INDICE AGRARIO
el más completo indice de recursos agrarios en español ... y

 también información en inglés

 

 

CONSULTE


Revistas en texto completo y bases de datos, aquí le recomendamos algunas, puede ver la lista completa en la sección

  REVISTAS y

 BASES DE DATOS


FRUTAL (base de datos, Colombia)


INFOMUSA - La Revista Internacional sobre el banano y el plátano
La Granja Digital (Argentina)

Pesquisa Agropecuária Brasileira


Compact Fruit Tree


 

FRUTICULTURA
(Vid, véase
VITICULTURA)

 

 


CULTIVOS

 

Cítricos ornamentales

Contenido: 1. Introducción.  2. El naranjo amargo (citrus aurantium l.).  3. Chinotto, naranja mirtifolia o chinosis (citrus myrtifolia raf.).  4. El calamondín (x citrofortunella mitis).  5. Los kumquats.  6. El naranjo trifoliado (poncirus trifoliata).  7. Otros cítricos ornamentales.  8. Cultivo en macetas.  8.1. Reproducción.  8.2. Técnicas de cultivo.  9. Bibliografía.

Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

Cultivo de Frutas Tradicionales

El Albaricoque; La Breva; La Castaña; La Cereza; La Ciruela; Granado; Frambueso; Fresón de Huelva; Manzana; Melocotón; Melón; Nectarina Níspero; Pera; Sandía Membrillero

Información sobre morfología y taxonomía; importancia económica y distribución geográfica; requerimientos edafoclimáticos; propagación; variedades, particularidades del cultivo; abonado; riego, poda, enfermedades y plagas;  etc. Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

Dátil, tesoro del desierto

Contenido: 1. Tesoro desconocido.  2. Introducción al Perú.  3. Cultivo ideal para los desiertos del Perú.  4. Propiedades alimenticias.  5. El comercio de dátiles.  5.1. Países productores de dátiles.  5.2. Países exportadores de dátiles.  5.3. Países importadores de dátiles.  5.4. Importadores del Continente Americano.  7. Fisiología.  8. Variedades comerciales.  8.1. Para consumo deshidratado.  8.2. Variedades para consumo fresco.  16. Potencial de producción.  17. Cosecha.  18. Secado.  19. Empaques comerciales.  20. Subproductos y usos diversos. 

Autor: Fausto Robles R.  Fuente:  Agroindustrias.org - Perú.

 

El Cultivo  de las Naranjas

Contenido:   1. Morfología y taxonomía.  2. Importancia económica y distribución geográfica.  3. Requerimientos edafoclimáticos.  4. Propagación.  5. Material vegetal.  6. Particularidades del cultivo.  7. Utilización de reguladores de crecimiento.  8. Plagas y enfermedades más frecuentes.  Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

El Cultivo de los limones

Contenido:   1. Morfología y taxonomía.  2. Importancia económica y distribución geográfica.  3. Requerimientos edafoclimáticos.  4. Propagación.  5. Material vegetal.  6. Particularidades del cultivo.  7. Plagas y enfermedades más frecuentes.  Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

El  Cultivo de las Mandarinas

Contenido:   1. Morfología y taxonomía.  2. Importancia económica y distribución geográfica.  3. Requerimientos edafoclimáticos.  4. Propagación.  5. Material vegetal.  6. Particularidades del cultivo.  7. Plagas y enfermedades más frecuentes.  Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

volver arriba

 

El cultivo del Pomelo

Contenido:  1. Morfología y taxonomía.   2. Importancia económica y distribución geográfica.  3. Requerimientos edafoclimáticos.  4. Propagación. 5. Material vegetal.  6. Particularidades del cultivo.  7. Plagas y enfermedades más frecuentes.  Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

Frutales arbustivos: explotación en pequeñas parcelas

"Versión electrónica de la publicación de carácter divulgativo sobre el cultivo y explotación de pequeños frutos".

Autores: Carcelén Fernández, Enrique; Garcia Berrios,Julian ; Barrasa Rioja, Martin  y otros.  Información obtenida del portal Agro byte de la Escuela Politécnica Superior de Lugo, España.   http://agrobyte.lugo.usc.es/index.html

 

Frutas tropicales

Aguacate; Arándano ; Caqui ; Chirimoya; Coco; Kiwi; Litchi; Mango; Papaya; Piña; Pepino Dulce y su Cultivo; Plátano.

Información sobre morfología y taxonomía; importancia económica y distribución geográfica; requerimientos edafoclimáticos; propagación; variedades, particularidades del cultivo; abonado; riego, poda, enfermedades y  plagas;  etc.  Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

Frutos Secos

Las Almendras; Las Castañas; Las Avellanas; El Pistacho; El Nogal; El Anacardo; El Cacahuete

Información sobre morfología y taxonomía; importancia económica y distribución geográfica; requerimientos edafoclimáticos; propagación; variedades, particularidades del cultivo; abonado; riego, poda, enfermedades y plagas;  etc.  Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

volver arriba

 

Influencia de patrones utilizados en el cultivo de sandía bajo plástico

Contenido: 1.- El injerto en hortalizas. 1.1.- Introducción.  1.2.- Historia del injerto.  1.3.- Especies que se injertan.  1.4.- Unión del injerto.  1.5.- Factores que influyen en la unión del injerto.  1.6.- Incompatibilidad.  1.7.- Interacción patrón-variedad.  1.8.- Métodos del injerto en cucurbitáceas.  2.- El injerto en sandía.  2.1.- Introducción.  2.2.- Experiencias realizadas en España por el Dr. Miguel, y contraste con otras experiencias.  MATERIALES Y MÉTODOS.  1.- En el semillero.  1.1.- El riego y las aplicaciones de productos fitosanitarios en el semillero.  2.- Finca donde se realiza el cultivo.  2.1.- Antecedentes del sistema de explotación.  2.2.- Diseño experimental.  2.3.- Cultivo de sandía. 2.3.1.- Acciones realizadas típicas del cultivo de sandía en invernadero.  2.3.2.- Cultivo: problemas y soluciones.  2.3.3.- Aplicaciones de productos fitosanitarios. 2.3.4.- Fertirrigación.  2.3.5.- Recolección.  RESULTADOS Y DISCUSIÓN.  1.- SPLIT-PLOT.  1.1.- PRODUCCIÓN.  1.1.1.- Producción total.  1.1.2.- Producción precoz.  1.1.3.- Número de frutos por planta.  1.1.4.- Peso medio del fruto.  1.2.- CALIDAD.  1.2.1.- Contenido en sólidos solubles.  1.2.2.- Dureza de la pulpa.  1.2.3.- Espesor de la corteza. 1.2.4.- Cicatriz pistilar.  2.- BLOQUES COMPLETOS AL AZAR.  2.1.- PRODUCCIÓN.  2.1.1.- Producción total.  2.1.2.- Producción precoz.  2.1.3.- Número de frutos por planta.  2.1.4.- Peso medio del fruto.  2.2.- CALIDAD.  2.2.1.- Contenido en sólidos solubles.  2.2.2.- Dureza de la pulpa.  2.2.3.- Espesor de la corteza.  2.2.4.- Cicatriz pistilar.  CONCLUSIONES.  BIBLIOGRAFÍA.  ANEXOS.  Anexo 1.- Planos.  Plano nº 1: Distribución general de parcelas. Plano nº 2: Distribución de parcelas (Boston y Reina de Corazones) + polinizadores (Split plot). Plano nº 3: Distribución de parcelas (Tigre + polinizadores) (Bloques completos al azar). Anexo 2.- Características de los componentes del sustrato empleado en el semillero. Anexo 3.- Análisis del suelo de la finca. Anexo 4.- Análisis del agua utilizada en la finca. Anexo 5.- Temperaturas registradas durante el cultivo. 1.- En semillero.  2.- En finca.  Anexo 6.- El envasado de sandía para su puesta en el mercado.
Autor: Francisco Camacho Ferre y Eduardo J. Fernández Rodríguez.  

