INDICE AGRARIO
el más completo indice de recursos agrarios en español ... y también información en inglés

Gentileza del

Ing. Luis Antonio Blotta (INTA Pergamino)


Gacetilla: Perspectiva climática preliminar para marzo, abril y mayo 2002

22/03/2002


Gacetilla: Las inundaciones en Pergamino y los Pronósticos del SMN y del INTA

22/03/2002


 

 

Gacetilla: Día Munndial del Agua

21/03/2002


Gacetilla: Obras Hidráulicas en la Cuenca del Río Salado

13/03/2002


Gacetilla: Iniciativa de Cielos Claros, de EEUU

5/03/2002


Gacetilla: El Efecto Invernadero. Calentamiento Global o Próxima Glaciación?

19/02/2002


 

Gacetilla: ¿Existe un clima espacial? Conviviendo con la estrella sol

12/02/2002

 


Gacetilla:

Es posible un urbanismo bioclimático

7/02/2002

 


Gacetilla:

Lluvia y Vaguada en Pergamino II

31/01/2002


Gacetilla:

Clima Golbal. Efecto Invernadero

30/01/2002


Gacetilla:

Lluvia y Vaguada en Pergamino

29/01/2002


Gacetilla:

Clima en la PC

 28/01/2002

 


Gacetilla: Antática, se amplia el casquete

22/01/2002


Gacetilla: Cambio Climático

13/01/2002


 

 

 

 

 

 

 

 

 


GACETILLA DE PRENSA

22 de marzo de 2002

 

CLIMA INTA PERGAMINO

Ing. Luis Antonio Blotta    lblotta@pergamino.inta.gov.ar

perclim@pergamino.inta.gov.ar

 

PERSPECTIVA CLIMATICA PRELIMINAR PARA MARZO,ABRIL Y MAYO DE 2002

Fuerza  Aérea Argentina
Comando de Regiones Aéreas
SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL


  1. Con relación al Fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur, el mismo comienza a indicar la probabilidad de transformarse a mediano plazo (junio-julio de 2002) en un Niño (fase caliente) débil. 

  2. El a) Índice de Oscilación del Sur, IOS; 2) la distribución de la temperatura de la superficie del mar, TSM; y 3) la estructura de los vientos alisios en el océano Pacífico no presentan diferencias significativas con respecto a la situación normal, pero hay un importante bloque de aguas más cálidas que lo normal bajo la superficie. La traslación de ese bloque de aguas cálidas desde el centro del océano Pacífico podría dar lugar a un evento El Niño débil a mediados de 2002, situación que no traería mayores consecuencias para el invierno de nuestro país, aunque podría incidir sobre la formación de mayores lluvias hacia la primavera. 

  3. Otras anomalías de la temperatura oceánica se presentan en el Hemisferio Sur en latitudes medias, tendiendo a predominar una combinación de anomalías cálidas y frías en el Pacífico sur cerca de Chile y anomalías cálidas en el Atlántico sur que inciden en la formación de profundos sistemas ciclónicos mar afuera. No se observa un incremento sustancial de transporte de vapor hacia la Pampa húmeda, pero ya se produjo un aumento de la actividad convectiva en el norte del Litoral, probablemente asociado a la formación incipiente de El Niño. Por otra parte, coexisten dos procesos de resultado contradictorio que pueden incidir sobre el clima, durante el otoño: por un lado las perturbaciones propias de los oestes poseen mayor energía que lo normal y paulatinamente se van acercado hacia el norte con la posibilidad de generar procesos frontales; por otro lado la excesiva actividad convectiva en los océanos, mar afuera, puede generar descenso compensatorio sobre el continente, con calentamiento adicional hasta mayo.                     

  4. Las precipitaciones probablemente tendrán el siguiente comportamiento durante los tres meses siguientes, en las distintas regiones: 

Pampa Húmeda: Con gran variabilidad en el tiempo y en el espacio y promedios casi normales.

Las temperaturas tenderán a ser prácticamente normales en el promedio trimestral. La amplitud térmica no tendrá anomalías significativas, aunque probablemente se alcance alguna máxima elevada. 

  • Ante cualquier consulta o sugerencia comunicarse con el Departamento Climatología clima@meteofa.mil.ar 
          www.meteonet.com.ar/clima/BolTend.htm

 


 

GACETILLA DE PRENSA

22 de marzo de 2002

 

CLIMA INTA PERGAMINO

LAS INUNDACIONES EN PERGAMINO Y LOS PRONOSTICOS DEL SMN Y DEL INTA

Ing. Luis Antonio Blotta    lblotta@pergamino.inta.gov.ar

perclim@pergamino.inta.gov.ar


   El pronóstico del SMN y del Instituto de Clima y Agua del INTA CNIA Castelar preveía el impacto de un Frente Frío, proveniente del Anticiclón Antártico, sobre la región pampeana, el fin de semana del 16 al 17 de marzo de 2002. Era probable la caída de 50 mm de lluvia.

    El viernes por la noche, se desprendió de la importante masa del Frente Frío, un "trozo" del tamaño de media provincia de Bs.As., "deslizándose" hacia el Mar Argentino.  Esa pérdida le hizo perder potencia y produjo que el Frente pasara por la región de Pergamino sin ocasionar tormentas. Si produjo severas tormentas sobre el área metropolitana AMBA.

    A las 1:30 del lunes 18, a consecuencia de una Corriente de Chorro sobre un sector del extremo occidental de las provincias de Bs As y de Sta Fe, de 200 km de ancho por 400 km de largo, se produjo una Divergencia con la consecuencia de una copiosa tormenta de más de 100 mm de lluvia en no más de tres horas. Recuérdese que es absolutamente convencional que sobre Pergamino pueda caer una lluvia con una intensidad de 55 mm cada media hora.

    Este fenómeno fue monitoreado por el radar Doppler en Ezeiza, y por el satélite pasivo GOES 8. ¿Si se informara a Defensa Civil de Pergamino a las 1 de la madrugada del lunes 18 que « ... 30 minutos después, probablemente caiga una lluvia intensísima ...», está el Sistema de Prevención Activo?.

    La génesis de una tormenta exitosa en menos de una hora es un proceso común y ordinario en región pampeana. Dicho mecanismo regional no tiene pródromos. Por lo tanto queda fuera de los cálculos y modelos de pronóstico, y coloca a los mecanismos de prevención de inundaciones "a la orden del día". 

    Aproximadamente el 50 % de las inundaciones del Arroyo Pergamino y su Llanura de Inundación, fueron provocadas por fenómenos meteorológicos de súbita aparición. En el siglo xx hubieron 27 graves inundaciones, de las cuales tres fueron muy graves en 1939, 1984, 1995.

    Un programa de mitigación del efecto de inundaciones puede abordarse desde dos aproximaciones: 

* estructural y, * no estructural.

     La primera incluye obras de infraestructura tendientes a modificar el régimen de escurrimiento, el control de la erosión y deposición, y el manejo de la cuenca en general: construcción de diques y embalses, acondicionamiento del cauce (entubamientos y rectificaciones), construcción de nuevos cauces (canales aliviadores), almacenamiento temporario de los excedentes, conservación de suelos, espacios verdes y forestación (para aumentar la infiltración).

    Las medidas no estructurales incluyen el monitoreo, implementación de sistemas de alarma y previsión, la zonificación territorial, los códigos y planes de urbanización, los planes de evacuación, estimación de los potenciales impactos, instrumentación de políticas de seguros, etc.

    También es factible realizar predicciones de las áreas proclives a ser inundadas sobre la base de la elaboración de mapas de riesgo y susceptibilidad, apoyados en mapas geomorfológicos de detalle.

     La predicción del tiempo, por el contrario, es menos precisa y se basa en la modelización y en los sistemas de alerta temprana. 

    Los riesgos naturales se derivan de las interacciones entre las actividades humanas y los sistemas geomorfológicos funcionales. Estas interacciones poseen en primer lugar, una componente espacial, en la cual el uso y ocupación del territorio por un lado, y la posibilidad y actividad geomorfológica por el otro, se plasman en mapas (cartografía temática). En consecuencia, la cartografía temática aparece como una de las herramientas fundamentales en la predicción y prevención de los riesgos geológicos. Sin embargo, esta actividad fue soslayada, en los planeamientos y acciones ejecutadas hasta el presente en nuestro país.

