antiparasitarios
Resistencia
química a los antiparasitarios
Autor: Oscar S. Anziani.
INTA - Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela,
Centro Regional Santa Fe, Argentina. Publicado en: Infortambo, Nro 144, Enero 2001, Página 108.
volver
arriba
cereales
Biología
de "Lolium regidum Gaud" como planta infestante del cultivo de cebada
: aplicación al establecimiento de método de control
Contenido: Capítulo
1. Introducción. Capítulo 2. Planteamiento de las experiencias. Capítulo 3.
Importancia y distribución de Lolium rigidum Gaud. En los cereales de invierno
de Cataluña. Capítulo 4. Fenología, demografía y dinámica de poblaciones.
Capítulo 5. Germinación, dormición y persistencia de las cariópsides de
Lolium rigidum Gaud. Capítulo 6. Conclusiones generales. Capítulo 7.
Bibliografía.
Autor:
Taberner Palou, Andreu. TESIS,
6-3-1996.
Universidad
de Lleida. Fuente:
Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes - Tesis doctorales
Demografia
i dinàmica de poblacions de Bromus diandrus Roth en cereals d'hivern
(Demografía y dinámica de las poblaciones de Bromus diandrus Roth en cereales
de invierno)
Contendo: Capítol 1: El medi físic.
Capítol
2: Disponibilitat hídrica i balanç d'aigua en el sòl. Capítol 3: Dormició i
supervivència de les llavors de Bromus. Capítol 4: Efectes del règim de
llauraders i la germinació sobre el banc de llavors de Bromus diandrus. Capítol
5: Reclutament, supervivència i fecunditat. Capítol 6: Biomassa i producció
de llavors. Conclusions
generals. Bibliografía.
Autor:
Riba Pijuan, Ferran. TESIS, 20-12-1993.
Universidad
de Lleida.
Fuente:
Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes - Tesis doctorales
El uso de funguicida en trigo
Contenido:
Importancia relativa de las enfermedades. Principales factores de riesgo
sanitario para el cultivo de trigo. Patrones de desarrollo epidemiológico.
Criterios empleados para la toma de decisiones en la aplicación de funguicidas.
Herramientas desarrolladas en el país para la toma de decisiones en el uso de
funguicidas en trigo. Principales productos y dosis para el control de
enfermedades en trigo.
Fuente:
www.agroconnection.com.ar
Enfermedades de la espiga de trigo. Fusariosis o golpe blanco. Manejo de la enfermedad
Introducción:"La
fusariosis de la espiga en trigo es causada por varias especies de Fusarium
siendo la que se encuentra con mayor frecuencia Fusarium graminearum
Teleomorfo Gibberella zeae (Schw.) Petch). El desarrollo de esta
enfermedad depende fundamentalmente de las condiciones ambientales imperantes
durante el momento de la floración del cultivo, tales como temperaturas entre
20 a 30 °C, lluvias, alta humedad relativa y períodos de mojado de 48 a 60
horas. Esta enfermedad produce reducciones en el rendimiento, a lo que se agrega
la presencia de micotoxinas, que afecta a los animales monogástricos. Durante
1993 se estimaron reducciones del rendimiento de hasta el 30% en la zona sur de
Santa Fe y norte de Buenos Aires (Pioli, R., 1993; Annone et al., 1994). Dichas
pérdidas están relacionadas con la esterilidad de las espiguillas y la formación
de granos poco desarrollados castigados en la comercialización por tener una
constitución alterada y bajo peso hectolítrico".
Autores:
Mirian Gonzalez, Rosanna Pioli y Guillermo Midulla. Cátedra de Fitopatología -
Facultad Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Guía
práctica para la toma de decisiones en el uso de funguicidas en trigo
Resumen:
"El cultivo de trigo en Argentina puede ser afectado por una serie
considerablemente amplia de enfermedades, la mayoría de ellas de origen
micótico. Los agentes causales de esas enfermedades parasitan los tejidos de la
raíz, tallos, hojas, espigas y granos. Por la difusión, frecuencia de
aparición y niveles de desarrollo epidémico que alcanzan se cosidera que las
de mayor importancia relativa son aquellas enfermedades que afectan a los
tejidos foliares y a la espiga/granos. Así, en sentido amplio, muchos
investigadores coinciden en que la "Roya de la Hoja" (RH) causada por
Puccinia recondita, la "Mancha Amarilla" (MA) ocasionada por
Drechslera tritici-repentis, y la "Mancha de la Hoja o Septoriosis"
(MH) causada por Septoria tritici son las más importantes enfermedades
foliares, en tanto que la "Fusariosis de la Espiga" (FE) causada por
Fusarium graminearum es la más importante enfermedad de la espiga".
Autor: Juan Annone. INTA Pergamino. Fuente: INTA
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación
Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro
Regional Santa Fe, Argentina.
Insectos que dañan granos productos almacenados
Resumen:
"Su contenido está escrito en un lenguaje sencillo, pero apoyado en
los conocimientos y experiencias de técnicos e instituciones que han encaminado
sus esfuerzos para especializarse en alguna de las muchas disciplinas científicas
y técnicas que intervienen en el manejo de los granos, desde su madurez fisiológica
en la planta, hasta que es utilizado como alimento. Con su publicación se
busca proporcionar información de utilidad para todas aquellas personas que
tienen bajo su responsabilidad el manejo de los granos, en algunas de sus múltiples
etapas, especialmente agricultores y personal técnico encargado de centros de
acoplo y almacenamiento; así como también a los extensionistas encargados de
programas de capacitación en esta área. No dudamos que la información también
será de utilidad para profesionales, personal de docencia y estudiantes que
tengan interés en este campo".
Contenido:
Prólogo. 1. Introducción. 2. Generalidades de los insectos. Morfología externa.
Morfología interna. Reproducción. Metamorfosis o cambios durante el desarrollo.
Clasificación de los insectos. 3. Principales órdenes y especies de insectos.
Orden coleoptera: Familia anobiidae. Familia anthicidae. Familia anthribidae.
Familia bostrichidae. Familia bruchidae. Familia cleridae. Familia cucujidae.
Familia curculionidae. Familia dermestidae. Familia languriidae.
Familia lathridiidae. Familia mycetophagidae. Familia nitidulidae.
Familia ptinidae. Familia silvanidae. Familia tenebrionidae. Familia trogositidae.
Orden díptera: Familia scenopinidae. Orden hymenoptera:
Familia braconidae. Familia ichneumonidae. Orden lepidoptera: Familia gelechiidae.
Familia oecophoridae. Familia pyralidae. Familia tinidae. Orden psocoptera:
Familia liposcelidae. 4. Ataros. Introducción. Generalidades de los ácaros.
Morfología externa. Reproducción. Clasificación de los ácaros.
Orden astigmata.: Familia acaridae. Familia glycyphagidae. Orden prostigmata:
Familia cheyletidae. Familia pyemotidae. Familia tarsonemidae.
5. Pseudoescorpionidos. Orden pseudoescorpionida: Familia cheliferidae.
6. Reccolección de insectos para su identificación. 7. Referencias bibliograficas seleccionadas.
Autores:
Horacio Dell'Orto Trivelli, Estación Experimental "La Platina",
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA y Ciro J. Arias Velázquez,
Programa de Prevención de Pérdidas de Alimentos Poscosecha, FAO/RLAC.
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile,
1985. Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Serie Tecnología Poscosecha 4.
Documento de la Red de Información sobre Operaciones de Poscosecha -
Information Network on Post-harvest Operations (INPhO).
La Pyricularia Oryzae del
Arroz
Contenido:
1. Introducción. 2. Ciclo de la Pyricularia oryzae. 3. Sintomatología. 4. Control del hongo. 5. Obtención de plantas resistentes a Pyricularia oryzae.
Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
Trigo
Contenido: Toma de decisión en la
aplicación de funguicidas. Estándar de comercialización de Trigo-Pan.
Enfermedades fúngicas.
Autor: Copyright© AgroImpulso 2000 - Buenos Aires - Argentina.
volver
arriba
FORRAJERAS
Control de la isoca de la alfafa
Resumen:
En la región central de la Provincia de Santa Fe (Argentina), las mayores pérdidas
de forraje de las plantas de alfalfa se producen por el ataque de un complejo de
"orugas" donde se destacan tres especies principales: la "oruga
de la alfalfa, "la oruga militar tardía" y la "oruga
medidora".
Autores: José M. Imwinkelriedy Jorge Frana.
INTA - Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.
Publicado en: Producir
XX1. Año 9. Nro 99. Enero 2000. Página 29.
Efecto
de Fipronil sobre las tucuras y sus predarores
Resumen:
"El daño de las tucuras sobre los cultivos de alfalfa se
incrementó en los últimos años por varias razones, entre las
que se destaca la disminución de las precipitaciones a partir de
1994, cuando se pasó de más de 1000 a 600-750 mm,
aproximadamente, de promedio anual. Al incrementarse las
poblaciones de estos insectos aumentaron los tratamientos
dirigidos a disminuir el daño que producen. En este marco, las
empresas registraron nuevos principios activos para ser empleados
en el control de la plaga, entre los que se encuentra el Fipronil.
En febrero de 1998 se realizó un trabajo con el objetivo de dar a
conocer los resultados de la aplicación del producto como
tucuricida y su efecto sobre un tipo de enemigos naturales, los
predadores".
Autores:
César Salto, Jorge Frana, José Imwinkelried y Rosa
Beltrame. INTA
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación
Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe,
Argentina.
Evaluación
de la antixenosis a acyrthosiphon pisum harris y a acyrthosiphon kondoi shinji
(homoptera: aphididae) en cuatro cultivares de alfalfa
Resumen:
"La alfalfa (Medicago sativa L.) ha sido tradicionalmente la especie más
importante como forrajera cultivada de la República Argentina, llegando en 1920
a cubrir una superficie de 8,5 millones de hectáreas. Existen actualmente
alrededor de 5 millones de hectáreas sembradas con esta leguminosa en pasturas
puras o consociadas con otras especies. En Argentina, los mayores daños a la
planta de alfalfa son causados principalmente por tres plagas, las orugas
defoliadoras, las orugas cortadoras y los pulgones, destacándose estos últimos.
Los más importantes son el verde de la alfalfa (Acyrthosiphon pisum Harris), el
azul (A. kondoi Shinji), el manchado (Therioaphis trifolii Monell) y el negro de
las leguminosas (Aphis craccivora Koch), aunque los dos primeros son los más
prevalentes (Aragon e Imwinkelried, 1995). El objetivo de este trabajo fue
establecer el comportamiento de selección de formas ápteras de A. pisum y A.
kondoi frente a cuatro cultivares de alfalfa con diferentes grados de
resistencia".
Autores: José María Imwinkelried, Jorge Frana y Oscar Quaino. INTA
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela,
Centro Regional Santa Fe, Argentina. Anuario
1999.
Relevamiento
de hongos y de vomitoxina en forrajes conservados
Resumen:
"Un intento hasta el presente para estudiar micotoxinas en
forrajes conservados, en particular en silajes, ha sido la búsqueda
de vomitoxina (DON) como marcador de la presencia de toxinas fúngicas.