 

La producción integrada en cítricos

Contenido: 1. Introducción. 2. Los cítricos en España.  3. La producción integrada de cítricos. 4. Evolución de la P.I. en España.  5. Conclusiones.  Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

Lechosa o Papaya - Manual

Contenido: Aspectos Generales del Cultivo. Cultivo de la Lechosa. Informaciones Culturales. Origen. El mercado. Productividad por zonas. Tolerancia. Epoca de siembra. Altitud. suelos. PH. Temperatura. Luz. Requerimientos hídricos. Salinidad. Humedad relativa. Viento. Composición Química y Valor Alimenticio. Utilización de Medicina. Cultivares (Variedades). Descripción botánica. Manejo y Cultivo. Propagación. Siembra directa. Siembra por transplante. Requerimiento de semillas. Siembra por injertos. Preparación del suelo. Distancias y Disposición de Plantación. Trasplante. Selección de Plantas por su Sexo. Cultivo Intercalado.  Riego. Fertilización. Podas. Control de malezas. Control de plagas. Control de enfermedades. Restricciones Fito-Zoosanitarias del Cultivo de la Lechosa. Cosecha. Manejo Post-Cosecha de la Fruta Fresca. Análisis Económicos del Cultivo. Siembra, Cosecha, Producción y Rendimiento. Comercio Exterior. Exportaciones. Comercialización de la Lechosa. Canales de Comercialización de la Lechosa. Precios de Finca, Mayorista y Detallista en el Cultivo de la Lechosa. Márgenes de Comercialización. Indice Estacional de Precios al Detalle del Cultivo de la Lechosa. Aspectos Socioeconómicos.  Cantidad de Tareas Existentes en cada Región. 

Autor y Fuente: Secretaría de Agricultura de la República Dominicana.

 

Mango - Manual

Contenido: Importancia económica y alimenticia. Composición química del mango. Informaciones Generales. Origen del Cultivo. Tipo de Suelo. Pluviometría. Temperatura. Epoca de Siembra. Cantidad de semillas por tarea. Variedades. Algunas Características de las Principales Variedades Comerciales Importadas. Descripción botánica.  Manejo de un vivero de mango: Selección de las Semillas. Selección de las Fundas. Selección del Suelo para Llenar la Funda. Construcción de Germinador. Humedad de las Fundas. Nascencia de las Plantas. Mantenimiento del Vivero.  Manejo del cultivo: Propagación de la planta injertada. Suelos. Fertilización. Inducción a la Floración. Poda. Control de Malezas. Control de Plagas. Control de Enfermedades. Riego. Cosecha. Recomendaciones Para Reducir Pérdida Durante la Cosecha. Empaque de los Frutos. Zonas de Producción de Mango. Cossto de Producción.Las Exportaciones. Restricciones fito-zoosanitarias. Comercialización del mango. Canales de Comercialización. Consumo. Consumo humano. Aspectos socioeconómicos. Servicios de apoyo a la producción. Mecanización. Semillas. Riegos. Insumos.

Autor y Fuente: Secretaría de Agricultura de la República Dominicana.

 

Prácticas culturales para sandía triploide

"Las sandias triploides se llevan cultivando durante 40 años en Estados Unidos. Sin embargo, sólo recientemente se han mejorado las variedades y se ha hecho un marketing agresivo, esto ha resultado en un incremento de la demanda del consumidor por este tipo de sandía. Existe una gran oportunidad a nivel mundial para crecimiento del uso de este cultivo. Sus ventajas son obvias y es claro que el triploide va a continuar reemplazando al diploide año tras año".

Fuente: Hollar Seeds.

 

Producción integrada de mango y uva (Produção integrada de Mange e Uva)

Contenido: Antecedentes. Classificação das unidades. Identificação das unidades. Caracterização água e solo. Caracterização fruteiras. Agrotóxicos. Ecoterra - rastreabilidade. Cadernetas de campo. Banco de dados. Kit pragas manga e uva. Equipamentos utilizados. Risco contaminação águas - por características do produto. Risco contaminação água subterrânea - simulação. Elaboração das normas. Equipe técnica.

Fuente:  Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (Embrapa) Meio Ambiente.

 

Pupunha Revista da

Contenido: Introdução. Biologia & Genética. Agronomia & Fitossanidade. Artigos Clássicos. Tecnologia de Alimentos. 

Fuente: Pupunha net. A rede de pesquisa e desenvolvimento da pupunha no Brasil Bactris gasipaes Kunth, Palmae. 

 

Reglamento específico de producción integrada de melón bajo abrigo: resumen de aspectos importantes

Contenido: Prácticas agronómicas.  Estrategia de control integrado.

Autor:  José E. Belda y Jesús Lastres Laboratorio y Departamento de Sanidad Vegetal de Almería. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.  Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

Reglamento específico de producción integrada de sandía bajo abrigo: resumen de aspectos importantes

Contenido: Prácticas agronómicas.  Estrategia de control integrado.

Autor: José E. Belda y Jesús Lastres Laboratorio y Departamento de Sanidad Vegetal de Almería. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.  Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

Sistema agroalimentario de los pequeños frutos. Frambuesa, zarzamora, arándano y grosella.