 


 

GACETILLA DE PRENSA

 

22 de marzo de 2002

 

CLIMA INTA PERGAMINO

DIA MUNDIAL DEL AGUA

Ing. Luis Antonio Blotta    lblotta@pergamino.inta.gov.ar

perclim@pergamino.inta.gov.ar


[Extraído de: www.meteonet.com.ar/prensa/gace02/gace0102.htm

Fuerza  Aérea Argentina
Comando de Regiones Aéreas
SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

GACETILLA Nº 1- Año 2002
22 DE MARZO-DÍA MUNDIAL DEL AGUA

EL AGUA Y EL DESARROLLO

 

Con motivo del Día Mundial del Agua, que se conmemora el 22 de marzo de cada año, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó como tema para 2002: "El Agua y el Desarrollo".

 En la declaración del Secretario General de la Organización Meteorológica Mundial, OMM, se destacan los siguientes párrafos:

  El hombre y la sociedad tienen por meta mejorar sus condiciones de vida. Cada hombre y cada colectividad lucha por desarrollarse y, dado que el agua dulce es esencial para la vida, también es fundamental para todo tipo de desarrollo, en diversas formas.

  La salud humana y el desarrollo social dependen de la disponibilidad de agua dulce, tanto en cantidad cono en calidad, para beber, cocinar y para la higiene personal. Dado que en el mundo aproximadamente 1,2 miles de millones de personas no tienen acceso al agua potable y que el agua potable contaminada y el suministro inadecuado de agua provocan el 10% de todas las enfermedades en los países en desarrollo, es evidente que todavía queda mucho por hacer. Conviene, por consiguiente, determinar los suministros pertinentes de agua potable.

  El desarrollo industrial y la explosión urbana actuales no sólo exigen que el suministro de agua satisfaga la demanda para el uso del hombre y de la industria y para generar energía sino también que las colectividades y las compañías sean conscientes de que con el desarrollo urbano aumentan los riesgos de inundaciones y que se deben tomar medidas pertinentes para protegerse de estos riesgos. Para ello, es necesario disponer de información sobre la posibilidad de que ocurran inundaciones y sobre las medidas preventivas que hay que tomar.

Para alimentar de forma adecuada a la población mundial, que aumenta cada día, es necesario fomentar el desarrollo agrícola que, dado la disponibilidad limitada de agua y de tierra, exige una utilización más racional de los recursos disponibles. Para ello también es necesario poseer información pertinente sobre la disponibilidad de recursos y sobre su fiabilidad.

Como hemos dicho antes, es evidente que todos los países del mundo luchan por desarrollarse aún más, lo cual es natural. En lo que respecta al sector del agua dulce todavía puede hacerse mucho, incluso en los países que están más avanzados desde el punto de vista técnico, para mejorar la gestión integrada y eficaz de los recursos hídricos y reducir las repercusiones de las inundaciones y de la sequía.

Sin embargo no cabe duda que el Día Mundial del Agua de 2002 tiene que tratar principalmente la situación económica y social de los países en desarrollo del mundo y especialmente los denominados países menos desarrollados. Es fundamental llevar a cabo evaluaciones más precisas de los recursos de agua dulce de estos países, y ocuparse de su gestión, para fomentar su desarrollo y estabilidad económica, incluso para permitir la supervivencia de millones de habitantes.

La OMM, está comprometida en los planes de desarrollo no sólo de los Servicios Hidrológicos Nacionales, sino también en las medidas que toman de dichos Servicios para ayudar a sus gobiernos y a la población mundial en general.

En el marco de las actividades de cooperación técnica de la OMM, se sigue brindando ayuda a cada país y a los diversos grupos de países a tomar medidas para la gestión del agua dulce y para la protección contra las crecidas. Este apoyo ha permitido fomentar las posibilidades que tienen los organismos y los institutos meteorológicos e hidrológicos, nacionales y regionales, de facilitar información y datos pertinentes a los diversos sectores económicos y sociales nacionales, contribuyendo así a su desarrollo sostenible.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) está abocado al desarrollo en este ámbito, ya que es el organismo responsable de asesorar a las autoridades gubernamentales y al público en general sobre la cantidad, calidad y fiabilidad de las fuentes de agua dulce y sobre los peligros de que ocurran catástrofes naturales relacionadas con el agua.

Buenos Aires, marzo de 2002.

 

 

GACETILLA DE PRENSA

 

13 de marzo de 2002

 

CLIMA INTA PERGAMINO

Ing. Luis Antonio Blotta    lblotta@pergamino.inta.gov.ar

perclim@pergamino.inta.gov.ar

OBRAS HIDRAULICAS EN LA CUENCA DEL RIO SALADO


        Las tareas de infraestructura, sin ser la solución 
        definitiva, asegurarían la salida del excedente de agua.
        Pide el INTA que el problema sea analizado sin atenerse 
  a "límites geográfico-políticos" 

      Siempre el ahorro y la acumulación de agua en el perfil del suelo es una promesa de buenos rindes agrícolas en la región pampeana. Luego, la concentración de lluvias se convirtió en mal presagio. 

      En 2001, sólo en Buenos Aires, la inundación cubrió 5,5 millones de ha;  generando pérdidas por más de 400 millones de pesos. 

     Mientras el problema se dilata, los productores agropecuarios aún esperan obras de infraestructura que, aunque no ofrecerían una solución definitiva, asegurarían al menos la salida del excedente de agua. 

      El proceso de licitación de las obras en la cuenca del río Salado incluidas en el Plan de Infraestructura Nacional aún no se ha realizado. Se trata de la conexión de la laguna La Picasa con la cañada Las Horquetas, la adecuación de la capacidad de las lagunas La Salada y Mar Chiquita, la  canalización de Las Horquetas y la regulación de las lagunas Gómez y Rocha. Estos trabajos demandarán una inversión de alrededor de $ 100 millones, incluidas las expropiaciones. 

  La cuenca del río Salado abarca 170 000 km2; allí se obtiene el 30 % de la producción nacional de carne y el 25 % de la de maíz, trigo, girasol y soja. 

  Completar el programa de obras, cuyo costo total es de $ 1800 millones, demorará 18 años. Sólo entonces se aliviará el impacto del exceso de agua. 

                  Un problema sin límites 

  "Para cambiar el panorama en la cuenca del río Salado, ésta tiene que ser vista como un sistema que no respeta límites geográficos", señaló Stella Carballo, del Instituto de Clima y Agua del INTA CNIA Castelar. Esa evaluación integral de las inundaciones también apunta al compromiso de los productores en la evaluación de las obras planificadas: "Deben conocer los trabajos proyectados y participar activamente en su desarrollo", sostuvo Carballo. 

      La investigadora espera que, así, se evite "la anarquía que fue palpable en el campo durante la inundación de 1987", cuando los propios productores construían canales para sacarse el agua de encima. Carballo propone buscar una solución compartida en lugar de una defensa individual frente al problema. "Mientras no haya una participación interdisciplinaria, no se frenarán las consecuencias de la inundación", aseveró. 

      Ante la preocupación de los productores, que temen recibir los excedentes aguas abajo sin contar previamente con obras de contención, Ángel Maydana, director de Saneamiento y Obras  Hidráulicas bonaerense, sostuvo que "los primeros trabajos asegurarán la retención aguas arriba"
 La decisión de empezar por el área NW  -justifican en esa dependencia- se basa en la mayor productividad de esas tierras respecto de las del Salado inferior. Sin riesgo de inundación, allí la tasa de retorno es del 21 %. 

  La provincia prevé licitar las obras a su cargo en 2002. Los trabajos demandarán 85 millones de pesos y comprenden la ampliación de la capacidad de conducción del Salado inferior (para lo que habrá que remover puentes y lomas y construir terraplenes agrícolas), y en el aumento de la capacidad de la laguna de Bragado. También se ensanchará el canal San Emilio, el que se extiende al sur de la ruta 5 y el que va de Bragado a Gómez Cazón. 

      En el INTA evalúan que no hay una solución hidráulica estructural, dada la magnitud de la inundación. La región afectada comprende el NW y el centro de Bs As, el S de Córdoba, el NE de La Pampa y el S de Santa Fe.
     Ya en 2000 la zona fue castigada por lluvias que son comunes de los ciclos húmedos (1870 a 1920; 1973-2020?).
 
  La falta de piso y la cercanía de las napas presagiaban una situación extrema. Las persistentes lluvias prácticamente paralizan la producción: afecta el movimiento de hacienda, el traslado de la producción láctea y las labores agrícolas. 

            www.lanacion.com.ar/01/10/22/dg_345060.asp
            


GACETILLA DE PRENSA

5 de marzo de 2002

 

CLIMA INTA PERGAMINO

 

INICIATIVA DE CIELOS CLAROS, de EEUU

EEUU ANUNCIA INICIATIVAS SOBRE CONTAMINACIÓN

Ing. Luis Antonio Blotta    lblotta@pergamino.inta.gov.ar

perclim@pergamino.inta.gov.ar


EUU presentó una iniciativa para reducir las emisiones de las centrales eléctricas, así como una nueva estrategia para abordar el cambio climático.