El objetivo de este estudio fue utilizar esta micotoxina como
marcador en silajes y henos, como así también analizar la flora
fúngica presente en los mismos y relacionar estos resultados con
los obtenidos de los estudios químicos de los forrajes. Se
analizaron 30 muestras de forrajes conservados provenientes de
productores de la zona de influencia de la EEA Rafaela INTA
tomadas al azar. De las 30 muestras analizadas, 24 presentaron
contaminación fúngica, de las cuales 8 contenían DON en un
rango de 0,5 – 2ppm. Aún en ausencia del género Fusarium. como
contaminante, se constató la presencia de DON. Por otra parte una
muestra DON negativa presentó contaminación con Aspergillus
flavus potencialmente productor de aflatoxinas. En las muestras de
rollos de pastura base alfalfa contaminadas con DON, se observó
que los mismos fueron confeccionados con alta humedad. Las
características fermentativas de los silajes que presentaron
contaminación fúngica indicaron que el proceso de conservación
no fue el adecuado".
Autores: Mónica Gaggiotti; Silvia Corvoisier; María Basílico;
Juan Basílico; Luis Romero y Eduardo Comerón. INTA
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela,
Centro Regional Santa Fe, Argentina.
Anuario 1999.
volver
arriba
fitosanitarios
Agrovademecum -
Fitosanitarios - España
Posibilita
la consulta por: nombre comercial; por materia activa, por cultivo y por cultivo
y plaga. Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
Manual
de productos fitosanitarios
Frutales
de pepita (manzano y peral)
Frutales
de hueso Vid
Cítricos
Olivar
Cereales
Maíz
Arroz
Remolacha
Algodón
Alfalfa
Colza
Garbanzos
Patata
Hortícolas
(Comunes a varios cultivos) HORTÍCOLAS (Específicas de algunos
cultivos)
Tomate
Pimiento
Alcachofa
Judía
verde Melón,
sandia y pepino Cebolla,
puerro Espárrago
Ornamentales Clavel
Rosal
Gladiolo
Forestales Pinos
Cipreses
Chopos
Mimbres
Olmos
Plátanos
de sombra Fresnos
Encinas,
alcornoques y robles Vertebrados
perjudiciales Tratamientos insecticidas del suelo
Resumen:
“Como consecuencia de los numerosos estudios y experiencias que año tras año
se vienen realizando por los técnicos de la Subdirección General de Sanidad
Vegetal y de los Servicios de Protección de los Vegetales de las distintas
Comunidades Autónomas (España) coordinados a través de Grupos de Trabajo, se
recogen en esta publicación, teniendo en cuenta la problemática actual,
aquellos productos fitosanitarios seleccionados de entre los inscritos en
Registro Oficial hasta finales de 1 989, atendiendo a su grado de efectividad,
incidencia sobre la fauna útil, rentabilidad de los tratamientos y posibles
efectos colaterales. En las páginas sucesivas se relacionan las materias
activas, es decir, las especies químicas o productos biológicos directamente
útiles en fitosanidad, así como los nombres de los preparados que con las
mismas fabrican las empresas formuladoras, indicando la clasificación
toxicológica y el plazo de seguridad que debe transcurrir entre la aplicación
de plaguicida y la recolección del cultivo, cuyo cumplimiento, de acuerdo con
la legislación vigente, debe respetarse escrupulosamente por el bien de los
consumidores, a fin de que el contenido de los residuos de los productos
fitosanitarios, en o sobre los productos vegetales destinados a la alimentación
humana y, eventualmente, a la animal, no exceda de unas cantidades máximas
admitidas. Por otra parte, se dan las normas a tener en cuenta en los
tratamientos fitosanitarios y las medidas a tomar en caso de intoxicación”.
Fuente: Páginas
agrarias Ruralnet.
Normas de la Organización Norteamericana de Protección de las Plantas (NAPPO)
-
Directrices sobre la
petición para la liberación de agentes entomófagos exóticos para el control
biológico de plagas.
-
Directrices para
establecer, eantener y verificar áreas libres de carbón parcial en Norteamérica.
-
Directrices sobre la
petición para la liberación de agentes fitófagos exóticos para el control
biológico de malezas.
-
Guía de validación de métodos para la detección de patógenos transmitidos por semillas de la ISTA.
Uso seguro de productos fitosanitarios - Disposición final de envases vacíos
ÍNDICE:
Introducción. 1 - La industria de productos para la protección de cultivos. 2 - Evolución de los productos fitosanitarios en la Argentina.
Parte I: Tareas previas a la aplicación. 1.1 - Elección del producto. 1.2 - Compra del producto.
1.3 - Transporte de productos fitosanitarios. 1.3.1 Resolución 195 / 97. 1.3.2 Sistema de clasificación de riesgo.
1.3.3 Significado de los pictogramas utilizados en el transporte. 1.3.3.1 Sistemas identificatorios de peligro.
1.3.4 Directivas para el transporte seguro de productos para la protección. 1.3.4.1 Consideraciones generales.
1.4 - Almacenamiento. 1.4.1 Razones para un almacenamiento seguro. 1.4.2 Características que deben observarse para la construcción de depósitos para productos fitosanitarios.
1.4.3 Nociones básicas sobre prevención de incendios. 1.4.3.1 Norma de Seguridad: Ubicación de Equipos contra Incendio.
Parte II: Uso seguro de productos. 2.1 Etiquetado. 2.1.1 Clasificación toxicológica de los productos fitosanitarios.
2.1.1.1 Banda de color de las etiquetas. 2.1.2 Pictogramas. 2.2 Equipos para la protección personal.
2.3 Preparación de los equipos pulverizadores. 2.4 Recomendaciones para la eliminación de envases vacíos.
2.4.1 Durante la aplicación. 2.4.2 Después de la aplicación. 2.4.3 Métodos de eliminación de envases vacíos.
2.5 Tareas posteriores a la aplicación. 2.5.1 Manejo de aguas. 2.5.2 Tiempo de carencia.
2.5.3 Reingreso a cultivos tratados. Parte III: Emergencias médicas. 3.1 Introducción.
3.2 Clasificación toxicológica. 3.3 Medidas generales de primeros auxilios.
3.4 Funguicidas. 3.5 Herbicidas. 3.6 Insecticidas. 3.7 Rodenticidas. Parte IV: Planilla de respuesta ante emergencias que involucren productos fitosanitarios.
Apéndice I. - Listado de empresas asociadas y responsables del área de uso seguro.
Apéndice II - Direcciones y teléfonos de Centros de Atención de Emergencias Toxicológicas en la República Argentina.
- Introducción a la tabla de aislamiento inicial. Apéndice III - Guía de Respuesta en Caso de Emergencia Química.
- Listado de los Números de Naciones Unidas de los Principales Productos Fitosanitarios.
Apéndice IV - Listado de leyes y decretos que regulan el mercado de fitosanitarios.
Apéndice V - FAO: Código Internacional de Conducta. - Formulaciones más comunes.
Autor:
Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), Argentina.
volver
arriba
fruticultura
Antracnosis
del mango
Contenido:
Introducción. Importancia. Síntomas. Etiología y Epidemiología.
Prevención y Control Precosecha. Prevención y Control Postcosecha.
Fuente: Agronet - El portal agricola Mexicano. Encuentre el artículo en la
sección Información, Librería de Cultivos.
Aviso
e informaciones de plagas y enefermedades
Contenido
de los boletines sanitarios: Parral. Olivo.
Melocotonero. Almendro. Cítricos. Mandarino. Frutales de hueso. Limonero.
Autor:
Laboratorio de Sanidad Vegetal. Delegación Provincial de Agricultura y
Pesca. Junta de Andalucía Almería (España)
Controles
biológicos y químicos
Cítricos:
Agentes nocivos: Acaro
de las maravillas
Acaro
rojo Aguado
Cochinilla
Minador
de hojas Mosca
blanca Mosca
de la fruta Pulgón
citricola Pulgón
spiraecola Pulgones
Serpetas
Thrips
Frutales:
manzana, melocotón, nectarina, níspero, peral. Agentes nocivos: Abolladura
o Lepra Mosca
de la fruta Moteado
Pulgón
verde Tratamiento
de invierno Tratamiento
de siembra Thrips.
Autor:
Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Canarias,
España.
Enfermedades
fúngicas en la postrecolección de cítricos. Informes Técnicos InfoAgro
Contenido:
1. Introducción. 2. Hongos más importantes que afectan a los cítricos tras la recolección.
3.Factores que contribuyen a la infección de los frutos por hongos. 4.Control de las enfermedades fúngicas.
Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
El minador de hojas de
cítricos (Phyllocnistis citrella Stainton) -
Informes Técnicos InfoAgro.
Contenido:
Introducción. Biología. Daños. Control. Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
Manual
de productos fitosanitarios
Frutales
de pepita (manzano y peral)
Frutales
de hueso Vid
Cítricos
Olivar
Cereales
Maíz
Arroz
Remolacha
Algodón
Alfalfa
Colza
Garbanzos
Patata
Hortícolas
(Comunes a varios cultivos) HORTÍCOLAS (Específicas de algunos
cultivos) Tomate
Pimiento
Alcachofa
Judía
verde Melón,
sandia y pepino Cebolla,
puerro Espárrago
Ornamentales Clavel
Rosal
Gladiolo
Forestales Pinos
Cipreses
Chopos
Mimbres
Olmos
Plátanos
de sombra Fresnos
Encinas,
alcornoques y robles Vertebrados
perjudiciales Tratamientos insecticidas del suelo
Resumen:
“Como consecuencia de los numerosos estudios y experiencias que año tras año
se vienen realizando por los técnicos de la Subdirección General de Sanidad
Vegetal y de los Servicios de Protección de los Vegetales de las distintas
Comunidades Autónomas (España)
coordinados a través de Grupos de Trabajo, se recogen en esta publicación,
teniendo en cuenta la problemática actual, aquellos productos fitosanitarios
seleccionados de entre los inscritos en Registro Oficial hasta finales de 1 989,
atendiendo a su grado de efectividad, incidencia sobre la fauna útil,
rentabilidad de los tratamientos y posibles efectos colaterales. En las
páginas sucesivas se relacionan las materias activas, es decir, las especies
químicas o productos biológicos directamente útiles en fitosanidad, así como
los nombres de los preparados que con las mismas fabrican las empresas
formuladoras, indicando la clasificación toxicológica y el plazo de seguridad
que debe transcurrir entre la aplicación de plaguicida y la recolección del
cultivo, cuyo cumplimiento, de acuerdo con la legislación vigente, debe
respetarse escrupulosamente por el bien de los consumidores, a fin de que el
contenido de los residuos de los productos fitosanitarios, en o sobre los
productos vegetales destinados a la alimentación humana y, eventualmente, a la
animal, no exceda de unas cantidades máximas admitidas. Por otra parte,
se dan las normas a tener en cuenta en los tratamientos fitosanitarios y las
medidas a tomar en caso de intoxicación”.