"El presente manual trata de proporcionar una aproximación al sistema agroalimentario de los Pequeños Frutos en España: frambuesa, zarzamora, arándano y grosella".

Autores: Carcelén Fernández, Enrique; Vázquez Fernández, Xosé Gabriel ; López García, José Luis y otros.  Información obtenida del portal Agro byte de la Escuela Politécnica Superior de Lugo, España.   http://agrobyte.lugo.usc.es/index.html

 

Variedades de Agrios Cultivadas en España

Describe brevemente las siguientes variedades cultivades en España: Naranjo, Mandarino, Limonero, Pomelo. 

Fuente: Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA).

 

volver arriba


ENFERMEDADES Y PLAGAS

 

Antracnosis del mango

Contenido: Introducción.  Importancia. Síntomas. Etiología y Epidemiología. Prevención y Control Precosecha. Prevención y Control Postcosecha.

Fuente: Agronet - El portal agricola Mexicano. Encuentre el  artículo en la sección Información, Librería de Cultivos, Valle del Fuerte.

 

Caracterización reológica y microbiológica y cinéticas de deterioro en cremogenado de melocotón
Resumen:  “El objetivo fundamental es la caracterización de los principales aspectos del cremogenado de melocotón, así como el estudio de las cinéticas de deterioro que, por sus características, tiene una gran trascendencia desde el punto de vista del proceso y de la conservación del producto, y en definitiva de la calidad final del cremogenado del melocotón”.
Autor: Garza Garza, Salvador.  TESIS, 1996.  Universidad de Lleida.  Fuente: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Tesis doctorales.

 

Cloración y Control de Enfermedades de Poscosecha en Frutas y Hortalizas Frescas

"El  uso del cloro es una de las pocas opciones químicas disponibles para ayudar en el manejo de las enfermedades poscosecha. Cuando se usa en combinación con otras prácticas apropiadas como prácticas de manipuleo, la cloración es efectiva y de relativo bajo costo".

Autor: Claudio G. Baron.  Fuente: Mercado Central de Buenos Aires, Argentina.

 

Enfermedades de los frutales causadas por virus en Chile

Contenido: Generalidades de los virus. Virus en plantas de frutales de carozo. Virus en viñas y parronales. Virus en plantas de pomáceas. Virus y viroides en plantas de cítricos. Métodos de control. 

Autor y Fuente: Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) - Chile. Centro de Investigación Regional - La Platina. Laboratorio de Virología.

 

El minador de las hojas de los cítricos

Contenido: descripción, biología, daños, control químico, estrategia de lucha, medidas culturales.

Fuente: Gobierno de Canarias (España). Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca  y Alimentación. En el listado lo encontrará bajo TRIPTICOS (T-1996).

 

El minador de hojas de cítricos (Phyllocnistis citrella Stainton) - Informes Técnicos InfoAgro.

Contenido: Introducción. Biología. Daños. Control.  Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

Enfermedades fúngicas en la  postrecolección de cítricos. Informes Técnicos InfoAgro

Contenido: 1. Introducción.  2. Hongos más importantes que afectan a los cítricos tras la recolección.  3.Factores que contribuyen a la infección de los frutos por hongos.  4.Control de las enfermedades fúngicas.  Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

volver arriba

 

Enfermedades y plagas del banano

“Desorden parecido al marchitamiento en los bananos de Uganda”. 
“Enfermedad del falso mal de Panamá en banano”.
“Enfermedades de Sigatoka: raya negra de la hoja (Sigatoka negra), enfermedad de Sigatoka (Sigatoka amarilla)”.
“Mosaico de la bractea del banano”.
“Enfermedad “bugtok” en banano”.
“Marchimiento del banano ocasionado por Fusarium”.
“Enfermedad del cogollo racemoso del banano o “banana bunchy top disease”.
“Mancha rojiza del seudotallo del banano o “blood disease”.
“El barrenador del tallo del banano Odoiporus longicollis”.
“El picudo negro del banano Cosmopolites sordidus”.
“Nematodos noduladores de las raíces del banano: Meloidogyne incognita, Meloidogyne javanica”.
“Nematodos lesionadores del banano: Pratylenchus coffeae, Pratylenchus goodeyi Radopholus similis Cobb” .
”El nematodo barrenador del banano”.
Más información sobre el banano y plátano consultar el Web Site de  INIBAP (Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y el Plátano).

 

Enfermedades y Plagas Exóticas de los cítricos (Doenças e Pragas Exóticas)

Contenido: Besouro Perfurador de Raiz - Diaprepes abbreviatus, Cochonilha Rosada - Maconellicoccus hirsutus. Cochonilha Vermelha - Aonidiella aurantii. Huanglongbing (Greening) - HLB - Candidatus (Liberobacter) spp. Mal Seco - Phoma trachephila. Mariposa das Flores - Prays citri. Mosca da Carambola - Bactrocera carambolae. Mosca Negra dos Citros - Aleurocanthus woglumi. Stubborn dos Citros - Spiroplasma citri. Vassoura de Bruxa (Witche's Broom - WBDL).

Fuente: Fundecitrus, Brasil.

 

La Mosca de la Fruta (ceratitis capitata)

Contenido:  1. Taxonomía.  2. Origen y distribución geográfica.  3. Descripción.  4. Ciclo biológico.  5. Hábitat.  6. Daños.  7. Métodos de control.  8. Recomendaciones contra la mosca de la fruta.  Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

Manual del Sistema Nacional de Detección de Moscas de la Fruta

Contenido: Parte I. La Moscas de la Fruta.  Parte II. Sistema Nacional de Detección.  Parte III. Monitoreo de Moscas de la Fruta en Melón, Sandia y Zapallo.  Parte IV.  Lineamientos del Sistema Preventivo de Detección de Moscas de la Fruta Tipo A1.  Parte V. Supervisión y Eveluación de Inspectores de Detección.  Parte VI. Responsabilidades del Personal que labora en el Programa Nacional de Moscas de la Fruta. Parte VII.  Glosario de Términos. Parte VIII.  Bibliografía. Parte IX. Anexos.

Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA (Perú).