 -- La Iniciativa de Cielos Claros. Reduce en las centrales eléctricas las emisiones de tres de los principales contaminantes del aire -- óxido de nitrógeno, dióxido de azufre y mercurio -- en 70 %. La iniciativa mejorará la calidad del aire con la utilización de un planteo de mercado.

 -- Cambio del clima global. Compromete a EEUU a una estrategia para reducir durante los próximos diez años en 18 % la intensidad de los gases del efecto de invernadero. La iniciativa sostendrá además investigaciones del cambio climático.

--  Reducir las emisiones de tres principales contaminantes del aire producidos por las centrales eléctricas:

 -- Se reduce en 73 % la emisión de dióxido de azufre (SO2), de 11 millones de tn actuales a 4,5 millones tn en 2010, y a 3 millones tn en 2018.

 -- Se reduce la emisión de óxido de nitrógeno (Nox) en 67 %, de 5 millones de tn actuales a 2,1 millones tn en 2008, y a 1,7 millones tn en 2018.

 -- Se reduce en 69 % las emisiones de mercurio - el primer límite que se haya impuesto a las emisiones de mercurio en EEUU: del actual de 48 tn a un máximo de 26 tn en 2010, y a 15 tn en 2018.
 
 

 UTILIZA ENFOQUE BASADO EN EL MERCADO

 -- Mitiga contra enfermedades respiratorias y cardiovasculares al reducir la contaminación, la lluvia ácida, las partículas minúsculas, la bruma regional y las deposiciones de óxido de nitrógeno y de mercurio.

 -- Protege la fauna, hábitats y sistemas ecológicos.

 -- Reduce la contaminación, en forma económica y con mayor certeza, utilizando un programa "tope y trueque", el cual reemplaza al ciclo de litigios, con mejoras en la calidad del aire.

 -- Ahorra casi mil millones de dólares anuales en costos de cumplimiento, que son transferidos al consumidor norteamericano, y se mejora la calidad del aire.  Protege la provisión más confiable y económica de electricidad.

 -- Aplica como modelo la ley de aire puro de mayor éxito -- el programa para la lluvia ácida de la Ley del Aire Puro de 1990 -- y se incentiva la utilización de tecnologías nuevas y más limpias para el control de la contaminación.



 NUEVO ENFOQUE PARA EL CAMBIO DEL CLIMA MUNDIAL

    EEUU se compromete a una nueva estrategia de reducir en 18 % la intensidad de los gases del efecto de invernadero durante los próximos 10 años. La iniciativa sostiene también la investigación del cambio climático y asegura que los trabajadores norteamericanos y los ciudadanos del mundo en desarrollo no serán injustamente penalizados. La iniciativa de EEUU es un camino que desacelerará el aumento de las emisiones de gases del efecto de invernadero y -- según cómo lo justifique la ciencia -- detendrá y luego revertirá ese aumento.

 -- Reducir en 18 % la intensidad de los gases del efecto de invernadero durante los próximos diez años. La
 intensidad de los gases del efecto de invernadero es la proporción de esas emisiones en relación con la producción económica. La meta presidencial procura reducir la proporción de las emisiones de 183 tn métricas estimadas por millón de dólares del Producto Interno Bruto en 2002, a 151 tn métricas por millón de dólares del PIB en 2012.

 
    Esta política, al reducir el aumento de los gases del efecto de invernadero, permitirá a EEUU estabilizar la concentración a largo plazo de gases del efecto de invernadero en la atmósfera, y al mismo tiempo sostendrá el crecimiento económico necesario para financiar nuestras inversiones en una estructura de recursos energéticos nuevos y más limpios. EEUU ya está mejorando la intensidad de sus gases del efecto de invernadero; las políticas y programas nuevos acelerarán ese progreso, y evitarán la producción de más de 500 millones de tn métricas de emisiones de gases del efecto de invernadero durante los diez años próximos -- equivalente a sacar de circulación a casi uno de cada tres automóviles. Esta meta se compara con el progreso medio que se exige de los países participantes en el Protocolo de Kioto.

 -- Nuevo instrumento para medir y reconocer reducciones en las emisiones. EEUU mejorará su registro de los gases del efecto de invernadero para aumentar la precisión, confiabilidad y verificación de las mediciones, colaborando y tomando en cuenta los planteamientos internos e internacionales de los
 países surgentes. Estas mejoras darán a las empresas incentivos para invertir en tecnologías nuevas y más limpias y reducir voluntariamente las emisiones de gases del efecto de invernadero.

 -- Proteger y proveer créditos transferibles para las reducciones en las emisiones. El presidente mandará al
 secretario de Recursos Energéticos a que recomiende reformas para: (1) asegurar que las empresas que registran reducciones voluntarias no sean penalizadas bajo una futura política climática, y (2) dar crédito a las compañías que demuestren reducciones reales en sus emisiones.

 -- Examinar el progreso en el cambio climático y tomar medidas adicionales si fuera necesario en 2012, lo que puede incluir un programa amplio, con base de mercado, así como iniciativas adicionales para acelerar la tecnología. Si en 2012 no se han alcanzado las metas, y la ciencia justifica nuevas medidas políticas, EEUU responderá con medidas adicionales, que podrán incluir un programa amplio, con base de mercado, así como incentivos adicionales y medidas voluntarias diseñadas para acelerar el desarrollo y la puesta en práctica de la tecnología.

 -- Financiamiento sin precedente para programas relacionados con el cambio climático: el presupuesto propuesto por el presidente para el año fiscal 2003 provee 4,5 mil millones de dólares para las actividades relacionadas con el cambio climático -- un aumento de 700 millones de dólares. El mismo incluye el primer año del financiamiento de un compromiso de cinco años, 4,6 mil millones de dólares, en créditos tributarios para fuentes de energía renovable.

 -- Una alternativa unilateral al Protocolo de Kioto. No hace lugar a reducir drásticamente las emisiones de gases del efecto de invernadero, las que harían que millones de trabajadores norteamericanos perdieran sus empleos y socavarían nuestra capacidad de hacer inversiones a largo plazo en recursos energéticos limpios -- como lo hubiera requerido el Protocolo de Kioto
 

 (Boletín extraído de la Oficina de Programas de Información
 Internacional del Departamento de Estado de EEUU.
  http://usinfo.state.gov/espanol/)

 


 

 

GACETILLA DE PRENSA

19 de febrero de 2002

 

CLIMA INTA PERGAMINO

 

EL EFECTO INVERNADERO

¿Calentamiento Global o Próxima Glaciación?

Extraído y condensado del libro "ECOLOGÍA: MITOS Y FRAUDES" de Eduardo Ferreyra


 

La afirmación de que la atmósfera de la Tierra se está calentando es "El" tema en las ciencias ambientales, acaparando la atención de la gente, y provocando temores y angustias, ya que existirían consecuencias futuras catastróficas. Algunos investigadores acuerdan con la teoría del «Calentamiento Global» y otros no. ¿Con quién concordar?. Veamos:

 

Nociones de Climatología

 

De ocurrir el Calentamiento no podría esperarse de un día para otro, y sin la ocurrencia de grandes fríos de vez en cuando. Dado que la climatología se maneja con la  "escala geológica" (períodos de tiempo de miles o de millones ­ de años), mediciones realizadas en cortos períodos de cinco ó cincuenta, ó cien ó cuatrocientos años, no marcan tendencia. Las variaciones que ocurren dentro de tales períodos se consideran «variaciones naturales, o "ruido estadístico"...

 

La cobertura de gases de la Tierra constituye su Invernadero natural. Si los gases de la atmósfera no existiesen, la temperatura del día subiría a 98o C y la nocturna bajaría a -­172o C. La temperatura media sería de ­25oC. Como la temperatura media de la Tierra es de 15oC, se calcula que el efecto invernadero que nos proporciona la atmósfera equivale a 34oC. El famoso investigador Sherwood Idso, del Servicio de Investigación del Departamento de Agricultura de los EEUU y profesor del Dto. de Botánica y Geografía de la Universidad de Arizona, tiene una razonable teoría basada en estos 34o C del invernadero natural de la Tierra, elaborada después de años de investigación.

Idso investigó una propiedad de la atmósfera llamada «emisividad»:   medida de lo próximo que están sus propiedades como absorbedor y radiador de energía a las del más eficaz radiador posible, el llamado «cuerpo negro». Un cuerpo negro perfecto absorbe toda la energía radiante que recibe. Por lo tanto, la Tierra está actuando casi tan eficientemente como un «cuerpo negro» absorbiendo el 90 % de la energía recibida desde el Sol.

