VID
Análisis genético de la vid: una asignatura pendiente
Autores:
María Teresa Cervera, José Antonio Cabezas y José
Miguel Martínez Zapater. Departamento de Mejora Genética y
Biotecnología Molecular,Instituto Nacional de
Investigaciones Agrarias, Madrid. Departamento de Genética Molecular de
Plantas,Centro Nacional de Biotecnología, CSIC,Campus
de la Universidad Autónoma de Madrid, Cantoblanco, Madrid. Publicado
en ACE Revista de Enología.
Banco de dados de Uva, vinho e
derivados (Banco de datos de uva, vino y derivados)
Los
datos presentados pertenecen a Rio Grande do Sul (Brasil). El banco de
datos permite consultas de datos de la producción, procesamiento,
comercialización, importación y exportación a partir del año 1980.
Fuente:
Fuente:
Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (Embrapa) Uva e Vihno.
El cultivo de la
vid
Contenido:
1.Taxonomía y morfología. 2.Exigencias
de clima y suelo y Fisiopatías. 3.Abonado
de fondo. 4. Abonado del viñedo. 5.Variedades principales que se cultivan en España (cepas españolas
blancas). 6. Variedades principales que se cultivan en España (cepas españolas
tintas). 7.Parásitos y enfermedades.
La vid y el vino
Contenido:
Introducción: Características de los viñedos en España. Superficies
cultivadas. Vino: Historia del vino. El vino tinto, blanco, rosado y claretes,
otros. La cata: ambiene, metodología, fase visual, olfativa, gustativa,
post-gustativa. La uva: variedades blancas, tintas. Denominaciones de Origen:
Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla-León,
Cataluña, Galicia, Levante, Murcia, Rioja, El Cava. Añadas de los vinos
de España.
Phoma SP. Excoriosis de la vid
Contenido:
Introducción. Descripción biológica y ciclo del hongo. Síntomas y daños.
Factores que favorecen la enfermedad. Medidas de control fitosanitaria.
Fuente:
Gobierno de Canarias (España). Consejería de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentación. En el listado lo encontrará bajo TRIPTICOS
(T-2001).
Plagas y enfermedades de la vid
Contenido:
1. Plagas. 2.
Enfermedades causadas por hongos. 3.
Enfermedades causadas por bacterias. 4.
Bibliografía.
Fuente:
www.infoagro.com
Plagas y enfermedades de la vid en Canarias
(España)
Contenido:
Introducción. Plagas. Insectos: melazo o cochinilla algodonosa, polilla del
racimo. Acaros: erinosis. Nemátodos. Vertebrados: pájaros, conejos, reptiles.
Enfemedades: hongos, bacterias, virus. Alteraciones no parasitarias. Carencias
minerales. Características de los productos fitosanitarios utilizados en viña:
insecticidas, fuingicidas, efectos secundaarios. Concepto de lucha integrada.
Posibilidades de lucha integrada en Canarias. Relación de parásitos más
comunes de la vid y su incidencia en Canarias. Bibliografía.
Autor:
Pascacio Rodriguez López.
Fuente:
Gobierno de Canarias (España). Consejería de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentación. En el listado lo encontrará bajo CUADERNOS DE
DIVULGACION (CD-1996).
3era.
edición, 1996, revisada y ampliada.
Podredumbre de las raíces de la
vid "Armillaria Mellea"
Contenido:
Introducción. Descripción y biología. Síntomas y daños. Factores que
favorecen la enfermedad. Medidas de control fitosanitario.
Fuente:
Gobierno de Canarias (España). Consejería de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentación. En el listado lo encontrará bajo TRIPTICOS
(T-2000).
Producción
integrada de mango y uva (Produção integrada de Mange e Uva)
Contenido: Antecedentes. Classificação das unidades. Identificação das unidades. Caracterização água e solo. Caracterização fruteiras. Agrotóxicos. Ecoterra - rastreabilidade. Cadernetas de campo. Banco de dados. Kit pragas manga e uva. Equipamentos utilizados. Risco contaminação águas - por características do produto. Risco contaminação água subterrânea - simulação. Elaboração das normas. Equipe técnica.