 

Mosca blanca en cítricos

1. Taxonomía.  2. Descripción.  3. Distribución geográfica.  4. Ciclo biológico.  5. Daños causados. 6. Lucha biológica. 7. Lucha química.  Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

Plagas y enfermedades en frutas y cítricos

Frutas: Albaricoque, Aguacate, Breva, Caqui, Cereza. Ciruela, Chirimoya, Fresa, Granado, Litchi, Mango, Manzana, Melocotón, Melón, Membrillero, Níspero, Papaya, Pera, Piña, Plátano, Sandía, Vid. Cítricos: Mandarina, Naranja, Limón, PomeloInformación obtenida del Portal www.infoagro.com

 

Naranja - Campaña - Cancro Cítrico (Campanha - Cancro Cítrico)

Contenido: La naranja y la economía. Las consecuencias del cancro cítrico. La lucha con el cancro cítrico. Como cuidar el huerto. Como participar de la campaña (A laranja e a economia. As consequências do cancro cítrico. A luta contra o cancro cítrico. Como cuidar do seu pomar. Como participar da campanha). Texto del artículo en portugúes.

Fuente: Fundecitrus, Brasil.

 

Principales Enfermedades y Plagas de los cítricos (Principais Doenças e Pragas dos Citros)

Contenido: Cancro Cítrico. CVC. Pinta Preta. Leprose. Bicho Furão. Podridão Floral. Moscas-das-frutas. Larva Minadora dos Citros. Cigarrinhas. Gomose. Rubelose. Ácaro da Ferrugem. Declínio. Ortézia.

Fuente: Fundecitrus, Brasil. Texto en portugués e inglés.

 

volver arriba


 

FERTILIZACION

 

Efecto de diferentes fertilizantes potásicos en el contenido foliar de nutrientes, producción y calidad de fruta en naranjo cv. valencia

Resumen: "El naranjo (Citrus sinensis (L.) Osbeck) tiene altos requerimientos de potasio. Los estudios nutricionales en Chile han identificado huertos con contenidos foliares bajo el nivel crítico (7,0 g kg-1). Los objetivos del estudio fueron evaluar distintos fertilizantes potásicos: KCl, KNO3, K2SO4 y K-MgSO4 (sal doble de potasio y magnesio) y determinar los efectos en la calidad y rendimiento de fruta luego de tres años de aplicación. Se utilizaron árboles cv. Valencia, de 18 años, plantados en un suelo correspondiente a la Serie La Rosa, clasificado como Mollisol. El riego correspondía al convencional por surcos, tres surcos entre las hileras. La concentración promedio de K foliar inicial fue de 5,7 g kg-1, el cual es un nivel bajo. El nivel de K disponible en el suelo era medio a 0-20 cm y bajo a 20-40 cm de profundidad. El contenido foliar de K se incrementó en el segundo año en los tratamientos KNO3 y K2SO4 y en el tercer año en todos los tratamientos, con respecto al testigo. La concentración de K más alta se obtuvo con KNO3 (6,8 g kg-1). El K-MgSO4 incrementó la concentración de Mg de un nivel bajo (2,1 g kg -1) a un nivel óptimo (2,6 g kg-1). El KCl incrementó el contenido de cloruro foliar de 0,11 a 0,15 g kg-1. No se presentó incremento en rendimiento de fruta, pero sí en el tamaño de ésta. Los tratamientos con K produjeron un aumento en la acidez del jugo".

Autores: José Domingo Opazo A. y Bruno Razeto M. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas, Santiago, Chile.

Publicado en: Agricultura Técnica (Chile) 6 1(4):470 - 478 (octubre-diciembre), 2001.

 

Fertilización en Frutas y Cítricos

Frutas: Albaricoque, Aguacate, Breva, Caqui, Cereza, Ciruela, Chirimoya, Fresa, Granado, Litchi, Mango, Manzana, Melocotón, Melón, Membrillero, Níspero, Papaya, Pera, Piña, Plátano, Sandía .  Cítricos: Mandarina, Naranja, Limón, PomeloInformación obtenida del Portal www.infoagro.com

 


 

MERCADOS

 

Chile índice Berries para el 2000

Presentación:  "La presente publicación tiene por objetivo dar a conocer al sector agrícola chileno una recopilación de antecedentes técnicos, económicos y de mercado de cuatro nuevas especies de frutales menores que se visualizan como interesantes alternativas productivas para el país".

Contenido: Presentación. Introducción: Panorama de la producción de berries en Chile. Nuevos berries. Arándano: Antecedentes Históricos. Superficie Plantada y Producción. Variedades. Descripción de Variedades Recientes. Variedades de Arbusto Alto Desarrolladas en Australia. Lingonberry: Origen y Distribución. Antecedentes Históricos. Botánica. Variedades. Mercado del Lingonberry. Sanddorn: Origen y Distribución. Botánica. Características de la Planta. Características del Fruto. Variedades. Técnicas de Producción. Cranberry: Reseña Histórica. 

Autor y Fuente:  Andrés Buseta P.  Departamento Agroindustrial.  Fundación Chile.

 

Información sobre Fruticultura Argentina

Contenido: Información general del sector ,datos sobre su magnitud mundial y distribución geográfica.  Análisis según el tipo de sector frutícola: Cítricos, Bananas y plátano, Manzanas y peras, Uvas, Frutas tropicales, Frutales de carozo.  Información general sobre la Producción Frutícola Argentina. Datos sobre Producción según cultivo: Naranja,  Mandarina, Limón,  Pomelo, Uva, Durazno, Manzana, Pera, Ciruela.  Agroindustria según cultivo: Cítricos, Pepita y carozo. Datos sobre Comercio Exterior, exportación de frutas frescas, deshidratadas, vinos, conservas, etc. Información del sector localizada por Regiones Frutícolas, características y especies frutales que se cultivan. Estado de situación del sector. Patagonia: Contiene la descripción de las especies y variedades frutales de la Región.
Autor: Consejo Federal de Inversiones, Argentina.

 

Informes de Tendencias

Principales tendencias de ingresos y precios: cereza, frutilla,  manzana, melón, naranja, uva.

Editado por Mercado Central de Buenos Aires, Argentina.

 

Copra (cocotero)

* La copra (cocotero), su importancia y comercialización en México.  Resumen: "La producción de copra ha sido una importante fuente de desarrollo económico de las regiones costeras de nuestro país.  El presente artículo analiza el comportamiento de la producción, así como los problemas que enfrenta en entidades como Guerrero".

* La copra y sus derivados: un análisis de la situación mundial.  Resumen:  "La producción mundial de copra si bien no tiene el peso que otras oleaginosas como la soya o el girasol, si representa una fuente importante de ingresos para una gran cantidad de productores, principalmente asiáticos.  En este artículo se analiza el comportamiento de la producción mundial de copra, y el aceite de coco, así como la evolución del comercio y los precios internacionales".

Fuente: Claridades Agropecuarias. Nº 95, julio 2001.