En cualquiera de los casos imaginables, la atmósfera de la Tierra no podría ser tan eficaz como un cuerpo negro y, al actuar ahora con una eficacia del 90 % del cuerpo negro en el infrarrojo, ha producido un efecto invernadero global de 34o C. Ese 10 % que falta, dice Idso, no podría producir más que otro 10 % de efecto invernadero, es decir, no más que un ulterior aumento de temperatura media global de 3,4o C.

 

Sin embargo, es imposible que la Tierra actúe como un cuerpo negro perfecto debido a la simple razón que este cuerpo negro no puede existir. Es sólo un ejercicio intelectual de los científicos. Por otra parte, los largos estudios de Idso le hacen afirmar que una duplicación del CO2 en la atmósfera sólo provocaría un aumento de la temperatura de solo 0,34o C. 

 

Bastante CO2

 

Hay un aspecto del aumento del CO2 en la atmósfera que es su impacto sobre la Biosfera. El CO2 tiene un rol esencial ya que, al revés que los demás gases emitidos por la quema de combustibles fósiles, no es un gas contaminante con efectos potencialmente perniciosos para la biosfera, sino que se trata de un gas esencial y altamente beneficioso para el desarrollo de la vida animal y vegetal en nuestro planeta Tierra.

 

En consecuencia, cuando el humano emite CO2 a la atmósfera no la estaría dañando, sino más bien beneficiándola ­ por cierto que dentro de cualquiera de los rangos que puedan ocurrir a causa de la quema de combustibles fósiles. Existen numerosos estudios que han evaluado el posible impacto que un aumento del CO2 tendría sobre una gran variedad de plantas, tanto silvestres como cultivadas. Las conclusiones generalizadas son abrumadoramente positivas y se pueden resumir así: «Mayores niveles de CO2 provocan aumento en la fotosíntesis, peso de las plantas, cantidad de ramas, hojas y frutos, tamaño de estos últimos, tolerancia de las plantas a la contaminación atmosférica y un marcado aumento de la eficiencia en el uso del agua».

 

Por último, los estudios de Maier-Reimer y Hasselmann (Climate Dynamics, 1987) demuestran que, a mayor temperatura, mayor es el crecimiento de las plantas ­ por lo menos dentro de los rangos de temperatura observados en nuestro planeta. Esto es cierto para las temperaturas tropicales, y refleja parcialmente el hecho que la variedad de especies en la biosfera aumenta a medida que aumentan la temperatura y la humedad.

 

Los Modelos

 

La información del Calentamiento Global se basa en modelos llamados MCG, Modelos de Circulación General.

Para aclarar, no importa cuán perfectos sean los programas que corren en computadoras esos modelos. Son solamente 'modelos imperfectos', es decir, simplificaciones asombrosas e incompletas de la multitud de procesos físicos, químicos y biológicos que ocurren en la Tierra. Están lejos de incluir a todos los procesos que son importantes para el clima. Por de pronto, existen una infinidad de procesos naturales aún desconocidos y que no están, lógicamente, incorporados a estos modelos, por lo que sus resultados carecen de valor científico. Son realmente profecías y­ no llegan a ser ni siquiera predicciones. Veamos por qué.

Los científicos han ideado un modelo teórico o simulación de situaciones. Los modelos creados para simular el funcionamiento de la atmósfera son del tipo de modelo tridimensional o Modelos de Circulación General. Para tener una somera idea de la precisión y fiabilidad que pueden tener estos modelos, véase su construcción.

 

El modelo divide al planeta en dos hemisferios y toma en cuenta solamente al Hemisferio Norte. ­ El Sur no existe para los climatólogos. Luego dividen al mundo en una cuadrícula cuyos cuadrados tienen 450 km de lado. Cada uno de estos cuadrados tiene encima suyo una columna de aire de 50 km de altura donde se reproducirían miles de reacciones químicas y físicas. Cada una de estas reacciones debe representarse por una ecuación que contiene constantes y variables. Lo difícil es determinar el valor de estas variables y constantes. Para ello, los científicos comienzan con un valor a «ojo de buen cubero» y luego lo van modificando de acuerdo a los resultados.

 

Si los resultados obtenidos no parecen confirmar la hipótesis de que la temperatura aumentará, se siguen modificando las variables hasta que se obtiene el resultado apetecido. Sin embargo, la cuadrícula de 450 km de lado es demasiada grande y los valores dentro de cada una de ellas es diferente al de las cuadrículas vecinas. De acuerdo a esto, mientras en uno de los cuadrados está lloviendo torrencialmente, en el cuadrado vecino hay sequía; en otro calor y en el siguiente congelamiento. La precisión o «fineza» de este análisis y simulación de la Tierra es demasiado grosera como para ser considerado con alguna seriedad.

 

Los MCG, aún los más perfeccionados y costosos de «correr», están muy, pero muy lejos de ser representaciones adecuadas de la realidad: la radiación solar se introduce como un valor fijo, correspondiente ya sea al verano o bien al invierno. Los MCG no pueden calcular los efectos de las variaciones estacionales y los científicos no se han puesto de acuerdo sobre el efecto de la nubosidad en el clima: ¿ayuda a calentar a la atmósfera al impedir que la radiación escape al espacio, o en realidad enfría al planeta al impedir que los rayos solares lleguen hasta la superficie del mismo? Imaginen el resultado de una ecuación con una variable que puede tener valor negativo para unos, o positivo para otros. ¿A quién creerle?

 

Pero lo peor de todo es que ninguno de los modelos usados hasta ahora toma adecuadamente en cuenta a los océanos. Y algo más: ni las corrientes del Niño o La Niña son consideradas algo que valga la pena introducir como dato. Cuando se piensa que los océanos cubren un 73% de la superficie del planeta, y este 73% está ausente en los cálculos, hay algo en los MCG que no puede andar bien. Sin embargo, James Hansen al hablar ante el Congreso de EE UU afirmó que el Calentamiento Global se había iniciado, y lo hizo basándose únicamente en los resultados de su MCG.

 

La Próxima Glaciación

 

Durante los últimos 800 000 años el clima de la Tierra ha pasado por ocho ciclos bien diferenciados de 100 000 años c/u aproximadamente. Estos ciclos están gobernados por los períodos de excentricidad, inclinación y precesión de la órbita del planeta. En cada uno de los ciclos pasados, el período de crecimiento de los hielos terminó con una fusión general, seguido por un período de más o menos 10 000 años ­ conocido como período interglacial ­ donde prevaleció un clima relativamente más cálido en las previamente cubiertas de hielo latitudes boreales. La inercia térmica de los océanos es tan descomunal que las glaciaciones han sido de menor extensión, aquí en el Hemisferio Sur.

 

El actual período interglacial ya ha durado más de 10 000 años en promedio. Puede sospecharse un nuevo período de avance de los hielos.  ­Una nueva Era Glacial estaría por comenzar en cualquier momento. Ya sea que tome unos pocos miles o unos cientos de años en manifestarse, o que el proceso ya haya comenzado es difícil de precisar. De algo sí podemos estar seguros: la histeria actual sobre el calentamiento global ­ con las apocalípticas profecías de fusión de los casquetes polares, inundación de las zonas costeras y desertificación de las tierras fértiles ­ no está ayudando para nada a que la gente comprenda cuáles son las reales y complejas fuerzas que dan forma al clima terrestre.

Entonces, veamos la historia de los ciclos del clima de la Tierra, que ha sido compilada durante cientos de años por la Paleoclimatología. Los períodos de 100 000 años no son una pendiente descendente continua de temperatura y glaciación sino que están modulados por ciclos de aproximadamente 20 000 años, consistentes en 10 000 años de enfriamiento y avance de los hielos, seguidos por 10 000 años de calentamiento y retroceso de los glaciares. Sin embargo, estas subidas y bajadas más cortas tienden a ser cada vez más frías a medida que avanza el ciclo mayor de 100 000 años. El clímax glacial de la última glaciación de 100 000 años ocurrió hace 18 000 años, en tiempos en que las sociedades humanas estaban ya bien asentadas en la Tierra.

 

¿Dónde Estamos Ahora?

 

Actualmente nos encontramos pasados del esperado punto final de un período interglacial que comenzó hace más de 10 000 años. Estamos ahora en un punto en el calendario paleoclimático donde se espera el inicio de un nuevo período glacial de 100 000 años, que bien puede haber comenzado ya. ¿Una pequeña muestra de ello podría ser el frío invierno del Hemisferio Norte de 1997? ¿O del invierno del 99?¿O el fresco verano del 99 en el Hemisferio Sur? ¿O el gélido invierno del 2000?

