutricional, sin exceder en gordura, (CC deseable:
grado 2,5 a 3). Brindando protección o refugio, especialmente
los primeros 3 días de vida, ante situaciones climáticas
adversas y tranquilidad a las madres, se evitarán los
factores predisponentes de la toxemia de preñez, enfermedad
que afecta principalmente a ovejas de 4 a 6 años.
El ovino es muy susceptible a
los parásitos internos durante el parto y lactancia; por acción
de la prolactina la oveja baja mucho su nivel de defensas, si
se encuentra con una carga parasitaria alta, la situación se
agrava para ella y para la subsistencia del cordero.
Manejo durante la Señalada
Juntar la hacienda con cuidado,
evitar el uso de perros si no están adiestrados.
Madres: cuidar vínculo entre
oveja y corderos, prestar mayor atención en borregas de
primera parición, para evitar pérdidas por abandono
(aguachamiento).
Evitar la contaminación de
heridas durante el descole y la castración (desinfección).
Trabajar con tiempo preferentemente seco y fresco para estas
maniobras.
La aplicación de un
cicatrizante en base a nitrato de plata y antibacteriano en
aerosol, es eficaz para prevenir hemorragias, infecciones y
repeler las moscas (miiasis).
Si las madres no fueron
inmunizadas durante la gestación (30 días antes del parto,
que es lo recomendado), vacunar los corderos contra
enfermedades clostridiales, aplicando una dosis en este
momento y repetir a los 30 días. De lo contrario, vacunarlos
al destete.
Usar vacunas polivalentes
(triples o cuádruples) para: Gangrena gaseosa, Enterotoxemia,
Hepatitis infecciosa necrosante. Vacunar contra boquera
(Ectima) si fuera frecuente en la zona.
Enfermedades
parasitarias
|
Revisar detalladamente a los
animales para detectar posible presencia de sarna, piojos o
garrapatas.
Dosificar con antiparasitarios
internos a animales jóvenes y adultos.
Manejo al Destete
Dar a las corderas el mejor
cuadro de pastoreo y mantenerlas con buena alimentación hasta
el servicio. Ovejas: Tener en cuenta y corregir los aspectos
críticos, mejorando el peso de aquellas que se encuentren en
mal estado nutricional. No descuidar a las borregas de primera
parición, que han criado un cordero, deben seguir creciendo y
ser fértiles en el segundo servicio. El conocimiento y
registro del peso y condición corporal al servicio y al
destete son dos datos de importancia y dos momentos estratégicos,
a tener en cuenta para planificar el manejo reproductivo,
nutricional y alcanzar buenos índices productivos.
Control parasitario: Los
corderos se parasitan al pie de las madres, pero en el destete
es cuando se los expone al mayor desafío larvario. En esta época
y durante el otoño se observa con mayor frecuencia Haemonchus
contortus en cuajo. Es un parásito hematófago que produce
importante pérdida de peso corporal, afecta la calidad y la
cantidad de lana, disminuye la producción de leche y puede
llevar a elevada mortalidad de ovinos jóvenes o adultos. Son
frecuentes también y deberán controlarse Trichostróngylus
axei, Ostertagia spp (cuajo) y Cooperia spp (intestino).
Si bien
un exceso indiscriminado de drogas antihelmínticas induce a
la resistencia de los parásitos, la dosificación planificada
sigue siendo la herramienta actual más efectiva que se
dispone. En base al conocimiento epidemiológico y a una
adecuada combinación, con uso alternado de drogas, se puede
lograr un buen control de los parásitos internos.
Es conveniente comprobar la eficacia de la
dosificación, realizando un control, mediante toma de muestra
de materia fecal y análisis de laboratorio (recuento de HPG).
Si se demuestra una eficacia menor al 90 %, se dosificará con
otra droga.
Información
Apicola
Titulares
del nº 24 (19
de Enero de 2002)
1.-
ASAMBLEA GENERAL DE LA E.P.B.A. (Europa)
2.-
VI CONFERENCIA Y EXPOSICIÓN MUNDIAL DE APICULTURA DE LA
ASOCIACION ASIATICA DE APICULTURA (INDIA)
3.-
IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACION APICOLA (MEXICO)
4.-
CONCURSO FOTOGRAFICO (ESPAÑA)
5.-
ORGANIZACION MUNDIAL DE APICULTORES PROFESIONALES.
6.-
ARGENTINA
7.-
REVISTA ESPACIO APICOLA
Para
leer la noticia completa consulte
Informacion Apicola
en el Indice Agrario.
Volver
a la Página Principal
|