 

El Mercado de las Frutas Tropicales en la Unión Europea

Contenido:  Capítulo 1.  Definición de contenido.  Capítulo 2.   Aspectos generales de las frutas tropicales.  Capítulo 3. El mercado europeo de las frutas tropicales. Capítulo 4.  La comercialización de frutas tropicales más conocidas en Europa.  4.1 la piña.  4.2 el melón.  4.3 el aguacate.  4.4 la sandía.  Capítulo 5.  La comercialización de frutas tropicales con potencial de expansión en Europa.  5.1 el mango.  5.2 la papaya.  Capítulo 6.  El potencial de las frutas tropicales en Europa.  Conclusión.  Bibliografía.  Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

volver arriba


 

POSCOSECHA

 

Cloración y Control de Enfermedades de Poscosecha en Frutas y Hortalizas Frescas

"El  uso del cloro es una de las pocas opciones químicas disponibles para ayudar en el manejo de las enfermedades poscosecha. Cuando se usa en combinación con otras prácticas apropiadas como prácticas de manipuleo, la cloración es efectiva y de relativo bajo costo".

Autor: Claudio G. Baron.  Fuente: Mercado Central de Buenos Aires, Argentina.

 

Indicadores Básicos - Recomendaciones para Mantener la Calidad Post cosecha (en Español)

 Aguacate (Palta), Banano (Plátano), Bayas (Berries), Caqui (Pérsimon), Carambola , Cereza, Chirimoya, Ciruela, Damasco (Albaricoque, Chabacano), Dátil, Durazno (Melocotón) y Nectarín, Fresa (Frutilla), Granada, Guayaba, Higo, Kiwi, Lima ácida ( Limón  Mexicano)  (Tahití o Persa), Limón, Litchi, Mandarina/Tangerina, Mango, Manzana 'Fuji', Manzana 'Gala', Manzana 'Golden Delicious', Manzana 'Granny Smith', Manzana 'Red', Maracuyá (Ganada China,  Granadilla), Melón, Cantaloupe (chino o de Red), Melón Honeydew, Naranja, Nueces y Frutas Secas, Papaya, Pera Asiática, Pera 'Anjou', 'Bosc' y 'Comice',  Pera 'Bartlett',  Piña, Sandía, Toronja (Pomelo).

Editado por: Postharvest Technology Research and Information Center, Department of Pomology, University of California.   

Brinda información sobre: Indices de Cosecha, Indices de Calidad, Temperatura Optima, Humedad Relativa Optima, Tasa de Respiración, Tasa de Producción de Etileno, Efectos del Etileno, Efecto de las Atmósferas Controladas (AC), Fisiopatías, Enfermedades, Control de Insectos (este contenido varía según el caso).

 

Manejo poscosecha de melón

Contenido:  Importancia del cultivo de melón en la Argentina.  Valor nutritivo.  Principales tipos comerciales de melón cultivados en Argentina.  El concepto " Larga vida " en melón.  Criterios de Calidad e Indices de Madurez de Cosecha.  Manejo del producto a partir de la cosecha.  Preparación para su envío a mercado.  Condiciones recomendadas para la conservación frigorífica del melón .  Alteraciones posrecolección que afectan la calidad de los frutos de melón.  Enfermedades no parasitarias  Grietas de crecimiento.  Vitrescencia de los frutos.  Deformaciones.  Daño por baja temperatura.  Enfermedades parasitarias.  Anexo I.  Reglamentación oficial sobre tipificación, empaque e  identificación  de  melón. Resumen de la Resolución SAG Nº554/83 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación.  Bibliografía.

Autores:  J.Fernández Lozano, Oscar Liverotti y Alberto Beraja.  Agosto 1999.  Fuente:  Mercado Central de Buenos Aires, Argentina.

 

Manual para el mejoramiento del manejo poscosecha de frutas y hortalizas (Parte II. Control de calidad, almacenamiento y transporte)

Contenido: 1. Estandarización y control de calidad. Estandarización de productos frescos. Los orígenes de la estandarización. Estandarización en los países en desarrollo. Grados de calidad y tamaños. Responsabilidad del etiquetado y estandarización. Control de calidad. 2. Almacenamiento de frutas y hortalizas frescas. La necesidad de almacenar. Aspectos económicos del almacenamiento. Pre-tratamientos básicos anteriores al almacenamiento y/o mercadeo. Pre-tratamientos especiales antes del almacenamiento. Consideraciones respecto a la temperatura, humedad y tipos de productos. Almacenaje con ventilación. Almacenaje refrigerado. Diseño, construcción y manejo de bodegas refrigeradas. Almacenamiento en atmósfera controlada. Información económica. 3. Transporte de productos frescos. Manejo y almacenamiento durante el transporte. Transporte por tierra. Transporte marítimo. Transporte aéreo. Cadenas de frío para el mercadeo de productos frescos. 4. Mercadeo de productos frescos y pérdidas poscosecha. Importancia de las perdidas de poscosecha. Principales causas de las perdidas de poscosecha. Métodos de evaluación y reducción de las perdidas. 5. Bibliografía.

Traducido al español del original en inglés: Improvement of Post-harvest Fresh Fruits and Vegetables Handling - A Manual, publicado por la "Regional Office for Asia and the Pacific (RAPA), FAO and the Association of Food Marketing Agencies in Asia and the Pacific (AFMA)". La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, en colaboración con algunas instituciones de la Región, ha revisado y adaptado este trabajo para que tenga una mayor utilidad.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Serie: Tecnologia Postcosecha 7, 1989.

 

Prevención de pérdidas de alimentos poscosecha frutas, hortalizas, raíces y tubérculos

  • Prólogo.  Prefacio.  Agradecimiento.  

  • Introducción:  La importancia de las pérdidas poscosecha.  Las diversas causas de las pérdidas.  

  • Los productos frescos y la nutrición: La aportación de los productos frescos a la nutrición humana. Necesidades de energía. Alimentos para el desarrollo y el mantenimiento corporal. Pérdida de valor nutritivo del producto fresco. 

  • Factores anteriores a la cosecha que afectan a la comercialización: Influencia de factores anteriores a la cosecha en los resultados posteriores.  Factores del mercado que influyen en el producto. Influencia de los procedimientos de producción. ¿Cuándo estan los productos frescos listos para ser cosechados?

  • Pérdidas debidas al carácter perecedero de los productos:  Principales causas de las pérdidas. Deterioro fisiológico. Daños mecánicos (lesiones físicas). Enfermedades y plagas. Tipos de productos frescos. Fisiologia de los productos frescos después de la cosecha. Respiración. Transpiración, o pérdida de agua. Maduración de los frutos. Daños sufridos por los productos frescos después dela cosecha. Evaluación de las pérdidas. 