 

El Clima Global se ha estado enfriando durante los últimos 6 a 8 000 años y es ahora casi 0,4º C más frío que durante el tiempo del «óptimo climático postglacial». Se puede citar como evidencia el avance de la cubierta de hielo de Groenlandia o el movimiento hacia el Sur de la línea de heladas del SE de EEUU (el límite del cultivo de citrus, ahora apenas llega un poco al N de Orlando, hace 40 años estaba por Jacksonville, unos 160 km más al N), sugiere que el enfriamiento está iniciado. Uno de los axiomas de la climatología dice que:

 "Un cambio de clima sería un cambio permanente de un parámetro climático de un período de 30 años ­ o un promedio de cierto número de dichos períodos ­ a otro período de 30 años, en donde el cambio es de suficiente magnitud como para ser caracterizado de tal".

 

Esta magnitud depende la variabilidad natural del parámetro. En consecuencia, si hay una serie de estaciones o años mucho más cortos que 30 años, en donde el clima es más frío o más caliente, más seco o más lluvioso que el promedio de 30 años, no se habla aún de cambio climático sino de fluctuaciones climáticas de corto plazo. Por ello, la ocurrencia de una serie de muy fríos inviernos en la década del 70 no constituyó un cambio climático, como tampoco lo fue la ocurrencia de veranos muy calientes y secos de los años 80, porque, en ambos casos, el clima retornó a sus niveles de largo plazo. Las sequías de los años 30 y los fríos inviernos de los 70 constituyen verdaderos ejemplos de variaciones climáticas de corto plazo.

 

Apocalipsis . . . ¿Cuándo?

 

Después de una serie de oscilaciones de corto término que comenzaron hacia unos 12 000 años aC, se produjo una subida de las temperaturas hacia el 8 300 aC que condujo a una sostenida alta temperatura en la Europa del Norte, que antes estaba totalmente cubierta de hielo. Las máximas temperaturas estivales que se experimentaron en Europa en los últimos 10 000 años ocurrieron alrededor de 6 000 años aC. Por su parte, este calor llegó a Norteamérica recién hacia el 4 000 aC.

 

Los últimos 800.000 años

 

FUENTE: Adaptado de S. W. Matthews, "What's Happening to Our Climate", National Geographic, Nov.1976 y el IPCC, 1990,

 

Este período es conocido como Óptimo Climático Postglacial donde la temperatura era 0,5º C más alta que ahora. ¿Qué quieren decir los científicos cuando hablan de Óptimo Climático? Simplemente que esas temperaturas son consideradas las mejores: ­ las ÓPTIMAS ­ para el desarrollo y el mantenimiento de cualquier tipo de vida, sea animal o vegetal.

 

Sin embargo, una brusca inversión conocida como  Oscilación Piora se hizo presente hacia el 3500 aC, marcada por un fuerte avance de los glaciares en Europa y grandes migraciones de pueblos agricultores. Desde el 3000 aC hasta el 1000 aC, el clima recuperó un poco de su anterior calor.  Del 1000 aC hasta el 500 aC los glaciares avanzaron otra vez.

 

Hacia el año 400 dC, se instaló en Europa un período de más calor y más elevados niveles de los mares, pero otra vez fue seguido por un regreso a climas más fríos y húmedos. Puede verse la manera, a veces brusca, que tiene el clima de la Tierra para variar sus temperaturas, pasando de frío a calor y luego nuevamente a frío. Y todos estos cambios se produjeron sin la más mínima intervención del humano.

Y otra vez más el tiempo cambió y un clima realmente cálido imperó en el mundo, culminando en Groenlandia hacia los años 900 a 1100 y en Europa hacia el 1100 a 1300. Este período es conocido como el Pequeño Óptimo Climático (también como Óptimo Climático Medieval). Las temperaturas de este período se hicieron, por un corto período, tan altas como las del Óptimo Climático Postglacial  (6 000 a 4 000 aC).

 

¡Otra Vez el Frío!

 

Este hermoso período permitió la colonización de Groenlandia y la extensión de los campos de labranza hasta muy al N de Europa y Asia. Sin embargo, este período de bonanza hoy sería etiquetado por los propulsores del Calentamiento Global como el Apocalipsis Now. Pero las cosas buenas tienen su fin y así, a partir de más o menos el 1300, se instaló en Europa un tiempo de fríos severísimos e inviernos memorables, de unos 500 años de duración, y que se lo conoce como la Pequeña Edad de Hielo, o el Empeoramiento del Clima. El punto más bajo del frío ocurrió entre 1550 y 1750. Por ejemplo, la colonia en Groenlandia desapareció no mucho más tarde del año 1400. Y en Inglaterra se erigían ciudades de carpas para celebrar las Ferias Heladas sobre el congelado cauce del río Támesis aún hasta los años de 1813­ a 14.

 

El resto es bastante conocido, algunos climatólogos sostienen que la temperatura aumentó desde 1850 unos 0,5o C, otros dicen que las aguas del Mar del Norte se han enfriado 0,5o C desde principios del siglo. Haga el humano lo que haga, su pretendido inmenso poder no puede competir con las fuerzas astronómicas y cósmicas que gobiernan el subir y bajar de las temperaturas del planeta Tierra.

 

La Fusión de los Polos

 

En el debate del Calentamiento Global se habla del tema de la «fusión de los casquetes polares», con su consecuencia de aumento de los niveles de los océanos e inundaciones de áreas costeras. 

 

El Río de la Plata invadiendo al Teatro Colón y otras cosas por el estilo. ¿Por qué es un mito o una falsedad? Veamos: es necesario diferenciar entre los dos casquetes polares, el Ártico y el Antártico. El casquete polar Ártico es un océano congelado rodeado por masas de tierra de América y Asia. Es un «cubo de hielo» flotando en el mar. Los imperfectos modelos MCG predicen una fusión parcial del hielo de los mares y una retirada hacia los polos de unos 300 km, pero nunca una fusión substancial, y mucho menos uno total. ¿Cuáles serían las consecuencias de tal fusión para los niveles del océano? Exactamente: ninguno.

 

Simplemente porque, a medida que el hielo flotante de los mares se funde, va devolviendo el mismo volumen de agua que tomó cuando se congeló. 

 

¿No se cree esto? Se verifica con la prueba siguiente: se coloca en un vaso alto dos o tres cubitos de hielo y se llena con agua tibia hasta el mismo y exacto borde del vaso. La parte superior de los cubitos sobresalen por encima del borde. Esperar a que el hielo se funda totalmente y se comprobará que no se ha derramado ni una sola gota de agua. El nivel del agua en su vaso ­ lo mismo que el de los océanos ­ no aumenta cuando el hielo flotante se funde.

 

La situación es diferente en la Antártida, donde la mayor parte del hielo está asentado sobre tierra firme. Si el hielo que rodea a la parte de tierra firme antártica se funde, ya sabemos lo que no va a pasar. Lo que no pasó en el vaso. Puede preguntar ahora ¿por qué no hay más fusión? De manera simple, porque el calentamiento profetizado por los MCG no es suficiente para fundir más. Supongamos que el calentamiento de la atmósfera eleve la temperatura en el polo los 3º  profetizados. La temperatura promedio de la Antártida es de unos -­15o C, por lo tanto, si se hace más caliente (hasta unos ­-12o C), dicha temperatura todavía está 12o por debajo del punto de fusión. Los hielos de tierra firme seguirán congelados.

 

La Antártida es, como se dijo antes, un bloque de hielo reposando sobre un continente. Más del 90% del hielo de la Tierra está allí, mientras que Groenlandia sólo tiene el 5%. El resto está en los distintos glaciares que hay en el mundo. Los científicos han calculado que no existirá una significativa fusión de la cobertura helada de la Antártida, sino una mínima fusión de los hielos que circundan al continente, con un efecto nulo sobre el nivel de los mares.

 

Los científicos que han analizado la respuesta de la cobertura de hielo de la Antártida a un calentamiento provocado por la mentada duplicación de los niveles de CO2 en la atmósfera han descubierto, para desazón de los catastrofistas, que en realidad los hielos van a aumentar, en lugar de disminuir! ¿Por qué? Primero, la Antártida es un lugar sumamente frío, por lo que aún un substancial calentamiento no provocará un deshielo significativo. Pero, en segundo lugar, y mucho más importante, ya que el aire sobre y alrededor del continente se calentará (supuestamente) tanto, podrá contener mucho más vapor de agua que lo que puede hacer ahora.