Manual
del Sistema Nacional de Detección de Moscas de la Fruta
Contenido:
Parte I. La Moscas de la Fruta. Parte II. Sistema Nacional de Detección.
Parte III. Monitoreo de Moscas de la Fruta en Melón, Sandia y Zapallo.
Parte IV. Lineamientos del Sistema Preventivo de Detección de Moscas de la Fruta Tipo A1.
Parte V. Supervisión y Eveluación de Inspectores de Detección.
Parte VI. Responsabilidades del Personal que labora en el Programa Nacional de Moscas de la Fruta.
Parte VII. Glosario de Términos. Parte VIII.
Bibliografía. Parte IX. Anexos.
Fuente:
Servicio Nacional de Sanidad
Agraria - SENASA (Perú).
Plagas
y enfermedades en Frutas, Hortalizas y Cítricos
Frutas:
Albaricoque
Aguacate
Breva
Caqui
Cereza
Ciruela
Chirimoya
Fresa
Granado
Litchi
Mango
Manzana
Melocotón
Melón
Membrillero
Níspero
Papaya
Pera
Piña
Plátano
Sandía
Vid
Cítricos:
Mandarina,
Naranja,
Limón,
Pomelo.
Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
volver
arriba
FLORICULTURA
Control
de fusarium oxysporum f. Sp dianthi mediante solarización
combinada con fumigantes a bajas dosis
Resumen:
"La enfermedad más importante de nuestras cultivos de claveL
sigue siendo la fusariosis vascular producida por Fusarium
oxysporum f.sp. dianthi. La forma de lucha se ha centrado en la
desinfección del suelo, principalmente con dosis altas de bromuro
de metilo, y el uso de variedades tolerantes o resistentes a la
enfermedad. La solarización del suelo, técnica de desinfección
que apareció en 1976, no parece ser suficientemente drástica por
eliminar completamente el inóculo del suelo. No obstante la adición
de cantidades pequeñas de fumigantes (metam sodio o bromuro de
metilo) mejora ostensiblemente su eficacia. En este trabajo
se comparan la fumigación del suelo tradicionalmente recomendada
con bromuro de metilo ( 70 g / m2) y la solarización bajo
invernadero de plástico cerrado, sóla o con la adición de
bromuro de metilo ( 14 g / m2, 28 g / m2) o de metam sodio ( 35 g
/ m2, 70 g / m2), en un suelo artificialmente infestado con F. o
dianthi. Los resultados de dos cosechas de clavel var. Lena
a lo largo de dos años, muestran el interés de la solarización
del suelo para el control de esta enfermedad. Mejora
significativamente el estado sanitario de las plantas y la
producción de flores. La Solarization con la adición de dosis
pequeñas de fumigantes permite una cosecha normal hasta el
segundo año de cultivo".
Autor:
V. Cebolla, P.F. Martinez, A. del Busto, B. Cases. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias.
Publicado en: Actas de Horticultura 9:552-557, 1993.
volver
arriba
hongos
Enfermedades
fúngicas en la postrecolección de cítricos. Informes Técnicos InfoAgro
Contenido:
1. Introducción. 2. Hongos más importantes que afectan a los cítricos tras la recolección.
3.Factores que contribuyen a la infección de los frutos por hongos. 4.Control de las enfermedades fúngicas.
Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
Relevamiento
de hongos y de vomitoxina en forrajes conservados
Resumen:
"Un intento hasta el presente para estudiar micotoxinas en
forrajes conservados, en particular en silajes, ha sido la búsqueda
de vomitoxina (DON) como marcador de la presencia de toxinas fúngicas.
El objetivo de este estudio fue utilizar esta micotoxina como
marcador en silajes y henos, como así también analizar la flora
fúngica presente en los mismos y relacionar estos resultados con
los obtenidos de los estudios químicos de los forrajes. Se
analizaron 30 muestras de forrajes conservados provenientes de
productores de la zona de influencia de la EEA Rafaela INTA
tomadas al azar. De las 30 muestras analizadas, 24 presentaron
contaminación fúngica, de las cuales 8 contenían DON en un
rango de 0,5 – 2ppm. Aún en ausencia del género Fusarium. como
contaminante, se constató la presencia de DON. Por otra parte una
muestra DON negativa presentó contaminación con Aspergillus
flavus potencialmente productor de aflatoxinas. En las muestras de
rollos de pastura base alfalfa contaminadas con DON, se observó
que los mismos fueron confeccionados con alta humedad. Las
características fermentativas de los silajes que presentaron
contaminación fúngica indicaron que el proceso de conservación
no fue el adecuado".
Autores: Mónica Gaggiotti; Silvia Corvoisier; María Basílico;
Juan Basílico; Luis Romero y Eduardo Comerón. INTA
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela,
Centro Regional Santa Fe, Argentina.
Anuario 1999.
volver
arriba
horticultura
Ammi
Majus l. y Foeniculum Vulgare Miller como hospedantes de áfidos y
sus enemigos naturales
Resumen:
"El objetivo de este trabajo fue determinar la importancia de Ammi majus
(apio cimarrón) y Foeniculum vulgare (hinojo) como hospedantes de áfidos y sus
enemigos naturales mediante la identificación y el estudio de las variaciones
poblacionales de estos insectos durante el período estival. Se reconocieron áfidos
no plagas e insectos entomófagos, sobre todo predadores, cumpliendo el ciclo
completo. Por esto se destaca la importancia de ambas especies vegetales como
hospedantes de insectos del tercer nivel trófico, debiéndose considerar su rol
en los sistemas agropecuarios".
Autores: Rosa Beltrame y César Salto.
INTA
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación
Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina. Anuario 1999.
Comportamiento
de cultivares de soja frente al cancro del tallo
Resumen:
“El "Cancro del tallo" es una enfermedad que provoca pérdidas de
rendimientos debido a la muerte prematura de plantas en estados reproductivos
tempranos, pudiendo llegar a valores cercanos al ciento por ciento. En el
Departamento San Justo (Santa Fe) durante la campaña 1997/98 fueron dañadas
40.000 hectáreas con pérdidas cercanas a los $30 millones. Si bien en la
campaña anterior, un trabajo realizado por la AER San Justo , había demostrado
la influencia de algunas prácticas culturales en la incidencia de la
enfermedad, quedaba por conocer el comportamiento varietal en condiciones de
campo. Como respuesta tecnológica a esta situación, técnicos de la AER
San Justo, de la Cooperativa Agrícola de San Justo y del INTA Pergamino
realizaron un ensayo donde se evaluó el comportamiento frente a la enfermedad
de 36 cultivares de soja de los grupos de madurez IV, V, VI y VII. Los mismos
fueron sembrados en dos fechas (14/11/97 y 15/12/97) con dos repeticiones cada
uno. El ensayo fue realizado en un lote de producción ubicado en San
Justo conducido en un sistema de siembra directa, y con la tecnología difundida
en la zona donde se había registrado más del 80% de incidencia del cancro del
tallo durante la campaña anterior 1996/97. Para efectuar la evaluación
se consideró INCIDENCIA (porcentaje de plantas con síntomas) y SEVERIDAD
(superficie de tejido afectado). La severidad fue medida con la siguiente
escala: 0=planta sana; 1=cancros <de 2cm hasta el 50% de la superficie del
tallo; 2=cancros de 2-10cm hasta 50% de la superficie del tallo; 3=cancros >
10cm y 4=planta muerta. De forma tal que, según la escala anterior, se
confeccionó el siguiente rango de valores promedios de comportamiento”.
Autores:
Juan C. Rostagno, Griselda Botta, Antonio Ivanchovich, Claudio Furlani, Gustavo
Carrara y Omar Vignatti. INTA
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental
Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.
Comportamiento
de sojas resistentes a glifosato manejo de herbicidas (1996/97)
Resumen:
“Con la aparición en el mercado argentino de las sojas transgénicas
resistentes a glifosato, se presenta una nueva e interesante alternativa para el
productor. Este valioso aporte seguramente se sumará a las tecnologías
disponibles y aplicadas para el manejo estratégico de las malezas en la soja.
Por tal motivo se instaló en la localidad de Rafaela, un ensayo con la
participación de dos cultivares resistentes al herbicida (A. 6001 y A. 6401)
sembrados en dos fechas (8-11-96 y 2-12-96), con el objetivo de evaluar el
comportamiento de las variedades y de determinar el efecto de distintos
herbicidas aplicados solos o combinados con otros”.
Autores:
Oscar Keller y Hugo Fontanetto. INTA - Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional
Santa Fe, Argentina.
Calidad
Higiénico - Sanitaria en Productos Hortícolas Frescos
Resumen:
"Los beneficios de las frutas y hortalizas frescas han sido claramente
demostrados, existen varios antecedentes de brotes de enfermedades transmitidas
por ellas. Naturalmente los productos frescos contienen una gran cantidad de
microorganismos entre los que pueden albergarse variedades patógenas y aunque
como se observa en el Cuadro N°1 las frutas y hortalizas representan un grupo
de alimentos de mediano a bajo riesgo respecto de las carnes, pescados y aves,
en cuanto a intoxicaciones alimentarias, es el consumidor de hoy quien exige
productos vegetales inocuos y de óptima calidad.
"Los
productos vegetales frescos se cultivan al aire libre y en invernáculos donde
los animales, insectos y el mismo hombre pueden llevar patógenos al cultivo.
La
contaminación puede ser agravada por un manejo inadecuado del producto en
cualquier fase de la cadena, ya sea en la etapa productiva como en la de
poscosecha, comercialización y consumo. En
la etapa de cultivo, el uso de abonos orgánicos de origen animal y de aguas
servidas para el riego, incrementa el riesgo de contacto con microorganismos patógenos.
Así también, el almacenamiento y preparación de vegetales (productos mínimamente
procesados) junto a carnes y lácteos propicia las contaminaciones cruzadas. Los
mecanismos de contaminación, que pueden ser muchos y variados..."
Fuente:
Mercado Central de Buenos Aires,
Argentina.
Controles
biológicos y químicos
Hortícolas : Cucurbitáceas.
Agentes nocivos: Minador
Mildiu
Oídio
Podredumbre
gris Thrips
Autor:
Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Canarias,
España.
Depredadors
autòctons per al control biològic de Frankliniella occidentalis ( Thysanoptera
: Thripidae) en conreus hortícoles
(Depredadores autóctonos para el control biológico de Frankliniella occidentalis
(Thysanoptera: Thripidae) en cultivos hortícolas
Autor: Riudavets i Muñoz, Jordi.