Fuente:
Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (Embrapa) Meio Ambiente.
volver
arriba
VINOS
Argentina
- Información estadística (Bolsa de Comercio de Mendoza)
La
Bolsa dispone de variada información general y estadística. Destacamos al Comité de Información Vitivinicola. "Este
comité se conformo con el objetivo de brindar información certera y oportuna para la toma de decisiones en el sector vitivinícola". Ofrece información sobre:
Comparativos de Cosechas. Cosecha 2001, 2000 1999. Mercado de Traslado de Vinos. Mercado de Uvas - Precios Promedios Cosecha 2001: Argentina. Producción. Destino. Mendoza. Departamentos. Totales por Variedad. Variedades Importantes. Mercado de Uvas. Caminos de la Uva. Uvas en Elaboración.
También
se puede consultar en el botón "Información" a) Estadísticas de Mercados Regionales.
1) Vinos: comunes tintos, comunes blancos, comunes criollos, ponderado de conjunto, vinos finos. Mostos: sulfitado, concentrado, alcoholizado.
2) Uvas: comunes tintas, comunes blancas, comunes mezclas. 3) Frutas: ciruelas para desecar, damascos en conserva, pulpa de damascos, conserva de duraznos, conserva de peras, dulce de membrillos, jugo de manzana.
4) Hortalizas: aceitunas en conserva, aceite de oliva, ajos en fresco, empaque de ajos, mercado interno de ajos, pimientos en conserva, tomate triturado, conserva de tomate.
b) Mercado de vinos, etc. La bolsa edita la Revista de la Bolsa de Comercio de Mendoza,
ofrece informes mensuales sobre los siguientes Mercados: Bursátil, Vinos, Vinos Finos, Mostos, Frutas y Hortalizas, Uvas, Puerto Seco, Indicadores Económicos.
Argentina -
Posición en el mundo Vitivinícola
Instituto
Nacional de Vitivinicultura.
Contenido:
Viñedos. Superficie implantada
con vid. Producción de uva.
Vinos y otros productos. Elaboración. Consumo.
Consumo por habitante. Importación.
Exportación. Uva de mesa. Producción,
importación, exportación. PASA DE UVA. Producción,
importación, exportación.
Banco de dados de Uva, vinho e
derivados (Banco de datos de uva, vino y derivados)
Los
datos presentados pertenecen a Rio Grande do Sul (Brasil). El banco de
datos permite consultas de datos de la producción, procesamiento,
comercialización, importación y exportación a partir del año 1980.
Fuente:
Fuente:
Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (Embrapa) Uva e Vihno.
Calidad microbiológica y esterilidad en tapones de corcho
"El
tapón de corcho es un producto natural único al cual corresponden las
funciones de conservar el vino, permitir su envejecimiento en botella y evitar
que se produzcan fenómenos de oxidación, evaporación y pérdida de compuestos
volátiles. La interacción de sus propiedades físicas (baja densidad,
compresibilidad, elasticidad e impermeabilidad) y químicas (inercia química,
estabilidad, inalterabilidad e imputrescibilidad) lo convierten en un material
idóneo y difícilmente imitable por materiales sintéticos, para el taponado de
los vinos".
Autor:
Beorlegui Mendive, Juan José.
Fuente:
Enólogos, nº 7, septiembre/octubre 2000. Publicación de la FEDERACION
ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE ENÓLOGOS.
Consejo
Regulador de Denominación de Origen Calificada "Rioja" (España) , 75 años de calidad y tradición
Contenido:
Una denominación única. Crianza. Sabor de sol y frescura. Conjunción armónica.
Variedades de Rioja. Tempranillo. Garnacha. Mazuelo. Graciano. Viura. Garnacha
blanca. Las bodegas.
Fuente:
Enólogos, nº 7, septiembre/octubre 2000. Publicación de la FEDERACION
ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE ENÓLOGOS.