 

La Física dice que la capacidad del aire de contener vapor de agua se duplica con aproximadamente cada 10o C de aumento. Parte de esta nueva cantidad de humedad se condensará y caerá en forma de nieve. Esta nieve no se fundirá, y su acumulación hará que la cobertura de hielos de la Antártida vaya creciendo de manera paulatina. Ahora bien, esto es en esencia una neta transferencia de agua de los mares hacia la tierra, donde permanecerá durante miles de años. Este balance negativo de agua de los océanos hará que en realidad el nivel de los mismos descienda unos 3 dm.  ¡El Teatro Colón no será inundado por el Río de la Plata!.

 

Aunque esto sea una sorpresa para mucha gente, este hecho es conocido por los climatólogos desde hace años. A consecuencia de estudios, se determinó que durante períodos geológicos de millones de años atrás, los niveles de los mares eran mucho más bajos durante los períodos calientes que durante los períodos fríos.

 

Finalmente, los científicos parecen haber considerado con mayor cuidado el real impacto de las mayores temperaturas sobre los casquetes polares y, en consecuencia, han disminuido sus estimaciones del aumento del nivel de los mares a 3 dm. En efecto, las observaciones realizadas indican que el espesor de los hielos de Groenlandia y de la Antártida han aumentado en los últimos años. Los últimos modelos MCG han disminuido más todavía el futuro aumento del nivel de los océanos a unos insignificantes 2,5 cm para los próximos 50 años. Cada vez menos apocalíptico.

 

El Verano del 88

 

En EEUU, 1988 fue un año particularmente seco y caliente. Desde entonces, se afirma que la sequía del 88 fue la prueba de que la teoría del Calentamiento Global es correcta y que el Apocalipsis está a nuestras puertas ... a menos que se implementaran las medidas que el Establishment de la Ecología proponía ­ con todas las penosas consecuencias que ello acarrea a las naciones más pobres del mundo. Sin embargo, para dejar algunas cosas bien en claro, es menester decir que, para cualquier persona que fuese capaz de leer una tabla climatológica (para no mencionar a los científicos en climatología), las predicciones basadas en el único año de 1988 eran algo que erizaba los pelos. Veamos entonces por qué esto fue uno de los "bloopers" científicos más grandes registrados.

 

Primero, volvamos a la hipótesis central de qué es el Clima, y grabarlo profundamente en la memoria: 

El Clima es el promedio a largo plazo de un parámetro climático,

 y un Cambio Climático es el cambio a largo plazo y duradero de ese parámetro.

 

 Una serie de algunos pocos años fríos o calientes, secos o lluviosos, son una variación climática de corto plazo y no un cambio climático a largo plazo. Pero, como los ecologistas sostienen que la frecuencia y la severidad de las sequías aumentan con el Calentamiento Global, analicemos entonces al asunto desde dos ángulos diferentes: 

· Desde la perspectiva histórica climatológica,

· Desde la perspectiva causal. 

 

 

La Perspectiva Histórica

 

Créase o no, las sequías severas son algo sumamente común, en las grandes planicies de EEUU o en el Sahara, y en todo el mundo. Esto es fácil de corroborar: se necesita mirar las tablas de temperatura y lluvias de cualquier lugar del mundo. En los EEUU, aún se recuerdan las gravísimas sequías de los años 30 y los 50, para ser más precisos, 1934-1936, y 1952-1954.

Los períodos que siguieron a 1954 estuvieron desprovistos de sequías dignas de mencionarse y las décadas del 70 - 80 se caracterizaron por veranos frescos y lluviosos, interrumpidos únicamente en 1980 y 1983 por una sequía en las planicies del sur. Pero, cuando llegó el año 1988 ­ la primera gran sequía en 34 años ­ había que culparlo al Calentamiento Global.

 

Obviamente, a partir del análisis de la historia climática de los Estados Unidos, no existe ninguna evidencia de ninguna clase que sea, que permita siquiera sugerir que haya ocurrido algún cambio climático, tal como lo afirman los que manejan los modelos, y la sequía del 88 es nada más que una pequeña y muy corta variación natural del clima.

 

La Perspectiva Causal

 

De acuerdo al cálculo de los modelos, las sequías deberían incrementarse como resultado del aumento de las temperaturas veraniegas, en un escenario de precipitaciones relativamente constantes, cosa que no se ha materializado aún, ni ha dado señas de querer hacerlo. Entonces, debería haberse dado un aumento de la frecuencia de tales situaciones donde, debido a la incrementada evaporación, la sequedad de los suelos aumenta simplemente como consecuencia de mayores temperaturas, pero no a causa de cambios concurrentes en el patrón de circulación general de la atmósfera.

 

Sin embargo, los científicos han podido determinar que la sequía del 88 no fue causada por un aumento generalizado de la temperatura, sino a un desusado cambio en los patrones de circulación general de la atmósfera encima y alrededor del continente norteamericano, de naturaleza temporaria, y que se han revertido desde entonces. La predominante característica de tal cambio fue la muy persistente recurrencia de altas presiones en la zona central de EEUU y el tiempo soleado y caluroso asociado con las altas presiones del verano. Debemos rechazar, en consecuencia, las afirmaciones sobre que la sequía de 1988 estuvo relacionada con el Calentamiento Global profetizado por los modelos computarizados, por las siguientes razones:

o La sequía se debió a un cambio anómalo y temporal de los patrones de circulación general de la atmósfera. 

o La historia climática muestra que las sequías son parte normal de las variaciones climáticas de EEUU. La única gran sequía en 34 años no puede tomarse como una señal del Calentamiento Global, sobre todo si los previos 34 años estuvieron desprovistos de cualquier sequía digna de mencionarse. 

Más aún, las tendencias a largo plazo de las temperaturas de verano en EEUU no muestran indicación del calentamiento que los modelos predicen. Por el contrario, parece existir un enfriamiento durante las seis últimas décadas, lo que contradice de manera muy evidente las predicciones de los modelos. Es necesario agregar que, si bien EEUU fueron castigados por una de las peores sequías de la historia, otras regiones del mundo tuvieron los veranos más lluviosos que se hayan registrado jamás. Y lo más sorprendente de todo es que, en EEUU, en realidad se ha producido un enfriamiento durante los últimos 60 años.

 

Las organizaciones ecologistas sostienen que, de acuerdo al informe del IPCC (o Panel Intergubernamental del Cambio Climático), se "observa un discernible efecto antropogénico sobre el calentamiento de la atmósfera", y por consiguiente es imperioso imponer el Tratado de Kioto, que demanda la reducción de los gases de invernaderos a un 7% por debajo de los niveles del año 1990. Las consecuencias que esto traería aparejadas son catastróficas. 

 

Ahora bien, ¿cuál es la mejor -si no la única- manera de comprobar si la atmósfera de la Tierra ha tenido algún calentamiento? No es, por cierto, mediante la observación del "aumento en la frecuencia e intensidad de los huracanes", ni "el aumento de las inundaciones", ni el "retorno de las enfermedades tropicales", ya que cada una de estas cosas tiene una explicación para nada relacionada con ningún calentamiento. Lo mejor es fijarse en los registros de las temperaturas que se vienen llevando en las miles de estaciones meteorológicas esparcidas a lo largo y ancho de la faz del planeta, y ver si existe algún cambio notorio o, por lo menos, alguna tendencia hacia alguna dirección. Del estudio de estos registros se observa que existe una tendencia, pero en dirección al enfriamiento del planeta.

De acuerdo a los modelos, el primer lugar donde debería mostrarse un calentamiento son los Polos. De allí la abundancia de publicaciones y noticias sobre los desprendimientos de grandes témpanos de hielo en la Antártida, o la ausencia de hielos en el Polo Norte. Por lo tanto, fijarse en los registros de las Estaciones Climáticas de los polos y de las costas de Europa y Asia que están dentro del Círculo Polar Ártico. Una muy completa lista, con todos los gráficos necesarios se encuentra al alcance de cualquiera que acceda a Internet, en la página web del investigador australiano Dr. John Daly, en la dirección www.john-daly.com donde se publica la mejor y más actualizada información sobre el tema "Calentamiento Global". De dicha página se extrajeron algunos gráficos que son:

 

GRÁFICO. Relación entre las concentraciones de CO2 y las temperaturas globales

desde el año 1000.

 

El gráfico, es una representación de las concentraciones de CO2 y su relación con las variaciones de temperatura de la atmósfera. Aquí también se observa una clara tendencia hacia una disminución de las temperaturas de la atmósfera terrestre.

 

Las conclusiones son obvias. Si los termómetros de las estaciones y las lecturas de los satélites y globos sonda indican que la atmósfera se enfría, ¿por qué las naciones del mundo deben firmar el Protocolo de Kioto? ¿cuáles son, entonces, las motivaciones que se encuentran detrás  de esta campaña relacionada con un inexistente aumento de la temperatura de la Tierra? Geopolítica e intereses corporativos multinacionales juegan un papel fundamental. Los pueblos atrasados pagan los gastos de los países desarrollados.