TESIS, 12-7-1995. Universidad
de Lleida. Fuente:
Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes - Tesis doctorales
El
apio cimarrón y el hinojo son refugio de los enemigos naturales de los pulgones
y por lo tanto, no siempre se las debería considerar como especies
perjudiciales
Resumen:
“En numerosos trabajos científicos, reconocidos especialistas destacan
el uso potencial de la vegetación silvestre en la manipulación de insectos benéficos,
sosteniendo que les proporcionan alimentación alternativa y habitat,
permitiendo su supervivencia y reproducción. En el caso específico de los
predadores, tienen requerimientos adicionales de aminoácidos y carbohidratos de
las plantas, cubriendo estas necesidades con polen, néctar, hojas y savia
vegetal. Adultos de sírfidos se alimentan de flores de cerraja, Pastinaca
sativa y caléndula. El polen es importante para diversas vaquitas predadoras
como Coccinella sp, Adalia bipunctata, Cycloneda sanguinea y Coleomegilla
maculata , enfatizando el papel de las flores de algunas malezas en su
supervivencia, cuando las presas son escasas. En
Argentina se han realizado diversos trabajos que involucran hospedantes
alternativas de insectos entomófagos. Arias de Lavalle (1984) citó diferentes
especies vegetales que albergan plagas del algodón y sus enemigos naturales,
destacándose Malvastrum coromandelianum, Sphaeralcea bonariensis y Physalis
angulata. Ammi majus L. (apio cimarrón) y Foeniculum vulgare Miller (hinojo)
son especies vegetales consideradas malezas. Delfino (1982) cita a estas umbelíferas
como hospedantes de áfidos. Salto et al (1993), en un trabajo preliminar,
registraron en el Centro de la Provincia de Santa Fe a las especies A. majus y
F. vulgare, junto a Carduus nutans, Sonchus aleraceus y Brassica campestris,
entre otras, como hospedantes de insectos predadores y parasitoides”.
Autores:
Rosa Beltrame y César Salto.
INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación
Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.
Pubicado en: Infortambo, Nro 133, Febrero 2000, pag. 54.
El control de insectos en los huertos y
jardines
Contenido: Los áfidos. Los gusanos de la col. Los escarabajos de pepino. Los gusanos de repollo. Los gusanos trozadores. Las pulguillas americanas. Las synfilas. Los medios alternativos de controlar los insectos.
Autor
y Fuente: Oregon State University. Servicio de Extensión.
El cultivo de soja en Chaco (Argentina), febrero 2.000
Resumen:
"El cultivo de soja es afectado por una gran diversidad de
plagas que, si bien la mayoría de ellos no le son específicos,
producen diversos niveles de daños que pueden tener importancia
económica por las pérdidas ocasionadas, desde el nacimiento del
cultivo hasta madurez del grano. La difusión de la siembra
directa ocurrida en los últimos años favoreció la aparición de
otras plagas asociadas a suelos no roturados. Para las
etapas de crecimiento (vegetativo) y desarrollo (reproductivo) del
cultivo, las plagas principales pueden ser agrupadas en las
categorías de orugas defoliadoras, barrenadores y complejos de
chinches. Lo siguiente es una síntesis de revisión bibliográfica
sobre las plagas que pueden ocasionar pérdidas económicas
durante las etapas vegetativo y reproductivo".
Autor:
INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña, Chaco,
Argentina.
El virus PVY en
pimiento. Informes Técnicos InfoAgro
Contenido:
1. Introducción. 2. Descripción del patógeno. 3. Síntomas en el cultivo. 4. Transmisión del virus.
5. Control del virus. 6. Introducción de resistencia.
Información obtenida del Portal www.infoagro.com
Manual
de productos fitosanitarios
Frutales
de pepita (manzano y peral)
Frutales
de hueso Vid
Cítricos
Olivar
Cereales
Maíz
Arroz
Remolacha
Algodón
Alfalfa
Colza
Garbanzos
Patata
Hortícolas (Comunes a varios cultivos) HORTÍCOLAS (Específicas de algunos cultivos)
Tomate
Pimiento
Alcachofa
Judía
verde Melón,
sandia y pepino Cebolla,
puerro Espárrago
Ornamentales
Clavel
Rosal
Gladiolo
Forestales
Pinos
Cipreses
Chopos
Mimbres
Olmos
Plátanos
de sombra Fresnos
Encinas,
alcornoques y robles Vertebrados
perjudiciales Tratamientos insecticidas del suelo
Resumen: “Como
consecuencia de los numerosos estudios y experiencias que año tras año se
vienen realizando por los técnicos de la Subdirección General de Sanidad
Vegetal y de los Servicios de Protección de los Vegetales de las distintas
Comunidades Autónomas
(España)
coordinados a través de Grupos de Trabajo, se recogen en esta publicación,
teniendo en cuenta la problemática actual, aquellos productos fitosanitarios
seleccionados de entre los inscritos en Registro Oficial hasta finales de 1 989,
atendiendo a su grado de efectividad, incidencia sobre la fauna útil,
rentabilidad de los tratamientos y posibles efectos colaterales.
En las páginas sucesivas se relacionan las materias activas, es decir,
las especies químicas o productos biológicos directamente útiles en
fitosanidad, así como los nombres de los preparados que con las mismas fabrican
las empresas formuladoras, indicando la clasificación toxicológica y el plazo
de seguridad que debe transcurrir entre la aplicación de plaguicida y la
recolección del cultivo, cuyo cumplimiento, de acuerdo con la legislación
vigente, debe respetarse escrupulosamente por el bien de los consumidores, a fin
de que el contenido de los residuos de los productos fitosanitarios, en o sobre
los productos vegetales destinados a la alimentación humana y, eventualmente, a
la animal, no exceda de unas cantidades máximas admitidas.
Por otra parte, se dan las normas a tener en cuenta en los tratamientos
fitosanitarios y las medidas a tomar en caso de intoxicación”.
Manual
fitosanitario para el cultivo de la papa
Contenido: Introducción.
Descripción Botánica. Esquema del Cultivo de Papa. Enfermedad Pierna Negra
Erwinia carotovora. Enfermedad
Marchitez Bacteriana Pseudomona solanacearum. Enfermedad Sarna Común Streptomyces scabies.
Enfermedad Pudrición Seca por Fusarium Fusarium spp.
Enfermedad Roña Polvosa Spongospora subterránea. Enfermedad Moho Blanco o
Pudrición Blanca Sclerotinia sclerotiorum. Enfermedad Costra Negra Rhizoctonia
solani jun. Enfermedad Tizón Tardío Phytophthora infestans. Clasificación
Taxonómica. Descripción Morfológica. Síntomas de la Enfermedad. Etilogía de
la Enfermedad. Epidemiología de la Enfermedad. Epifitología de la Enfermedad.
Manejo del Tizón Tardío. Control Cultural. Control Genérico. Aplicar
Fungicidas Protectores. Servicio de Pronóstico del Tiempo. Protectantes. Sistémicos.
Etapa de Penetración e Invasión de Phytophthora Infestans en Plantas
Hospederas. Tizón Temprano Alternaria solani. Plaga de suelo Nemátodo Dorado
Globodera rostochiensis. Palomilla de la Papa Phtorimea opercullela. Plaga de
suelo Gusano de Alambre Familia Elateridae. Plaga de suelo. Pulgones. Plaga de
suelo Gallina Ciega Phylophaga sp.
Fuente:
Agronet - El portal
agricola Mexicano.
Encuentre el trabajo en la sección Innformación - Librería de
Cultivos - Valle Fuerte.
Nematodo del Quiste de la Soja
Contenido:
Ciclo del Nematodo. Determinar la Infestación. Resistencia Varietal. Manejo. Niveles de Infestación por
Provincia (Argentina).
Fuente:
Agronort S.A.
Plagas
y enfermedades en Frutas, Hortalizas y Cítricos
Hortalizas:
Acelga
Ajo
Apio
Berenjena
Bróculi
Calabacín
Cebolla
Col
china
Escarola
Espárrago
Verde
Espinaca
Guisantes
Habas
Judía
Lechuga
Patata
Pepino
Pepino
dulce
Pimiento
Rábano
Tomate
Zanahoria.
Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
Respuesta
de la polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrick), a
insecticidas en Arica
Resumen:
"Se comparó la susceptibilidad larvaria de la polilla del
tomate, Tuta absoluta (Meyrick), colectada en tomate (Lycopersicon
esculentun Mill.) en Azapa, Arica (18º 31’ lat. Sur, 70º 11’
long. Oeste), mediante pruebas de toxicología con varias dosis de
insecticidas de uso común, aplicados sobre grupos de larvas de
dos niveles de desarrollo (estadíos 1-2 y 3-4). Para determinar
la resistencia a los insecticidas se calcularon las DL50, DL90 y
pendientes de las regresiones entre mortalidad (probit) y dosis
(log). Se verificó la resistencia a los insecticidas estudiados,
pues las DL50 al menos duplicaron aquellas en Ovalle y Quillota,
localidades donde T. absoluta presentó la mayor resistencia en
otro estudio. Deltametrina y mevinfos fueron los compuestos menos
y más tóxicos, respectivamente. Las larvas de ambos niveles de
desarrollo fueron igualmente susceptibles a deltametrina, mientras
que las larvas grandes fueron más resistentes a mevinfos que las
pequeñas. Los resultados con esfenvalerato y l - cihalotrina
sobre larvas grandes, y metamidofos en larvas pequeñas fueron muy
variables, lo que impidió un buen ajuste probit y la evaluación
de resistencia a estos compuestos en dichos grupos larvarios. El
parásito también puede haber desarrollado resistencia a
insecticidas, lo que puede explicar que en el Valle se hayan
restablecido sus poblaciones. La posible resistencia de parásitos,
presentes incluso en tratamientos insecticidas a dosis
extremadamente altas, podría haber afectado la precisión de las
regresiones obtenidas, especialmente sobre larvas grandes".
Autores:
Erika R. Salazar y Jaime E. Araya. Instituto de
Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación
La Platina, Santiago, Chile. Universidad de Chile, Facultad de
Ciencias Agronómicas, Departamento de Sanidad Vegetal, Santiago,
Chile.
Publicado
en: Agricultura Técnica (Chile) 6 1(4):429 - 435
(octubre-diciembre) 2001.
Sanidad
en Ajo. Diferentes causas de amarillez del follaje Contenido:
Pudrición blanca. Pudrición basal. Moho azul. Nemátodos. Autor:
Magdalena
Cruz A.
Investigaciones Agropecuarias (Chile) - Centro de
Investigación Regional
Quilamapu.
Soja. Control de enfermedades de final de
ciclo
Autor: Juan Carlos Rostagno.
INTA - Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela,
Centro Regional Santa Fe, Argentina. Publicado en: Nuestro
Agro. Enero 2000. Año 7. Nº74.