  • Recolección y manipulación en los campos: Manipulación cuidadosa. Objetivos. Planificación. Mano de obra. Condiciones idóneas para proceder a la recolección. Técnicas de recolección. Contenedores de recolección y de campo. Transporte después de la cosecha. 

  • Embalado de la fruta, las hortalizas, las raíces y los tubérculos: Necesidad del embalaje. Daños que sufren los productos embalados. La eficacia en función de los costos del embalaje. Selección de embalajes para productos frescos. Materiales de embalaje. Decisión sobre el embalaje del producto fresco. 

  • Almacenes y equipo de embalaje: Función que desempeñan.  Operaciones. Diseño del almacén de embalaje. Trazado, construccion y equipo. Administracion del almacén de embalaje. 

  • Transporte: Importancia para la comercialización. Causas de pérdidas. Reducción de las pérdidas durante el transporte.

  • Tratamientos después de la cosecha: Aplicaciones especiales. Curado. Inhibición de la germinación. Aplicación de fungicidas. 

  • Almacenamiento: Condiciones controladas. Potencial de almacenamiento. Factores que afectan a la vida en almacén. Estructuras de almacenamiento. 

  • Métodos de conservación de frutas, hortalizas, raíces y tubérculos: Elaborar para evitar pérdidas. Principios de la elaboración de los productos frescos. Métodos de elaboración y conserva.

  • Sistemas de comercialización: Participantes en el mercado. Tipos de mercados. 

  • Estrategias de comercialización: Objetivos. Oferta de un producto. Información sobre los mercados. Gestión de un sistema de información sobre los mercados.

  • Capacitación y apoyo técnico: Formulación de un plan. Capacitación del personal de comercialización. Servicios de investigaciones de mercado. Asistencia a los pequeños agricultores.Papel de los empresarios.

  • Apéndice I:  Características de los cultivos. Frutas. Hortalizas. Raices y tuberculos.

  • Apéndice II: Fuentes de información y de capacitación. 

  • Bibliografía. 

Autores: J. Barden y R.B.H. Wills, colaboradores  A. Toet y A. Shepherd.  Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).  1993. Colección FAO: Capacitación, N° 17/2.  ISBN 92-5 302766-5. Documento de la Red de Información sobre Operaciones de Poscosecha - Information Network on Post-harvest Operations (INPhO).

 

 

Red de Información sobre Operaciones de Poscosecha - Information Network on Post-harvest Operations (INPhO)  - FAO

El objetivo de INPhO es: "asistir a países en vías de desarrollo, principalmente, en la prevención de pérdidas de millones de toneladas de cereales, raíces, tubérculos, frutas y vegetales, causadas por un inadecuado manejo y almacenamiento, ataques de plagas, problemas de transporte y comercialización; la Red de Información sobre Operaciones de Poscosecha (Information Network on Post-harvest Operations - INPhO), empezó a funcionar hace ya 2 años.  INPhO es conducido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con la colaboración conjunta de GTZ de Alemania y CIRAD de Francia. Asimismo, el proyecto INPhO es apoyado por muchas otras instituciones internacionales y nacionales que se ocupan de las operaciones sobre poscosecha en los cultivos alimenticios.  Durante la fase piloto experimental de INPhO se logró alcanzar lo que sigue: 

  • La Biblioteca Virtual
  • INPhO Banca de Enlaces
  • Quién es quién en poscosecha
  • Cocine con INPhO - Procese para Ganar
  • El Servicio de preguntas y respuestas
  •  INPhO news-Letter, un boletín de noticias mensuales de INPhO 

"El rol básico del programa será la colección, comparación, desarrollo y diseminación de información util sobre tecnologías comprobadas y productos en los sistemas poscosecha. El programa también participará en el mejoramiento de la seguridad alimentaria y resaltará la generación de empleo y el aumento de ingresos através del uso de productos agrícolas producidos localmente".

Fuente:  Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

 

volver arriba


 

PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS

 

Conservación de tres frutas (piña, parchita y tamarindo) a granel, por métodos combinados

Resumen: Se estabilizaron por métodos combinados, rodajas de piña (Ananas comosus L.) y pulpas de parchita (Passiflora edulis Sims.) y tamarindo (Tamarindus indica L.) provenientes de Cumaná, Venezuela. La piña se equilibró con jarabe (relación 1:2) y las actividades de agua (Aw) de las pulpas fueron ajustadas con sacarosa a 0.94 y 0.95. Se ajustó el pH de la piña con ácido cítrico y no se modificó el de las pulpas. A los tres productos se les agregó sorbato de potasio (SK 1.500 ppm) y metabisulfito de sodio MBS 1.50 ppm) sólo a la piña y parchita. Se trabajó bajo condiciones de granel (300 L para piña y 120 L para las pulpas) en diferentes fabricaciones (3, 3 y 2 respectivamente) con la finalidad de comprobar la manejabilidad y reproductibilidad de los parámetros involucrados como métodos combinados. Se estudió el comportamiento fisico-químico, microbiano y sensorial hasta los 6 meses. Todos los productos indicaron estabilidad de dichas variables y comportamientos similares en las diferentes fabricaciones. Estos resultados indican viabilidad en el cambio de escala".

Autores: Luis Elguezábal, P. Navarro, y  Moraima de Daly. Depatamento Biología Aplicada. IUT,  Venezuela.  Fuente: Agroindustrias.org - Perú.

 

Procesamiento a pequeña escala de frutas y hortalizas amazónicas nativas e introducidas

Resumen: "El contenido de este Manual está dividido en dos grandes partes, una sobre aspectos básicos generales, aspectos técnicos del procesamiento de pequeña escala y aspectos básicos por desarrollar en la capacitación a los pequeños empresarios, actuales y potenciales. La segunda parte se refiere a formulaciones, es decir, a los aspectos técnicos específicos de procesamiento industrial e incluye, por la incidencia cualitativa que tiene, el tema de las materias primas en una breve presentación gráfica de las frutas y hortalizas incluidas en el programa de capacitación desarrollado con motivo del proyecto, que sustenta las actividades del Tratado de Cooperación Amazónica en colaboración con la FAO en la Región Amazónica".