 

¿Quién Calienta a la Tierra?

 

El Sol, ¿quién más? Y este factor es uno de los más importantes y menos conocido de todos los que se agitan en el tema del Efecto Invernadero. Se conoce desde hace muchísimos años que el Sol tiene variaciones regulares e importantes en el número de manchas sobre su superficie: ­ las conocidas «manchas solares» ­ que tienen un período promedio de once años. Además se han registrado grandes variaciones en la amplitud y número de estas manchas durante años pico. Hace relativamente poco tiempo se descubrió una posible relación entre el ciclo solar de once años y la Oscilación Cuasi Bianual (u OCB), un fenómeno estratosférico que influye sobre el clima y también sobre la magnitud del famoso Agujero de Ozono.

Las variaciones solares tienen que ver con las diferencias en la amplitud pico en diferentes «máximos» del ciclo de once años. Los investigadores notaron que un muy profundo mínimo de esas amplitudes pico (el llamado «mínimo Maunder»), coincidió con las Tº más bajas registradas durante la Pequeña Edad de Hielo de la segunda mitad del Siglo 17. Más aún, otro mínimo producido a principios del Siglo 19 (el «mínimo Spoerer») también fue acompañado por temperaturas mucho más bajas que en las décadas previas.

Cualquiera sean las razones, si comparamos las tendencias a largo plazo de las temperaturas de tierra durante los últimos 100 años con el número de manchas solares, se observan impactantes similitudes. Cuando se relacionan estadísticamente los registros de temperaturas regionales con los diversos factores solares registrados desde casi 1750, el promedio a largo plazo de la cantidad de manchas solares tiene una estrecha relación con las temperaturas registradas. (Fig. 3)

Estudiando la historia podemos comprobar que los cambios climáticos han fluctuado continuamente a lo largo de los siglos. Hay décadas que son predominantemente frías y otras son cálidas, pero a largo plazo (y aquí hablamos de cientos y aún miles de años) parecen fluctuar alrededor de un centro de gravedad, que es el promedio climático de largo plazo.

 

 

Figura. Variación de promedios anuales del largo del ciclo solar y la desviación de la media de temperaturas troposféricas en latitudes medias del Hemisferio Norte entre 1960 y 1990. El coeficiente de correlación entre los conjuntos de datos es del 76 %. La línea gris es el desvío de la media de las temperaturas (escala a la izquierda), mientras que la línea negra es el largo del ciclo solar, expresado en años.

 

 

Resumen Final

 

Puede afirmarse que los períodos fríos de la historia climática moderna (desde la aparición del humano en la Tierra), se relacionan estrechamente con los períodos que le han causado a la Humanidad graves problemas, mientras que los períodos cálidos (más cálidos que el presente) se consideran más benignos y favorables a la Naturaleza y a las actividades humanas, por lo cual han sido calificados por los científicos como «Óptimos Climáticos». Aún las regiones subtropicales gozaron de climas más favorables, es decir, más húmedos y frescos.

 

Invernadero, Adiós

 

Para terminar con este tema, queda el pensamiento del científico francés Haroun Tazieff, vulcanólogo, investigador, ex Ministro para la Prevención de Desastres de Francia, y otros títulos más (fallecido en 1998) ­ hablando sobre este el Calentamiento Global. Como podrán apreciar Tazieff tenía, además de un profundo conocimiento científico, una enorme cantidad de aquello tan difícil de encontrar actualmente: sentido común.

«En cuanto al Efecto Invernadero, presuntamente generado por el CO2 liberado por la quema de petróleo y sus derivados, carbón y madera, esto me parece a mí imaginario y tan irreal como la destrucción del ozono en la alta estratosfera» ­ «El CO2  juega un rol muy pequeño en el efecto invernadero, siendo el rol esencial jugado por el agua, ya sea bajo su forma visible, pequeños cristales de hielo suspendidos en las nubes, o por su forma invisible, el vapor de agua.»

 

«Como prueba de esto considero yo que el efecto invernadero es máximo en las regiones húmedas y mínimo en las áridas, mientras que la proporción de CO2 es la misma en ambas: 0,03%. Tome 24 h sin nubes en alguna zona Ecuatorial y otro en una zona desértica. La máxima temperatura diaria (en la sombra) es de 35oC a 36oC en el Congo (por ejemplo) y de 50oC a 55oC en el Sahara. La mínima temperatura nocturna es de 28oC a 30oC en el húmedo trópico y de 0oC a -5oC en Tibesti o en Hoggar. Hay una diferencia de 6º (entre mínima y máxima) donde hay una humedad del 95% al 100% y una diferencia de 50oC donde la humedad no pasa de los 15% a 20%. ¿En dónde está el mayor efecto invernadero? Donde se encuentra mayor humedad. »

«Ahora bien, la concentración de CO2 es la misma en la selva, el desierto, los mares, los polos y los picos de las montañas: No es el CO2 el que determina el efecto invernadero sino que es la humedad de la atmósfera.» 

- «Sostener que el aumento del CO2 en la atmósfera hará que aumente la temperatura revela o un análisis insuficiente de las causas del efecto invernadero, o una cierta mala fe. Es un análisis insuficiente porque se olvida que un eventual aumento de la temperatura del aire incrementará tanto la evaporación del agua de la superficie de la Tierra - principalmente océanos - y la transpiración de las plantas. Esto aumentará la nubosidad, que disminuirá la temperatura durante el día y la aumentará durante la noche. La nubosidad, de hecho, aumentará el albedo de la Tierra, es decir, la reflexión de la energía solar de vuelta al espacio exterior.»

«Todo esto implica una significativa autorregulación de la temperatura.». . «La alternancia de los períodos glaciales e interglaciales, está condicionada por tres factores astronómicos que varían de manera regular: por la inclinación del eje de rotación de la Tierra con respecto al plano de la eclíptica ­ cuyo período es del orden de 40.000 años; por la excentricidad de la órbita de la Tierra en relación al Sol ­ de un período de unos 100.000 años; y la precesión de los equinoccios, de unos 20.000 años. La cantidad de energía solar que recibe la superficie de la Tierra, y de allí su clima, depende casi exclusivamente de estos factores. Los alternados avances y retiradas de los hielos y la duración de estas épocas dependen de la interacción de estos tres factores. Aparte de estas variaciones mayores, el clima está fuertemente influenciado por la actividad del Sol mismo, que es en parte cíclica (el ciclo de las manchas solares de once años es el más conocido), y en parte impredecible - pero definitivamente importante. »

 

Molinos de Viento para Ecologistas

 

«He resumido aquí el muy solitario sendero que he seguido para descubrir que las catástrofes anunciadas con gran soplar de trompetas no son nada más que molinos de viento para que ecologistas crédulos se lancen sobre ellos. Después que adopté mi postura, primero con un pequeño libro escrito en 1989, luego en debates públicos y en apariciones en entrevistas radiales y televisadas, tuve la sorpresa ­ ¡Oh, que agradable sorpresa! ­ de recibir la aprobación de numerosos científicos, especialmente especialistas en esas materias. Por otra parte, he atraído innumerables enemistades, algunas ingenuas y otras de personas de honestidad bastante dudosa. Pero un pequeño número de amigos de calidad es mucho más valioso que una barra de «fans» o una pandilla de locos.»