Sojas
resistentes a glifosato comportamiento de distintos herbicidas (1997/98)
Resumen: "A partir de la década
del 80, la soja ha manifestado un crecimiento sostenido en el área central de
la provincia de Santa Fe ocupando actualmente la mayor superficie y el ingreso más
importante para los agricultores de la región. Este crecimiento se debió a la
adaptación al medio, al ajuste de manejo que lograron los técnicos, a la
aceptación de los usuarios y al mejoramiento aportado por los genetistas. Con
el avance de la biotecnología, una nueva alternativa se plantea frente a la
aparición de las sojas transgénicas y que ha sido ampliamente adoptada por los
sojeros. La expectativa que trajo implícita creó una fuerte demanda de
información regional y un crecimiento vertiginoso de la superficie destinada a
este cultivo. Por tal motivo en la campaña 1997/98 se instaló en el INTA de
Rafaela, un ensayo de características similares al realizado en la campaña
anterior modificando las dosis de glifosatos aplicadas para evaluar el
comportamiento de los herbicidas y mezclas en diferentes condiciones climáticas".
volver
arriba
INSECTOS
aCAROS
Avances
en el manejo integrado de las principales plagas subterráneas de
la papa en el sudeste bonaerense (Buenos Aires, Argentina)
Resumen:
"En la principal región productora de papa, sudeste de la
provincia de Buenos Aires, Cyclocephala signoticollis Burn
(Coleoptera: Scarabaeidae) y Colaspis bridarollii Bechyné
(Coleoptera: Chysomelidae) constituyen las especies que más
perjuicios ocasionan a los tubérculos, tanto en lotes
provenientes de pasturas como en los de agricultura contínua".
Autores:
Héctor Alvarez Castillo y otros. Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria ( INTA) - Balcarce, Provincia de Buenos
Aires, Argentina, Grupo de Zoología Agrícola.
Insectos que dañan granos productos almacenados
Resumen:
"Su contenido está escrito en un lenguaje sencillo, pero apoyado en
los conocimientos y experiencias de técnicos e instituciones que han encaminado
sus esfuerzos para especializarse en alguna de las muchas disciplinas científicas
y técnicas que intervienen en el manejo de los granos, desde su madurez fisiológica
en la planta, hasta que es utilizado como alimento. Con su publicación se
busca proporcionar información de utilidad para todas aquellas personas que
tienen bajo su responsabilidad el manejo de los granos, en algunas de sus múltiples
etapas, especialmente agricultores y personal técnico encargado de centros de
acoplo y almacenamiento; así como también a los extensionistas encargados de
programas de capacitación en esta área. No dudamos que la información también
será de utilidad para profesionales, personal de docencia y estudiantes que
tengan interés en este campo".
Contenido:
Prólogo. 1. Introducción. 2. Generalidades de los insectos. Morfología externa.
Morfología interna. Reproducción. Metamorfosis o cambios durante el desarrollo.
Clasificación de los insectos. 3. Principales órdenes y especies de insectos.
Orden coleoptera: Familia anobiidae. Familia anthicidae. Familia anthribidae.
Familia bostrichidae. Familia bruchidae. Familia cleridae. Familia cucujidae.
Familia curculionidae. Familia dermestidae. Familia languriidae.
Familia lathridiidae. Familia mycetophagidae. Familia nitidulidae.
Familia ptinidae. Familia silvanidae. Familia tenebrionidae. Familia trogositidae.
Orden díptera: Familia scenopinidae. Orden hymenoptera:
Familia braconidae. Familia ichneumonidae. Orden lepidoptera: Familia gelechiidae.
Familia oecophoridae. Familia pyralidae. Familia tinidae. Orden psocoptera:
Familia liposcelidae. 4. Ataros. Introducción. Generalidades de los ácaros.
Morfología externa. Reproducción. Clasificación de los ácaros.
Orden astigmata.: Familia acaridae. Familia glycyphagidae. Orden prostigmata:
Familia cheyletidae. Familia pyemotidae. Familia tarsonemidae.
5. Pseudoescorpionidos. Orden pseudoescorpionida: Familia cheliferidae.
6. Reccolección de insectos para su identificación. 7. Referencias bibliograficas seleccionadas.
Autores:
Horacio Dell'Orto Trivelli, Estación Experimental "La Platina",
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA y Ciro J. Arias Velázquez,
Programa de Prevención de Pérdidas de Alimentos Poscosecha, FAO/RLAC.
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile,
1985. Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Serie Tecnología Poscosecha 4.
Documento de la Red de Información sobre Operaciones de Poscosecha -
Information Network on Post-harvest Operations (INPhO).
Manejo de ácaros plaga
Contenido:
1. Introducción.
2.
Morfología y ciclo de vida de los ácaros plaga. 3.
Grupos de interés agronómico. 4.
Daños causados por los ácaros plaga. 5.
Las arañas rojas. 5.1. Ácaro rojo
de los frutales. 5.2. Araña roja
de los invernaderos. 6. Las arañas
blancas. 7. Los eriófidos. 7.1.
El vasates del tomate. 8. Otros ácaros. 9. Bibliografía. Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
volver
arriba
INSECTOS
AFIDOS
ó pulgones
Control de áfidos o pulgones
Contenido:
1. Introducción. 2. Ciclos de vida
de los pulgones. 3. Huéspedes
vegetales. 4.
Daños causados por los áfidos o pulgones. 5. Especies de áfidos más importantes.
6. Métodos de control. 7.
Bibliografía. Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
El
apio cimarrón y el hinojo son refugio de los enemigos naturales de los pulgones
y por lo tanto, no siempre se las debería considerar como especies
perjudiciales
Resumen:
“En numerosos trabajos científicos, reconocidos especialistas destacan
el uso potencial de la vegetación silvestre en la manipulación de insectos benéficos,
sosteniendo que les proporcionan alimentación alternativa y habitat,
permitiendo su supervivencia y reproducción. En el caso específico de los
predadores, tienen requerimientos adicionales de aminoácidos y carbohidratos de
las plantas, cubriendo estas necesidades con polen, néctar, hojas y savia
vegetal. Adultos de sírfidos se alimentan de flores de cerraja, Pastinaca
sativa y caléndula. El polen es importante para diversas vaquitas predadoras
como Coccinella sp, Adalia bipunctata, Cycloneda sanguinea y Coleomegilla
maculata , enfatizando el papel de las flores de algunas malezas en su
supervivencia, cuando las presas son escasas. En
Argentina se han realizado diversos trabajos que involucran hospedantes
alternativas de insectos entomófagos. Arias de Lavalle (1984) citó diferentes
especies vegetales que albergan plagas del algodón y sus enemigos naturales,
destacándose Malvastrum coromandelianum, Sphaeralcea bonariensis y Physalis
angulata. Ammi majus L. (apio cimarrón) y Foeniculum vulgare Miller (hinojo)
son especies vegetales consideradas malezas. Delfino (1982) cita a estas umbelíferas
como hospedantes de áfidos. Salto et al (1993), en un trabajo preliminar,
registraron en el Centro de la Provincia de Santa Fe a las especies A. majus y
F. vulgare, junto a Carduus nutans, Sonchus aleraceus y Brassica campestris,
entre otras, como hospedantes de insectos predadores y parasitoides”.
Autores:
Rosa Beltrame y César Salto.
INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación
Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.
Pubicado en: Infortambo, Nro 133, Febrero 2000, pag. 54.
volver
arriba
INSECTOS
ARTROPODOS
Artrópodos Predatores
Contenido:
Información general sobre los Artrópodos Predatores. Escarabajos
(Coleoptera). Chinches (Heteroptera). Alas de encaje (Neuroptera). Zancudos (Diptera). Ácaros (Acarina).
Forma parte del libro Biocontrol Guía de los Enemigos Naturales.
"Esta
guía fue traducida por Juan Francisco
Bolaños T., Consultor de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos,
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Agencia de
Cooperación Técnica en Ecuador. Todo el material (textos y fotos) fue tomado
de "Biological
Control: A Guide to Natural Enemies in North America", Universidad de
Cornell".
Fuente:
Red Andina de Información Sanitaria Agropecuaria
(SANINET).
volver
arriba
INSECTOS
FITOFAGOS
Artrópodos Fitófagos
Contenido:
Información general sobre fitófagos. Fitófagos. Forma
parte del libro Biocontrol Guía de los Enemigos Naturales.
"Esta
guía fue traducida por Juan Francisco
Bolaños T., Consultor de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos,
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Agencia de
Cooperación Técnica en Ecuador. Todo el material (textos y fotos) fue tomado
de "Biological
Control: A Guide to Natural Enemies in North America", Universidad de
Cornell".
Fuente:
Red Andina de Información Sanitaria Agropecuaria
(SANINET).
volver
arriba
INSECTOS
moscA
La
mosca de la fruta (ceratitis capitata)
Contenido:
1. Taxonomía. 2. Origen y distribución geográfica. 3. Descripción.
4. Ciclo biológico. 5.
Hábitat. 6. Daños. 7. Métodos de control. 8.
Recomendaciones contra la mosca de la fruta. Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
Manual
del Sistema Nacional de Detección de Moscas de la Fruta
Contenido:
Parte I. La Moscas de la Fruta. Parte II. Sistema Nacional de Detección.
Parte III. Monitoreo de Moscas de la Fruta en Melón, Sandia y Zapallo.
Parte IV. Lineamientos del Sistema Preventivo de Detección de Moscas de la Fruta Tipo A1.
Parte V. Supervisión y Eveluación de Inspectores de Detección.
Parte VI. Responsabilidades del Personal que labora en el Programa Nacional de Moscas de la Fruta.
Parte VII. Glosario de Términos. Parte VIII.
Bibliografía. Parte IX. Anexos.
Fuente:
Servicio Nacional de Sanidad
Agraria - SENASA (Perú).
Mosca
blanca en cítricos
1.
Taxonomía. 2. Descripción. 3. Distribución geográfica. 4.
Ciclo biológico. 5. Daños
causados. 6. Lucha biológica. 7. Lucha química. Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
Métodos de control de la mosca blanca Bemisia tabaci
Contenido:
1. La mosca blanca del tabaco bemisia tabaci. 2. Morfología y ciclo de vida.
3.
Daños causados por b. Tabaci en cultivos en invernadero. 4. Métodos de lucha.
5.
Bibliografía. Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
volver
arriba
INSECTOS
PARASITOIDES
Insectos
Parasitoides
Contenido:
Información general sobre los parasitoides. Avispas (Hymenoptera). Moscas (Diptera).
Forma parte del libro Biocontrol Guía de los Enemigos Naturales.
"Esta
guía fue traducida por Juan Francisco
Bolaños T., Consultor de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos,
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Agencia de
Cooperación Técnica en Ecuador. Todo el material (textos y fotos) fue tomado
de "Biological
Control: A Guide to Natural Enemies in North America", Universidad de
Cornell".
Fuente:
Red Andina de Información Sanitaria Agropecuaria
(SANINET).
volver
arriba
malezas
Clasificación de los
herbicidas según su modo de acción
Autor
y Fuente: Herbicide Resistance Action Committee
(HRAC) - Comité de Prevención de Resistencias a Herbicidas.
Guía
de Herbicidas
Contenido:
Cereales: avena, maíz. Cítricos: cítricos en general,manzanos y
perales. Hortalizas: ajo, alcachofa, brocoli, cebolla almacigo,
cebolla trasplante, espárrago plantación, espárrago vivero,
repollito de bruselas, repollo y coliflor, tomate transplante,
tomate cultivo, zanahoria. Cultivos industriales: maravilla, raps,
remolacha. Leguminosas de grano: arveja, frejol, garbanzo, haabas,
lenteja, lupino. Papa. Pradera: alfalfa en establecimiento,
alfalfa establecida, trébol.