Contenido:  Presentación.  Agradecimientos.  Introducción.  Parte I.  1. Antecedentes generales.  1.1 Microempresa.  1.2 Microempresa agroindustrial.  1.3 Razones de la capacitación.  1.4 Contexto general del análisis.  1.5 Capacitación integral: Un paquete didáctico.  2. Procesamiento a pequeña escala.  2.1 Aspectos generales.  2.2 Organización.  2.3 Infraestructura.  3. Capacitacion del microempresario.  3.1 Principios básicos en la conservación de alimentos.  3.2 Forma de desarrollar un layout eficiente.  3.3 Procesos y diagramas de flujo.  3.4 Calidad como factor fundamental para el éxito.  Parte II.  4. Formulaciones.  4.1 Materias primas.  4.2 Conservas.  4.3 Mermeladas, jaleas, jarabes, dulces y confituras.  4.4 Néctares.  4.5 Salsas y purés.  4.6 Encurtidos.  4.7 Deshidratación osmótica.  Parte III - Exposición fotográfica de las fases de los procesos.

Autores:  Gaetano Paltrinieri, Oficial Regional Principal de Tecnología Alimentaria y Agroindustria y  Fernando Figuerola, Especialista en Ciencia y Tecnología Alimentaria y Agroindustria.   Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).  febrero 1997. Documento de la Red de Información sobre Operaciones de Poscosecha - Information Network on Post-harvest Operations (INPhO).

 

Procesamiento de frutas y hortalizas mediante métodos artesanales y de pequeña escala

Contenido: Prólogo.  Introducción.  Capítulo 1: Infraestructura necesaria.  Planta física.  Equipamiento.  Equipamiento a pequeña escala.  Capítulo 2: Personal.  Personal permanente.  Personal temporal o zafral.  Capítulo 3: Higiene y sanidad industrial.  Normas generales de higiene.  Normas de sanidad industrial.  Ensayo microbiológico.  Capítulo 4: Materia prima.  Principios generales.  Frutas.  Hortalizas.  Capítulo 5: Procesos.  Descripción general de los procesos.  Operaciones preliminares.  Los principios de la conservación de alimentos.  Aplicación de los procesos a pequeña escala.  La calidad.  Capítulo 6: Procesamiento de frutas y hortalizas.  Néctar de mango y de guayaba.  Néctar de pera.  Néctar de durazno o damasco.  Barras de mango.  Jugo natural de carambola y mango.  Puré de manzana natural.  Salsa de mango.  Puré de guayaba.  Mermelada de frutas tropicales (Piña, Guayaba, Papaya y Maracuyá).  Mermelada de damasco (extra).  Mermelada de frutas menores (ej. frutilla).  Mermelada de zanahoria y limón.  Mermelada de ruibarbo.  Mermelada de zanahoria y ruibarbo.  Mermelada de naranja.  Duraznos en almíbar.  Piña en almíbar.  Mitades y tajadas de guayabas en almibar.  Preparación de vinagre aromatizado para hortalizas en escabeche.  Zanahoria en escabeche estilo mexicano.  Hortalizas mixtas en escabeche.  Ajíes encurtidos en vinagre.  Corazones de alcachofas en aceite.  Berenjenas en aceite vegetal.  Pimentones en aceite.  Salsa de tomate, estilo italiano.  Jugo de tomate.  Pure y concentrado simple de tomate.  Tomates enteros pelados.  Tomates deshidratados.  Banano deshidratado.  Capítulo 7: Unidad productiva agricola industrial.  Relación entre producción de materia prima y procesamiento.  Coherencia entre capacidad de producción agrícola y procesado.  Capítulo 8: Estructura de costos a considerar.  Inversión.  Costo total de operación.  Capitulo 9: Destino de la producción de frutas y hortalizas procesadas.

Autores: Gaetano Paltrinieri, Oficial Regional de Tecnología Alimentaria y Agroindustrias, FAO; Fernando Figuerola, y Loreto Rojas.   Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).  1993.  Documento de la Red de Información sobre Operaciones de Poscosecha - Information Network on Post-harvest Operations (INPhO).

 

Reducción del tratamiento de la mandarina pelada quimicamente como alternativa de mejorar las características organolépticas

Resumen: "El presente trabajo de investigación se realizó como una alternativa para reducir el contacto del fruto con el calor en la etapa de pelado químico, lográndose esto realizando un pelado en frío, en la cual la sustancia que permite este pelado es el ácido clorhídrico a mínimas concentraciones realizando posteriormente a esta etapa un neutraliza y subsiguientes lavados sucesivos".

Autores: Jorge Lino Suarez Castro y Henry Milton Balvin Castro. Universidad Nacional del Callao, Facultad de Industrias Alimentarias, Perú.  Fuente: Agroindustrias.org - Perú.

 

volver arriba


 

RIEGO

 

Influencia del material vegetal y del riego por aspersión en la colaboración de variedades rojas de manzana
Contenido: Influencia del riego por aspersión en la coloración de variedades rojas de manzana (Malus Domestica Borkh).  Influencia del material vegetal en la coloración de variedades rojas de manzana (Malus Domestica Borkh).

Autor: Iglesias Catellarnau, Ignasi.  TESIS, 12-7-1996.  Universidad de Lleida.  Fuente: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Tesis doctorales.

 

volver arriba


 

TRABAJOS GENERALES

 

Cítricos (San Pedro- Buenos Aires - Argentina)

Contenido: 1. Ambito geográfico y validez de la información.  2. Mercados y comercialización.  2.1. Formas de comercialización.  2.2. Localización de la oferta de cítricos argentinos año 1993.  2.3. Calendario de producción.  2.4. Principales mercados de fruta fresca. (miles de toneladas).  2.5. Sistema de clasificación. Principales características.  3.- Tecnología.  3.1 Viveros.  3.1.1. Conservación de la semilla.  3.1.2. Densidad y época de siembra.  3.1.3. Numero de semillas por kilo y porcentaje de plantines fuera de tipo para cada portainjerto.  3.1.4. Enfermedades y tratamientos.  3.1.5. Sistema de plantación en vivero de cría.  3.2. Portainjertos - características.  3.3. Variedades: características.  3.4. Planificación.  3.5. Raleo.  3.6. Poda.  3.7. Fertilización.  3.7.1. Zona concordia.  3.7.2. Zona San Pedro.  3.8. Principales plagas y su control.  3.9. Enfermedades de las plantas en producción.  3.10. Control de malezas.  3.10.1 Malezas y su control químico.  3.10.2. Manejo de suelo.  3.11. Cosecha.  3.11.1. Normas a tener en cuenta para evitar dañar la fruta.  3.11.2. Uso de fitorreguladores para retardar la caída natural de los frutos.  3.12. Post-cosecha.  3.12.1. Manejo post-cosecha.  3.12.2. Estrategias de control de las enfermedades de postcosecha.  3.12.3. Clasificación de las enfermedades de postcosecha según el momento de iniciación.  3.12.4. Fungicidas en los tratamientos de postcosecha de fruta cítrica.  4. Análisis económico-financiero.  4.1. Zona Concordia.  4.1.1. Costo de implantación por hectárea.  4.1.2. Estructura de costos. Principales variedades (por ha). Monte en producción.  4.1.3. Costos de riego (por ha).  4.2. Zona San Pedro.  4.2.1.costos de implantación por hectárea para naranja de ombligo.  4.2.2. Márgenes brutos para naranja de ombligo. 