Denominaciones de
origen de vinos españoles
Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
Diccionario del
vino
Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
Efectos de los tratamientos
antibotríticos en la fermentación con levaduras seleccionadas en España
Resumen:
"El objetivo de este trabajo se centra en las incidencias enológicas de
residuos de fungicidas antibotríticos en la fermentación de mostos y ver como
afectan a la población de levaduras. La parte experimental del trabajo forma
parte de un estudio de 4 fungicidas existentes en el mercado y su incidencia en
la cinética fermentativa sobre 4 levaduras seleccionadas en diferentes regiones
vitivinícolas españolas.La incidencia de los antibotríticos de la familia de
las dicarboximidas utilizados (iprodiona, procimidona y vinclozolina) en los
procesos fermentativos, se puede estimar como poco influyente en el desarrollo
de la fermentación, así como sobre la población de células viables. El
fungicida diclofluanida de la familia de las sulfamidas, ejerce una acción
fuertemente negativa sobre las levaduras, ya que con dosis de 10 y 50 ppm inhibe
completamente la fermentación".
Autores:
Suárez, J.A. ; Barcenilla, J. ; Apellániz, M.L. ; Palacios, A.T. ; Navascués,
E. y Dulau, L.
Fuente:
Enólogos, nº 5, abril/mayo 2000. Publicación
de la FEDERACION
ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE ENÓLOGOS.
Elaboración del cava
Contenido:
1. Introducción. 2. Preparación
del vino base. 2.1. Vendimia y
prensado. 2.2 Fermentación del
vino base. 3. Segunda fermentación. 3.1. Embotellado del vino base.
3.2 Refermentación en botella. 3.3.
Maduración del vino espumoso sobre sus propias heces. 4. Eliminación de los posos de la botella.
4.1 Removido. 4.2 Conservación en punta. 4.3
Degüelle. 4.4 Dosificación del
licor de expedición. 5. Finalización
del proceso.
Elaboración del vino
Contenido: 1.
Introducción. 2. Elaboración del vino blanco. 3. Elaboración del vino rosado.
4. Elaboración del vino tinto. 5. Elaboración y crianza de los vinos
generosos. 6. Elaboración y crianza de los vinos espumosos. 7. Los vinos jóvenes.
8. Los vinos viejos. 9. Crianza y
envejecimiento.
Eliminación de residuos de plaguicidas durante el proceso de vinificación
Resumen:
"Se ha estudiado la influencia que el tipo de vinificación (tinto
tradicional y maceración carbónica) y los distintos procesos enotécnicos
tienen en la eliminación de residuos de diversos plaguicidas. Se observa, una
gran influencia de los distintos procesos enotécnicos en la disminución y/o
desaparición de residuos de los compuestos estudiados, a excepción de
metalaxil. En los vinos obtenidos por maceración carbónica el inmanente de
residuos de plaguicidas para los productos estudiados es entre cinco y diez
veces inferior a los obtenidos en vinificación tradicional. Para ambos tipos de
vinificación, el producto con una disipación más rápida es clorpirifos y el
de más lenta metalaxil".
Autores:
Oliva, J.; Pardo, F.; Navarro, S.; Barba, A. y Navarro, G.
Fuente:
Enólogos, nº 4, enero/marzo 2000. Publicación
de la FEDERACION
ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE ENÓLOGOS.
Formas
estructurales en los viñedos gallegos
Autor:
Rafael Astor Casalderrey.
Fuente:
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Coruña (España).
Publicado en: Boletín Académico de la ETSAC, nº15, 1989.
Influencia del riego excesivo en la producción y en el contenido polifenólico de diferentes variedades viniferas
Resumen:
"Se ha estudiado la influencia del riego sobre la composición química y
de determinados compuestos fenólicos de vinos jóvenes monovarietales de
Cabernet-Sauvignon, Merlot, Syrah, Rubi-Cabernet, Monastrell y Tempranillo. Se
observa que la producción más elevada ha sido obtenida en Monastrell, seguida
de Tempranillo, Syrah, Rubi-Cabernet, Cabernet-Sauvignon y Merlot. Destaca el
hecho de que Monastrell es la variedad que comparativamente presenta un mayor
porcentaje de malvidina".
Autores:
Reyero, J.R.; Garijo, J.; Pardo, F.; Salinas, M.R.