Autor
y Fuente: Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias
Agrarias. Instituto de Producción y Sanidad Vegetal, Malezas y
Herbicidas.
Guía para el manejo de la
resistencia a herbicidas
Contenido: Antecedentes. Definiciones. El proceso de selección para resistencia a herbicidas. Valoración del riesgo de resistencia a herbicas. Confirmación de la resistencia. Guía para la prevención y el control de la resistencia. La rotación y las mezclas de herbicidas. Qué hacer en caso de resistencia confirmada. El coste de la resistencia a herbicidas. Conclusiones.
Autor
y Fuente: Herbicide Resistance Action Committee
(HRAC) - Comité de Prevención de Resistencias a Herbicidas.
Identificación de algunas plántulas de malezas de la región de Bahía Blanca (Argentina)
"En
esta página se presentan, por medio de fotografías
originales y descripciones,
diversas malezas latifoliadas al estado de plántula que afectan
cultivos regionales de secano o bajo riego. Su principal objetivo
es que sirva como medio de ayuda para el reconocimiento de las
mismas. Se consideraron 32 especies, diez de las cuales han
sido declaradas "plagas de la agricultura". Estas últimas
son: Amaranthus
quitensis, Diplotaxis
tenuifolia, Ammi
majus, Datura
ferox, Carduus
thoermeri (C. nutans), Cirsium
vulgare, Centaurea
calcitrapa, Cynara
cardunculus, Onopordon
acanthium y Xanthium
cavanillesii". Lista de Nombres comunes: yuyo rastrero, yuyo colorado, cicuta negra, apio cimarrón, falsa biznaga,
manzanilla amarga, manzanilla cimarrona, rama negra, cardo del caballo, cardo pendiente, cardo cruz, cardo chileno, abrepuño colorado, abrepuño amarillo, cardo negro, Cardo de Castilla, chamico, flor amarilla, cardo de cardar, alfilerillo, roqueta rúcula, albahaca venenosa, siempre verde, yerba de la golondrina, yerba meona, hinojo amargo, hinojo silvestre, girasolcito silvestre, mostacilla pilosa, mastuerzo, cardo pampa, cardo lanudo, enredadera, verdolaga, mostacilla,
cerraja, amargón, diente de león, roseta brava, torito, ortiga, ortiga chica,
girasolillo, mirasolillo, abrojo grande.
Autores:
Sergio A. LAMBERTO y Luis F. HERNANDEZ. Departamento de Agronomía.
Universidad Nacional del Sur (Argentina).
La resistencia de las malas hierbas a los herbicidas
Contenido:
1. Definiciones básicas. 2. Principales problemas detectados en España. 3. Métodos
de prevención. 4. Clasificación de los herbicidas. 5. Cómo confirmar la
resistencia.
Autor
y Fuente: Herbicide Resistance Action Committee
(HRAC) - Comité de Prevención de Resistencias a Herbicidas.
La resistencia de los herbicidas
Contenido:
Definiciones. Los mecanismos de resistencia. Desarrollo de la resistencia.
Incidencia de la resistencia. La prevención y el control de la resistencia a
herbicidas. Las estrategias. La instrumentación.
Autor
y Fuente: Herbicide Resistance Action Committee
(HRAC) - Comité de Prevención de Resistencias a Herbicidas.
Malezas
El
listado que se presenta a continuación, es el conjunto de apuntes Online de la
cátedra: Malezas, de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), Facultad
de Ciencias Agrarias.
-
Las malezas y el
agroecosistema. (Ing. Agr. Eduardo Leguizamón)
-
Modo de acción de los
herbicidas.
(Ing. Agr. Eduardo Leguizamón)
-
Comportamiento de herbicidas aplicados al
follaje.
(Ing. Agr. Delma Faccini - Ing. Agr. Eduardo Puricelli - Ing. Agr. Eduardo Leguizamón)
-
El manejo de malezas en girasol.
(Ing. Agr. Eduardo Puricelli - Ing. Agr. Eduardo Leguizamón)
-
Dinámica de los herbicidas en el suelo.
(Ing. Agr. Delma Faccini - Ing. Agr. Eduardo Puricelli - Ing. Agr. Eduardo Leguizamón)
-
El manejo de malezas y la agricultura de precisión.
(Ing. Agr. Eduardo Leguizamón)
-
El manejo de malezas en trigo.
(Ing. Agr. Eduardo Puricelli - Ing. Agr. Eduardo Leguizamón)
Malezas
(Fichas Técnicas)
Contenido:
Nabo / mostacilla. Cardo chileno. Cardo pendiente. Cardo negro. Pasto puna.
Chanchalagua. Manzanilla cimarrona. Bowlesia / Perejilillo. Enredada Perenne / Campanilla. Quinoa / Yuyo blanco / Cenizo. Lamium / Ortiga mansa. Capiquí. Amor Seco / Saetilla. Pasto cuaresma. Verdolaga. Malva. Pata de ganso. Gramón / Chepica. Sanguinaria.
Autor
y Fuente: Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Facultad de Ciencias
Agrarias. Cátedra de Malezas.
Malezas
- Cultivos -
Agroconnection
Abundante
información técnica y bibliografía sobre Malezas.
Información
obtenida del Portal: www.agroconnection.com.ar/secciones/cultivos/
volver
arriba
OLEAGINOSAS
Principales
enfermedades del Olivo
Contenido:
Repilo. Verrugas. Aceitunas jabonosas. Escudete. Emplomado.
Verticilosis.
Fuente:
InfOlivo
(España).
Principales
Plagas del Olivo
Contenido:
Prays. Mosca del olivo. Cochinilla de la Tizne. Barrenillo del
Olivo. Glifodes. Piojo negro del olivo. Serpeta
gruesa. Agusanado del olivo. Cochinilla violeta. Algodón.
Fuente:
InfOlivo
(España).
volver
arriba
PATOGENOS
Y ANTAGONISTAS
Patógenos y Antagonistas
Contenido:
Información general sobre los patógenos y antagonistas.
Bacterias. Virus. Hongos. Nemátodos. Protozoos.
Antagonistas. Forma
parte del libro Biocontrol Guía de los Enemigos Naturales.
"Esta
guía fue traducida por Juan Francisco
Bolaños T., Consultor de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos,
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Agencia de
Cooperación Técnica en Ecuador. Todo el material (textos y fotos) fue tomado
de "Biological
Control: A Guide to Natural Enemies in North America", Universidad de
Cornell".
Fuente:
Red Andina de Información Sanitaria Agropecuaria
(SANINET).
volver
arriba
otras
enfermedades
Botryotiniafuckeliana
(de Bary) Whetrel, ASCOMYCETES:HELOTIALES, (Syn.:
Sclerotiniafuckeliana (de Bary) Fuckel. Anamorfo: Botrytis cinerea
Pers.
Contenido:
Descripción.
Control - Métodos preventivos. Control Biológico. Control Químico.
Relación de productos fitosanitarios. Fotografías.
Fuente:
Páginas Agrarias Ruralnet.
Depredadors
autòctons per al control biològic de Frankliniella occidentalis ( Thysanoptera
: Thripidae) en conreus hortícoles
(Depredadores autóctonos para el control biológico de Frankliniella occidentalis
(Thysanoptera: Thripidae) en cultivos hortícolas
Autor: Riudavets i Muñoz, Jordi.
TESIS, 12-7-1995. Universidad
de Lleida. Fuente:
Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes - Tesis doctorales.
Manejo de
lepidópteros plaga
Contenido:
Introducción.
2.
Ciclo de vida y morfología. 3.
Rosquilla verde o gardama (spodoptera spp.). 4.
Heliothis del tomate (heliothis spp.). 5.
Gusanos grises. 6.
Plusidos. 7. Técnicas de lucha. 7.1. Métodos preventivos y técnicas culturales.
7.2.
Control biológico. 7.3.
Control químico. 8.
Bibliografía. Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
Podredumbre gris o botrytis
Contenido:
Descripción. Control - Métodos
preventivos. Control Biológico. Control
Químico. Relación de productos
fitosanitarios. Fotografías.
Autor: Laboratorio de Sanidad Vegetal. Delegación Provincial de Agricultura y Pesca. Junta de
Andalucía, Almería. España.
Fuente: Páginas
agrarias Ruralnet.
Técnicas
para el control del Botrytis
Contenido:
1.
Introducción. Morfología y ciclo de vida del hongo. 3. Botrytis cinerea,
agente causal de la podredumbre gris. 4. Métodos de control. 4.1. Métodos
preventivos y prácticas culturales. 4.2. Control biológico. 4.3. Control químico.
5. Bibliografía. Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
volver
arriba
plagas
y plaguicidas trabajos generales
Bromuro de metilo y sus alternativas
Contenido: 1. Introducción.
2. Aplicaciones
del bromuro de metilo. 3. Efectos
sobre el medio ambiente. 4. Reducción
de las aplicaciones del bromuro de
metilo. 5. Alternativas
al bromuro de metilo. 5.1. Métodos
culturales. 5.2.
Métodos físicos. 5.3. Métodos químicos. 5.4. Control biológico.
Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
Control
biológico de plagas
Contenido:
1. Introducción. 2. Inconvenientes
de los productos químicos.
3.
Control biológico. 4. Ventajas e
inconvenientes del control biológico.
5.
Manejo de los enemigos naturales. 6. Las plagas más comunes y sus enemigos
naturales. 6.1. La mosca blanca y
su depredador. 6.2. El trips y su
depredador. 6.3. La araña roja. 6.4. El pulgón. 6.5. Orugas.
6.6.
Minador de hoja. Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
Catálogo de plaguicidas COEXPHAL
Contenido:
Plaguicidas agrícolas: recopilación de propiedades y límites máximos
recomendables. Fuente:
Páginas agrarias Ruralnet.
Enemigos
Naturales
Método de control de plagas y enfermedades más
racionales y respetuosos con el medio ambiente. Contenido: tipos de
enemigos naturales de artrópodos; características del parasitismo en insectos;
depredadores; entomopatógenos (virus; bacterias; hongos; protozoos; nemátodos);
enemigos naturales de las principales plagas de horticolas. Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
Estandares del
COSAVE (Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur)
Resumen
y contenido: “Los estándares emitidos por COSAVE
posibilitan la armonización de metodologías de procedimientos
operativos de protección vegetal entre los países, con el propósito
de asegurar que las barreras fitosanitarias no sean utilizadas
injustificadamente como trabas al comercio de productos agrícolas.
Para alcanzar ese objetivo los estándares deben ser usados por
las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria como
lineamientos para la elaboración de su normas nacionales pudiendo
ser utilizados como referencias técnicas para la solución de
posibles controversias en la aplicación de las normas
fitosanitarias. Los estándares de COSAVE están
organizados en las siete secciones descritas a continuación: 1.-
Organización y funcionamiento. 2. Referencia. 3. Medidas
fitosanitarias. 4. Control biológico. 5. Certificación de
materiales de propagación. 6. Productos fitosanitarios. 7.