Autor: Unidad de Coordinación del Programa Cambio Rural. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina

 

Limón (Santiago, Tucumán, Argentina)

Contenido:  1. Ambito geográfico y validez de la información.   2. Mercados y comercialización.   2.1. Formas de comercialización.   2.2. Localización de la oferta   2.3. Calendario de producción.   2.4. Principales mercados de fruta fresca. (miles de toneladas).  Republica Argentina 1993.   2.5. Standard comercial   3. Tecnología.   3.1.viveros.   3.1.1. Conservación de la semilla.   3.1.2. Densidad y época de siembra.   3.1.3. Numero de semillas por kilo y porcentaje de plantines fuera de tipo para cada portainjerto.   3.1.4. Enfermedades y tratamientos   3.1.5. Sistema de plantación en vivero   3.2. Portainjertos   3.3. Variedades recomendadas   3.4. Planificación   3.5. Poda.   3.6. Fertilización.   3.7. Principales plagas y su control   3.8. Enfermedades de las plantas en producción.   3.9. Control químico de malezas   3.10. Cosecha.   3.10.1. Normas a tener en cuenta para evitar dañar la fruta.   3.10.2. Uso de fitorreguladores para retardar la caída natural de los frutos.   3.10.3. Manejo post-cosecha.   4. Análisis económico-financiero.   4.1. Costos de implantación por hectárea.   4.2. Estructura de costos.

Autor: Unidad de Coordinación del Programa Cambio Rural. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina

 

Manzana (Alto Valle, Río Negro, Argentina)

Contenido:  1. Ambito geográfico de la información   2. Mercados y comercialización   2.1. Localización de la oferta   2.1.1. Superficie cultivada (ha)   2.2.2. Volumen de producción (tn)   2.2. Localización de la demanda   2.2.1. Destino de la producción   2.2.2.- exportaciones según destino (tn)   2.3. Normas de calidad y sanidad   3. Tecnología   3.1. Aspectos importantes a considerar para implantar un monte   3.2. Cultivares recomendados   3.2.1. Características del fruto   3.2.2. Características de la planta   3.3. Portainjertos   3.4. Distanciamiento con alta densidad   3.5. Polinización   3.6. Sistemas de conducción   3.7. Poda.   3.8. Fertilización   3.8.1. En plantas nuevas   3.8.2. En plantas adultas   3.9. Control y prevención   3.9.1. Plagas   3.9.2. Malezas   3.9.3. Heladas   3.10. Enfermedades   3.11. Riego   3.12. Raleo   3.12.1. Químico   3.12.2 Manual   3.13. Recomendaciones para el uso de las pulverizadoras   3.14. Cosecha y postcosecha   3.14.1. Manejo de la cosecha   3.14.2. Almacenamiento   3.14.3. Fisiopatias   3.14.4. Control de caída de frutos durante la cosecha   4. Análisis económico financiero   4.1- Costos de implantación por hectárea:   4.2- Estructura de costos (por ha)   4.3- Prevención de heladas y granizo (por ha)  

Autor: Unidad de Coordinación del Programa Cambio Rural. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina

 

Pautas para la implantación de un monte frutal

Contenido:  Estudio de suelos.  Situación de replante.  Plantación suelos vírgenes.  Elección plantas.  Transporte plantas y acondicionamiento.  Labores pre plantación.  Densidad plantación.  Orientación y apertura hoyos .  Plantación. Protección y fertilización.  Riego.  Poda.

Autor y fuente: INTA – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Chubut (Argentina).

 

Pera (Alto Valle,Patagonia Norte, Río Negro,Argentina)

Contenido: 1. Ambito geográfico de la información.  2. Mercados y comercialización.  2.1. Localización de la oferta. 2.1.1. Superficie cultivada (ha). 2.1.2. Volumen de producción (TN). 2.2. Localización de la demanda. 2.2.1. Destino de la producción. 2.2.2.- exportaciones según destino (TN). 2.3. Normas de calidad y sanidad. 3. Tecnología. 3.1. Aspectos importantes a considerar para implantar un monte. 3.2. Cultivares recomendados. 3.2.1. Características del fruto. 3.2.2. Características de la planta. 3.3. Portainjertos. 3.4. Distanciamiento con alta densidad. 3.5. Polinización. 3.6. Sistemas de conducción. 3.7. Poda. 3.8. Fertilización. 3.8.1 en plantas jóvenes. 3.8.2. En plantas adultas. 3.9. Control y prevención. 3.9.1. Plagas. 3.9.2. Malezas. 3.9.3. Heladas. 3.10. Enfermedades. 3.11. Riego. 3.12. Recomendaciones para el uso de pulverizadoras. 3.13. Cosecha y postcosecha. 3.13.1. Manejo de la cosecha. 3.13.2 Almacenamiento. 3.13.3. Fisiopatías. 3.13.4. Control de caída de frutos durante la cosecha. 4. Análisis económico financiero. 4.1. Costo de implantación por hectárea. 4.2. Estructura de costos (por ha). 4.3. Prevención de heladas y granizo (por ha).

Autor: Unidad de Coordinación del Programa Cambio Rural. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina

 

Tuna (Santiago del Estero, Argentina)

Contenido:  1.Validez geográfica de la información.  2. Mercados y comercialización.  2.1.Canales comerciales.  3. Tecnología.  3.1.- Aspectos importantes a considerar para implantar un tunal.  3.2. Cultivares recomendados.  3.2.1. Características del fruto.  3.2.2. Características de la planta.  3.3. Sistemas de conducción.  3.4. Fertilización.  3.5. Control y prevención.  3.5.1. Plagas.  3.6. Enfermedades.  3.7. Cosecha y post-cosecha.  3.7.1. Manejo de la cosecha.  3.7.2. Manejo de post-cosecha.  4. Análisis económico financiero.  4.1. Costo de implantación y mantenimiento por hectárea.

Autor: Unidad de Coordinación del Programa Cambio Rural. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina

 

volver arriba

 

VOLVER A TEMAS AGRICOLAS

 

Volver a la Página Principal

 

©2001 Todos los derechos reservados de “Indice Agrario" de Alejandra M. Nardi