Fuente:
Enólogos, nº 3, septiembre/diciembre 1999. Publicación
de la FEDERACION
ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE ENÓLOGOS.
La vid y el vino
Contenido:
Introducción: Características de los viñedos en España. Superficies
cultivadas. Vino: Historia del vino. El vino tinto, blanco, rosado y claretes,
otros. La cata: ambiene, metodología, fase visual, olfativa, gustativa,
post-gustativa. La uva: variedades blancas, tintas. Denominaciones de Origen:
Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla-León,
Cataluña, Galicia, Levante, Murcia, Rioja, El Cava. Añadas de los vinos
de España.
Los polisacáridos de la levadura
Resumen:
"Las levaduras liberan polisacáridos durante la fermentación alcohólica
(Llaubères et al., 1987) y durante la crianza sobre lías cuando se lleva a
cabo la autolisis celular (Feuillat et al., 1989). Recientemente, se ha
demostrado que la aptitud de producir polisacáridos varía de una cepa a otra
(Rosi et al., 1998). La utilización de cepas superproductoras de estos
compuestos modifica la estructura coloidal del vino (Ducruet et Dulau, 1998),
aumentando a la cata la redondez y la sensación de volumen en boca. Constituye,
por tanto, una nueva herramienta de elaboración para el enólogo".
Contenido:
Los diferentes polisacáridos. Inter[es de los polisacáridos de las levaduras:
Manoproteínas y estabilidad tartárica. Polisacáridos y taninos. Polisacáridos
y aromas. Manoproteínas y fermentación maloláctica. Aspectos
prácticos: como influir sobre la estructura coloidal. 1) Tipo de levadura. 2)
Enzimas b-glucanasas. 3) Preparaciones enzimáticas conteniendo una mezcla de
pectinasas, celulasa, galactanasas.
Autor:
hoja informativa de LALLEMAND.
Fuente:
Enólogos,
nº 6, junio/agosto 2000. Publicación de la FEDERACION
ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE ENÓLOGOS.
Métodos
oficiales de análisis de vinos - España
Contenido:
a. Legislación vigente sobre los métodos oficiales de análisis de vinos. a.1.
Reglamento de la (cce) para la determinación de los métodos de análisis
aplicados en el sector del vino. b.
Métodos empleados en análisis de vinos. Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
Suiza, los vinos de la reforma
"Alrededor
de 15.000 hectáreas de viñedo, que producen algo más de un millón de
hectolitros, se extienden a lo largo de un pequeño país de 26 cantones y seis
millones de habitantes que cuenta con un consumo de vino por persona de 42
litros de vino, cuatro litros más que los españoles; una cifra que sólo es
superada por Luxemburgo (63,5), Francia (60), Italia (59) y Portugal
(56,5)".
Contenido:
Los viñedos. Exportaciones.
Autor:
Murcia, José Luis.
Fuente:
Catador nº 6, julio/agosto 2000.
Vinos
de Argentina
Es
un portal que ofrece
variada información de los vinos argentinos y sus bodegas. Dispone de
artículos técnicos y de divulgación, entre los que se pueden mencionar:
Historia
del Vino: La Vitivinicultura en América. La Vivinicultura en Argentina.
Situación actual en Argentina. El vino en la antiguedad. Historia y
mitología.
Variedades
de vid: vino blanco, cino tinto.
Elaboración
del vino: Vinificación. Elaborar vino blanco. Elaborar vino tinto. Elabore su
propio vino. Elobrar espumantes.
El
vino: definición del vino, la vid, la uva, la vendimia.
Bodegas
argentinas: provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja, Córdoba, Chubut, Río
Negro, Salta. Regiones argentinas vitivinicolas.
Degustación
del vino: cómo degustar, la vista, el olfato, el gusto, lenguaje de
degustación, glosario de aromas. El color del vino, los aromas del vino,
clasificación de los aromas, descriptores aromáticos.
Materiales
nobles: el roble, el vidrio, el corcho, la cápsula.
Ofrece
además una Guía de Proveedores, información sobre exportaciones e
importaciones argentinas.
volver
arriba
Volver
a Temas Agrícolas
Volver a la Página Principal
|