Procedimientos y métodos analíticos”. Se puede acceder
al Listado General de los Estandares del COSAVE.
Autor:
Comité
de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE).
Informe Sobre a Ocorrência de
Sirex noctilio na Região do COSAVE (Informe sobre la
ocurrencia de sirex noctilio en la región del COSAVE)
Resumen:
"Actualmente existe en la región del COSAVE (Comité de
Sanidad Vegetal del Cono Sur) alrededor de 3,9 millones de ha
plantadas con Pinus spp. , distribuidos principalmente en
Brasil (2 millones de ha), Chile (1,5 millones de ha), Argentina
(300 mil ha), Uruguay (100 mil ha) y Paraguay (5 mil ha). La
detección de la avispa de la madera, Sirex noctilio, en
plantaciones de Pinus spp. de Uruguay, Argentina y Brasil ha
puesto en riesgo el patrimonio forestal de la región. Esto deriva
del alto potencial de daño que esta plaga presenta y que puede
afectar la supervivencia y producción de las plantaciones de la
región del COSAVE. La avispa de la madera fue introducida
en el Cono Sur de la América del Sur en 1980, siendo registrada
por primera vez en Uruguay, en el Departamento de Cerro Largo,
atacando principalmente a P. taeda y en segundo lugar P.
elliotti. En Argentina el insecto fue detectado en 1985,
en la provincia de Entre Ríos, también sobre Pinus taeda
y en el año 1991, en San Carlos de Bariloche, Provincia de Río
Negro. La dispersión de la plaga al norte del país fue
registrada en 1993, en la Provincia de Corrientes. Posteriormente
se detectó en las Provincias de Jujuy (1994) y de Misiones y Córdoba
(1995). En Brasil, la avispa de la madera fue detectada en
1988, en el Estado de Río Grande do Sul; en diciembre de 1989 en
Santa Catarina y en 1996 en el Estado de Paraná. Actualmente se
encuentra presente en 300.000 ha, principalmente en plantaciones
de P. taeda y en un porcentaje pequeño de plantaciones de P.
elliottii. Se estima que la plaga ocasione una pérdida de 5
arboles/ha/año, sin considerar la edad de la plantación, etc. y
que los daños que ocasiona serían del orden de 6,66 millones de
dólares anualmente. En la región del COSAVE, donde hay 3,9
millones de ha de Pinus, las pérdidas serían de 86,8 millones de
dólares anualmente. En consideración a los daños que esta
plaga puede provocar, es necesario la implementación de medidas
de control urgentes y eficaces, con el objetivo de controlar y
retardar la dispersión de S. noctilio en América del Sur,
evitando de esta forma daños significativos en la actividad económica
forestal. De esta forma, deben ser desarrollados Programas
de Manejo Integrado de Plagas, otorgándose una importancia
fundamental al monitoreo para la detección precoz, a través
de la instalación de árboles cebo. En forma simultánea, se ha
recomendado la adopción del control silvicultural, a través del
manejo adecuado de las plantaciones, con énfasis a los raleos y
la implementación de acciones de control biológico,
principalmente con el nematodo Deladenus siricidicola,
el principal agente de control de S. noctilio. Como
complemento a los trabajos de control biológico se está
utilizando el parasitoide de huevos Ibalia leucospoides y
en Brasil se está realizando la introducción de Megarhyssa
nortoni y Rhyssa persuasoria. En Chile se está
trabajando en un programa de detección precoz, sin que la plaga
este presente en su territorio, desarrollándose las actividades
siguientes: a) Instalación de árboles cebo, b) control
cuarentenario a las maderas de embalaje y soporte de mercaderías
y c) ejecución de ensayos de métodos alternativos para el
monitoreo de la plaga. Con la creación del Grupo de Trabajo
Permanente en Sanidad Silvoagrícola en 1991, en el ámbito del
COSAVE, se ha promovido un proceso de cooperación en el ámbito
regional, dirigido al control y detección de S. noctilio".
Autor:
Grupo de Trabalho Permanente em Sanidad Silviagrícola
.
Comité
de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE).
Serie Técnica 001/00,
diciembre 2000.
Manual
de aplicación de plaguicidas
Contenido:
1. Objetivos y eficacia de los tratamientos fitosanitarios. 2.
Principales métodos de aplicación de plaguicidas. 3. Maquinaría de aplicación de plaguicidas.
3.1. Máquinas espolvoreadoras. 3.2.
Máquinas pulverizadoras. 4. Normas generales de manejo y aplicación de
productos fitosanitarios. Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
Métodos
analítico para diagnóstico de plagas
Contenido:
Anguina agrostis. Clavibacter michiganensis ssp. sepedonicus. Ditylenchus destructor.
Erwinia amylovora. Liriomyza trifolii. Pear Decline. Plum pox virus. Rhagoletis pomonella.
Tetranichus pacificus. De cada plaga ofrece la siguiente información: Sinónimos.
Nombres Comunes. Hospederos principales y secundarios. Introducción.
Localización. Inspección directa. Técnicas Analíticas. Características Taxonómicas.
Evaluación de la técnica de detección y diagnóstico. Información complementaria.
Referencias.
Fuente:
Comité
de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE).
Normas
internacionales para medidas fitosanitarias
Contenido:
Aceptación. Revisión y enmienda. Distribución. Introducción. Alcance. Referencias. Definiciones y abreviaturas. Perfil de los requisitos. Requisitos. 1. Autoridad legal. 2. Responsabilidad administrativa. 3. Recursos. 3.1 Personal. 3.2 Información sobre requisitos del país importador. 3.3 Información técnica. 3.4 Equipo. 4. Documentación. 4.1 Certificados fitosanitarios. 4.2 Certificado fitosanitario para la reexportación. 4.3 Procedimientos. 4.4 Registros. 4.5 Seguimiento de envíos. 5. Comunicación. 5.1 Al interior del país exportador. 5.2 Al exterior del país exportador. 6. Mecanismo de revisión. 6.1 Revisión de sistema. 6.2 Revisión de incidentes.
Autores:
Secretaría de la Convención Internacional de Protección
Fitosanitaria, Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Sistema de certificación para la exportación, Publicación no. 7
Noviembre 1997.
Plagas
de importancia económica para la región del COSAVE y
tecnologías disponibles para su control biológico
Resumen:
"El Grupo de Trabajo Permanente en Control Biológico
(GTP-CB) de COSAVE tiene, denntre sus objetivos, establecer listas
de agentes de control biológico utilizados en los países de la
Región (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) y definir
en que plagas deben ser concentrados esfuerzos comunes para
acelerar el desarrollo de métodos y productos de control biológico.
Así, fue elaborado un diagnóstico sobre la situación del
Control Biológico de las plagas claves de cada país miembro del
COSAVE. y de las metodologias que estan en estudios, desarrollo o
utilizadas para el CB de las referidas plagas. Con el resultado de
este esfuerzo fue editado este Informe Técnico. Este
informe técnico está organizado en una serie de tablas, cada una
abordando un cultivo agrícola de importancia en por lo menos tres
países de la región. Los cultivos escogidos fueron: alfalfa,
algodón, arroz, brásicas, caña de azúcar, cítricos, cucurbitáceas,
duraznero, eucalipto, frutilla, girasol, granos almacenados, maíz,
manzana y peral, papa, pino, poroto, soja, tomate, trigo, vid y
yerba mate. Para cada uno de los mismos fueron preparadas
listas preliminares de plagas claves, que están separadas en
insectos, ácaros y hongos. No forman parte de esta lista las
bacterias, nemátodos, virus e insectos vectores que son plagas de
los cultivos priorizados. Las informaciones relativas a estas
plagas serán incluidas en posteriores revisiones del informe técnico."
Autor:
Grupo
de Trabajo Permanente en Control Biológico del
COSAVE. Comité
de Sanidad Vegetal del
Cono Sur (COSAVE).
Serie Técnica
01/99, noviembre 1999.
Procedimiento
de fijación de normas fitosanitarias internacionales bajo la
convención internacional de protección fitosanitaria
(FAO). Criterios de posición del Comité Directivo del
COSAVE
"Contenido:
I. ANTECEDENTES. Convención Internacional de Protección Fitosanitaria - CIPF.
Comisión Interina de Medidas Fitosanitarias. Organizaciones Regionales de Protección Fitosanitaria.
Procedimiento actual para la fijación de normas. Grupo Informal de Trabajo sobre Procedimientos de Fijación de Normas
(GITPFN). II. ANALISIS DE LA SITUACION. III. POSICION DEL COSAVE".
Autor:
Comité
Directivo.
Comité
de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE).
Serie Técnica
01/99, agosto 1999.
Utilización
de trampas de feromonas en la predicación fenológica de Helicoverpa armigera
(Hübner) (Lepidoptera : Noctuidae)
Contenido: I. Introducción.
1. Problemática de Helicoverpa Armigera como plaga. 2. Sistemas de evaluación de las densidades de plaga. 3.
Comportamiento de los adultos Helicoverpa Armigera. 4. Trampas de feromonas
sexuales. 5. Diapausa invernal e inicio de campaña. 6. Objetivos. Material y Métodos. 1. Relación capturas huevos. 2. Trampas de
feromonas: factores intrínsecos que afectan las capturas. 3. Estudio de
emergencia de adultos provenientes de pupas en diapausa. III Resultados y discusión.
Autor: Izquierdo i Casas, Joseph.
TESIS,
13-4-1994. Universidad
de Lleida. Fuente: Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes - Tesis doctorales
volver
arriba
PLANTAS
INDUSTRIALES
Gramoxone + Reglone para el control de malezas en el
cultivo de la caña de azúcar
Contenido:
1.- Resumen. 2.- Introducción. 3.-
Materiales y métodos. 4.- Resultados y discusión. 5.- Conclusiones. 6.-
Recomendaciones. 7.- Bibliografía
y autores. 8- Anexos. Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
Síndrome
de la hoja amarilla en Colombia
Resumen:
"Enfermedad viral de la caña de azúcar registrada en
Colombia en mayo de 1998. Aunque no se conoce su verdadero efecto
en la producción del cultivo, el Síndrome de la Hoja Amarilla se
ha encontrado asociado con disminuciones en la concentración de
sacarosa y en la producción de caña, incluso en cultivos sin síntomas
externos visibles. El virus se disemina por el uso de semilla
vegetativa infectada o por el vector Melanaphis sacchari, también
conocido como pulgón gris, el cual se encuentra en las zonas cañeras
de Colombia. CENICAÑA ofrece a los cañicultores donantes al
Centro el servicio de diagnóstico de la enfermedad en semilleros
y campos comerciales".
Fuente:
Centro
de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (CENICAÑA).
Serie
Divulgativa.
volver
arriba
ROEDORES
Roedores como plagas de productos almacenados; control y manejo
Contenido: Prólogo. 1. Introducción. Objetivo del folleto. 2. Roedores en América latina. 3. Biología general de los roedores. 4. Control de roedores (un resumen). Métodos físicos. Métodos biológicos. Métodos químicos. Venenos agudos. Tóxicos crónicos. Uso de rodenticidas. 5. En resumen. 6. Referencias bibliográficas seleccionadas.
Autor:
Donald J. Elias, Denver Wildlife Research Centre. Oficina
Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago,
Chile, 1984. Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Serie Tecnología Poscosecha 3.
Documento de la Red de Información sobre Operaciones de Poscosecha -
Information Network on Post-harvest Operations (INPhO).
volver
arriba
trabajos
generales
Abonos
y fertilizantes, definiciones, clasificación, abonos minerales
con elementos principales (sólidos), abonos simples
Contenido:
A. Definiciones. B. Estado físico y propiedades químicas. C.
Clasificación. 1. Abonos minerales con elementos principales (sólidos).
1.1. Abonos simples. 1.1.1. Abonos nitrogenados. 1.2. Abonos
fosfatados. 1.1.3. Abonos potásicos. 1.2. Abonos compuestos.
1.2.1. Abonos npk. 1.2.2. Abonos np. 1.2.3. Abonos nk. 1.2.4.
Abonos pk. 2. Abonos minerales con elementos principales (líquidos).
2.1. Abonos simples. 2.2. Abonos compuestos. 3. Abonos minerales con
elementos secundarios (abonos que contienen calcio, magnesio o azufre como
elemento fundamental). 4. Abonos minerales con microelementos. 4.1.
Abonos que sólo declaran un oligoelemento. 4.2. Mezclas sólidas o líquidas
de oligoelementos. 4.3. Abonos que contienen elementos principales y/o
secundarios con oligoelementos aportados al suelo. 4.4. Abonos que
contienen elementos principales y/o secundarios con oligoelementos para
pulverización foliar. 5. Enmiendas minerales. 6. Abonos orgánicos,
organominerales y enmiendas orgánicas. 6.1. Abonos orgánicos.
6.2. Abonos organo-minerales. 6.3. Enmiendas orgánicas. 7.
Otros fertilizantes y afines. 7.1. Abonos especiales. 7.2.
Correctores de carencias. 7.3. Abonos, enmiendas y correctores con
elementos secundarios y/o oligoelementos. Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
Abundancia
y diversidad de tucuras (orthoptera: acridoidea) en el centro oeste de Santa Fe
y centro este de Córdoba
Resumen: “Se estudiaron las tucuras del centro
oeste de la provincia de Santa Fe y centro este de Córdoba mediante el muestreo
de lotes durante los meses de enero, febrero y marzo de 1999. Se reconocieron 23
especies, se cuantificaron sus variaciones poblacionales y los Indices de
Diversidad y Equitatividad. Rhammatocerus pictus resultó la especie de
mayor frecuencia y abundancia relativa, seguida por Aleuas lineatus,
Orphulella punctata y Dichromorpha australis, con variaciones según los
sitios y fechas”.
Autores: Lucía Zequín, Rosa Beltrame, Silvia Luiselli, César Salto y Ruth
Strasser. INTA
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación
Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina. Anuario 1999.
Biocontrol Guía de los Enemigos Naturales
Contenido:
Parasitoides, Predatores, Patógenos y Fitófagos.
"Esta
guía fue traducida por Juan
Francisco Bolaños T., Consultor de Sanidad
Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos, Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Agencia
de Cooperación Técnica en Ecuador. Todo el material (textos y
fotos) fue tomado de "Biological
Control: A Guide to Natural Enemies in North America",
Universidad de Cornell".
Fuente:
SANINET Red Andina de Información Sanitaria Agropecuaria.
Enfermedades de las Plantas
Resumen:
"Enfermedades de las Plantas es una colección de descripciones de
enfermedades vegetales mundialmente importantes. Cada descripción incluye
información sobre el patógeno, los huéspedes, la historia, los síntomas, las
pérdidas, el ciclo de la enfermedad y los métodos del manejo".
Contenido: Roña de la manzana. Sigatoka. Tizón tardío.
Autor:
Phil
A. Arneson. Department of Planta Pathology. Cornell University.
Fitopatología
del pasado al presente
Es
un libro ilustrado que describe el origen, importancia y las
ciencias de la patalogía de las plantas. La historia se
despliega como si habara , Anton deBary, padre de la
fitopatología.
El
libro está destinado a estudiantes de nivel primario y secundario
hasta adultos no especialistas.
Dispone
de una versión en español.
Author:
Frank Tainter. Editor: American Phytopathological
Society.
Insectos que dañan granos productos almacenados
Resumen:
"Su contenido está escrito en un lenguaje sencillo,
pero apoyado en los conocimientos y experiencias de técnicos e
instituciones que han encaminado sus esfuerzos para especializarse
en alguna de las muchas disciplinas científicas y técnicas que
intervienen en el manejo de los granos, desde su madurez fisiológica
en la planta, hasta que es utilizado como alimento. Con su
publicación se busca proporcionar información de utilidad para
todas aquellas personas que tienen bajo su responsabilidad el
manejo de los granos, en algunas de sus múltiples etapas,
especialmente agricultores y personal técnico encargado de
centros de acoplo y almacenamiento; así como también a los
extensionistas encargados de programas de capacitación en esta área.
No dudamos que la información también será de utilidad para
profesionales, personal de docencia y estudiantes que tengan interés
en este campo".
Contenido:
Prólogo. 1. Introducción. 2. Generalidades de los insectos. Morfología externa.
Morfología interna. Reproducción. Metamorfosis o cambios durante el desarrollo.
Clasificación de los insectos. 3. Principales órdenes y especies de insectos.
Orden coleoptera: Familia anobiidae. Familia anthicidae. Familia anthribidae.
Familia bostrichidae. Familia bruchidae. Familia cleridae. Familia cucujidae.
Familia curculionidae. Familia dermestidae. Familia languriidae.
Familia lathridiidae. Familia mycetophagidae. Familia nitidulidae.
Familia ptinidae. Familia silvanidae. Familia tenebrionidae. Familia trogositidae.
Orden díptera: Familia scenopinidae. Orden hymenoptera:
Familia braconidae. Familia ichneumonidae. Orden lepidoptera: Familia gelechiidae.
Familia oecophoridae. Familia pyralidae. Familia tinidae. Orden psocoptera:
Familia liposcelidae. 4. Ataros. Introducción. Generalidades de los ácaros.
Morfología externa. Reproducción. Clasificación de los ácaros.
Orden astigmata.: Familia acaridae. Familia glycyphagidae. Orden prostigmata:
Familia cheyletidae. Familia pyemotidae. Familia tarsonemidae.
5. Pseudoescorpionidos. Orden pseudoescorpionida: Familia cheliferidae.
6. Reccolección de insectos para su identificación. 7. Referencias bibliograficas seleccionadas.
Autores:
Horacio Dell'Orto Trivelli, Estación Experimental "La Platina",
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA y Ciro J. Arias Velázquez,
Programa de Prevención de Pérdidas de Alimentos Poscosecha, FAO/RLAC.
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile,
1985. Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Serie Tecnología Poscosecha 4.
Documento de la Red de Información sobre Operaciones de Poscosecha -
Information Network on Post-harvest Operations (INPhO).
Manejo de las Enfermedades de
Plantas, principios y prácticas
Contenido
Epidemiología: ¿Epidemiología? de las Enfermedades de Plantas. El Progreso de la Enfermedad. La Naturaleza Cíclica de la Enfermedad. Epidemias Monocíclicas. Epidemias Policíclicas. Combinaciones de Epidemias Monocíclicas y Policíclicas. Modelos Matemáticos. Producción Monocíclica del Inóculo. Producción Policíclica del Inóculo. Modelos del Progreso de la Enfermedad. Progreso Monocíclico de la Enfermedad. Progreso Policíclico de la Enfermedad. El Límite Superior de la Enfermedad. Estimando los Parámetros de los Modelos. Algunos Ejemplos. Usos Prácticos de los Modelos Epidemiológicos. Referencias Epidemiológicas.
Aspectos Espaciales. aún no traducida al español. CONSULTE
LA VERSION EN INGLES.
Estratégias para el Manejo de las Enfermedades: Principios Tradicionales para el Control. Estrategias versus Tácticas. La Base Epidemiológica del Manejo de las Enfermedades. Los Principios Tradicionales Re-examinados. Referencias.
Autor:
Phil
A. Arneson. Department of Planta Pathology. Cornell
University.
Parasitismo
en aleuas lineatus stal (orthoptera: acrididae)
Resumen:
"Se realizaron muestreos de tucuras, durante enero y febrero de 1999, en
lotes de pasturas con gramma rhodes con más de diez años sin movimiento de
suelo, con el objetivo de establecer las poblaciones de tucuras y su
parasitismo. Aleuas lineatus fue la especie de tucura que presentó el
parasitismo más elevado, llegando al 60 % en un muestreo, producido por nemátodos
de la Familia Mermithidae. En las otras especies de tucuras se encontraron bajos
niveles de parasitismo".
Autores: Ruth Strasser, Rosa Beltrame, César Salto y Lucía Zequín. INTA
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela,
Centro Regional Santa Fe, Argentina.
Anuario 1999.
Síntomas
de carencia en la nutrición vegetal
Contenido: Síntomas y elementos deficientes. Los microelementos u oligoelementos.
Fuente: Páginas agrarias Ruralnet.
Una introducción
multilingüe ilustrada a los patógenos y enfermedades de plantas
Contenido:
1. Problemas abióticos. Hongos. Nematodos.
Plantas parasitas. Procariotes. Virus. 2.
Problemas abióticos. Información general. Decaimiento del
roble. 3. HONGOS. Ascomicetos y Hongos Imperfectos.
Información general. Antracnosis.
Sarna o roña de la manzana. Enfermedades por Botrytis.
Pudrición marrón de frutales de hueso. Enfermedad del olmo
Holandés. Oidios. Basidiomicetos. Información general.
Enfermedades de raíz por Armillaria. Hongos de carbones.
Hongos del decaimientos de la madera. Hongos de royas .
Información general. Roya de cedro-manzana. Roya de
la ampolla del pino blanco. Oomicetos. Información
general. Mildius vellosos. Tizón tardío.
Enfermedad de la hoja pequeña. 4. Nematodos.
Información general. Nemátodo formador de quistes.
Nemátodo de la lesión. Nemátodo de la madera de pino.
Nemátodo del nódulo de la raíz. 5. Plantas parasitas.
Procariotes. Información general. Agalla de la corona.
Tizón de fuego. Fitoplasmas (organismos similares a
micoplasmas-MLO). 6. Virus. Información general.
Morfología de la partícula viral. Transmisión de virus.
Síntomas: localizados. Síntomas: sistémicos. También
se incluye: un glosario ilustrado de aproximadamente 850 términos
relacionados a enfermedades de plantas.
Autores:
G. L. Schumann, University of Massachusetts; F. H. Tainter, Clemson University;
and T. A. Evans, University of Delaware. Versión multilingüe en-línea
coordinada y editada por G. L. Schumann. Editor: American Phytopathological
Society.
volver
arriba
Volver
a Temas Agrícolas
Volver a la Página Principal
|