Haroun Tazieff, 1993

 

 Referencias y Bibliografía:

o                                                        Ellsaesser, Hugh W., 1991, "Setting the 10.000 Year Climatic Record Straight," 21st Century Science & Technology, Winter, 1991, pp. 52-58 

o                                                        Ellsaesser, Hugh W., 1985, "Do the Recorded Data of the Past Century Indicate a CO2 Warming?", Lawrence Livermore Laboratory Contract, W-7405, Eng. 48, pp. 87-88. 

o                                                        Ellsaesser, Hugh W., 1982, "Should We Trust Models or Observations?", Atmospheric Environment, Vol. 16, No. 2, pp. 197-205. 

o                                                        Seitz, Frederick, Robert Jastrow y William Nierenberg, 1989, "Global Warming Update: Recent Scientific Findings", George C. Marshall Inst. Washington, D.C., Junio 1989. 

o                                                        Tazieff, Haroun, 1992, "The Holes in the Ozone Scare", Prefacio, pp. vii-xvii, 21st Century Science Associates, editores, Washington, D.C., 1992. 

o                                                        Singer, Fred S., 1991, "The Science Behind Global Environmental Scares", Consumer's Research, Octubre 1991, pp. 17-21. 

o                                                        Singer, Fred S., 1992, "Global Change ­ Greenhouse Warming and Ozone Trends", conferencia en la reunión anual de la American Association for the Advancement of Science, Febrero 11, 1992, Chicago, Illinois. 

o                                                        Michaels, Patrick J., y David E. Stooksbury, "Global Warming: A Reduced Threat?", Bulletin of the American Meteorological Society, Vol. 73, No. 10, Octubre 1992, pp. 1563-77. 

o                                                        Boden, T.A., P. Ranciruk y M.P. Farrell, 1990, Trends 90: "A Compendium of Data on Global Change," Carbon Dioxide Information Analysis Center, Environmental Sciences Division, Oak Ridge National Laboratory. 

o                                                        Jaworowski, Zbigniew, T. V. Segalstad y Vidar Hisdal, 1990, "Atmospheric CO2 and Global Warming: A Critical Review", Norsk Polarinstitutt Raportserie, NR. 59, Oslo, 1990. 

o                                                        Schlesinger, Michael E. y Navin Ramankutty, "Implications for Global Warming of the Intercycle Solar Irradiance Variations," Nature, Vol. 360, Nov. 26, 1992, pp. 330-33. 

o                                                        Lamb, H. H., "Climate History and the Modern World", 1982, Methuen & Co. Ltd. London & New York. 

o                                                        Idso, Sherwood, 1989, "Carbon Dioxide and Global Change: Earth in Transition", IBR Press, Tempe, Arizona, 85282. 

o                                                        Idso, S. B., B.A. Rimball, M.G. Anderson y J.R. Mauney, 1989, "Greenhouse Warming Could Magnify Positive Effects of CO2 Enrichment on Plant Growth". CDIAC Communications, Invierno 1989, pp. 8-9. Oak Ridge National Laboratory. 

o                                                        Manabe, S. and R. Bryan, 1985, "CO2 Induced Change in a Coupled Ocean-Atmosphere Model and Its Paleoclimatic Implications", Journal of Geophysical Research, Vol. 90, C 6, pp. 11.689-11.707. 

o                                                        Oerlemans, J., 1982, "Response of the Antarctic Ice Sheet to a Climatic Warming: A Model Study," Journal of Climatology, Vol. 2, pp. 1-11. 

o                                                        Trenberth, K.E., G.N. Branstator y P.A. Arkin, 1988, "Origins of 1988 North American Drought", Science, Vol. 242, pp. 1640-1645. 

o                                                        Weber G.R., 1992, 'Global Warming: The Rest of the Story", Editor Dr. Boettiger Verlags - GmbH, Dotzheimerstr. 166, D- 6200 Wiesbaden, Alemania. 


SITIOS EN INTERNET DE ORGANIZACIONES

 "ESCÉPTICAS" ACERCA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

"Still waiting for the Greenhouse" (Australia): www.john-daly.com 

The Heartland Institute (USA): www.heartland 

Center for the Study of CO2 and Global Change (USA): www.co2science.org

Science & Environmental Policy Project (USA): www.sepp.org/

Oakley Environmental Research (Australia): www.homestead.com/oer/

The IPCC Controversy (USA): www.sepp.org/ipcccon/ipcccon.html

Accuracy in Media (USA): www.aim.org

Junk Science (The Junkman) (USA): www.junkscience.com

Tropical Ecology Site (Prof. Philip Stott, London University, G.B.): www.probiotech.fsnet.co.uk/

George Marshall Institute (USA): www.marshall.org

World Climate Report (USA): www.greeningearthsociety.org/climate

European Science & Envirnment Forum (G.B.): www.esef.org

Coalition for Vehicle Chice (USA): www.vehiclechoice.org/cvcclim

Global Warming Organization (USA): www.globalwarming.org

Competitive Enterprise Institute (USA): www.cei.org

The Independent Institute (USA): www.independent.org

Weather Vane: www.weathervane.rff.org

Ayn Rand Institute: www.aynrand.org/medialink

BBC News, Science & Technology (G.B): http://news.bbc.co.uk/hi/english/science/tech/

August Blarnason (Islandia): www.rt.is/ahb/sol/sol-e.htm

Neue Solidaritat (Alemania): http://members.aol.com/Hzingel3/Index.html

Quackgrass Press Homepage (USA): www.quackgrass.com/

Frontier Freedom Institute: www.ff.org/

Zong-Liang Yang Home Page (USA): www.hwr.arizona.edu/~liang/

 

webs.sinectis.com.ar/edufer/INDICE/inver.html

 

 


 

GACETILLA DE PRENSA

12 de febrero de 2002

 

CLIMA INTA PERGAMINO

 

¿EXISTE UN CLIMA ESPACIAL?

Conviviendo con la estrella SOL 


El Sol es una estrella promedio, similar a millones de otras en el Universo. Es un proveedor de energía prodigioso; genera 4.0E023 kW segundo. O sea, si se acumula la energía del Sol en un segundo, alcanza para proveer a EEUU de energía, por 9 millones de años.

    La fuente básica de energía del Sol es la fusión nuclear, utilizando las altas temperaturas y las grandes densidades en su núcleo para fusionar el hidrógeno, produciendo energía y creando He como subproducto. El núcleo es tan denso y el tamaño del Sol es tan grande que la energía que sale del centro del Sol tarda 50 millones de años para llegar a la superficie, pasando por un proceso de absorción y re-emisión en el camino. Si el Sol dejara de producir energía hoy, tomaría 50 millones de años para que se sintiera algún efecto significativo en la Tierra.

    El Sol ha estado produciendo energía radiante y térmica por los pasados cuatro o cinco mil millones de años. Tiene suficiente hidrógeno para continuar produciendo por otros cien mil millones de años. Sin embargo, en diez o veinte mil millones de años la superficie del Sol empezará a expandirse, cubriendo inclusive la Tierra. En ese momento, el Sol será una estrella roja gigante. Debido a su tamaño promedio, se espera que el Sol se contraiga y se convierta en una estrella relativamente pequeña y fría conocida como una enana blanca.

    Durante mucho tiempo se ha conocido que el Sol es una estrella con rasgos distintivos estables. En el 325 aC., Theophrastus identificó las manchas solares. Algunas de las características más importantes del Sol, y que definen al Clima Espacial del Sistema Solar, se describen brevemente a continuación.

Manchas Solares

    Las manchas solares, manchas oscuras en la superficie del Sol, tienen campos magnéticos  transitorios y concentrados. Ellas son las características visibles más prominentes en el Sol.

    Una mancha solar de tamaño promedio, es tan grande como la Tierra. Las manchas solares se forman y desaparecen en periodos de días o semanas. Estas ocurren cuando aparecen campos magnéticos fuertes a través de la superficie solar y permiten que esa área se enfríe algo, desde 6 000º C a ± 4 200º C; ésta área aparecerá como una mancha oscura en contraste con el resto del Sol. El área más negra en el centro de la mancha solar se llama el umbra; es allí donde la fuerza del campo magnético es mayor. La parte menos oscura y estriada alrededor del umbra se llama la penumbra.

    Las manchas solares rotan en la superficie solar, demorando cerca de 27 días para completar una vuelta según es visto desde la Tierra. Las manchas solares cerca del ecuador rotan a una velocidad mayor que las manchas cerca de los polos. Los grupos de manchas, especialmente aquellos con campos magnéticos complejos, muestran destellos.

    Hace 300 años que se sabe, que las manchas solares regularmente se incrementan y disminuyen en un ciclo de once años. El Sol, como la Tierra, tiene estaciones pero su año es igual a once años terrestres. Los últimos años de máximo solar fueron en 1996 y en 2001.

Huecos Coronales

  Una característica solar variable, que dura de meses a años, son los Huecos Coronales. Estos se ven como huecos grandes y oscuros cuando se observa el Sol en longitudes de onda de rayos x. Estos huecos están arraigados en las células grandes de campos magnéticos unipolares en la superficie del Sol; cuyas líneas de campo se extienden bien lejos en el sistema solar. Estas líneas de campo abierto permiten una corriente continua de viento solar de gran velocidad.

    Los huecos coronales tienen un ciclo de largo periodo, que no se corresponde exactamente con el ciclo de las manchas solares; los huecos tienden a ser más numerosos en los años que siguen al máximo solar. En algunas etapas del ciclo solar, estos huecos son continuamente visibles en los polos norte y sur del Sol.

Prominencias

    Las prominencias solares son nubes quietas de material solar sostenidas sobre la superficie solar por los campos magnéticos. La mayoría de las prominencias entran en erupción en algún momento de su ciclo de vida, emanando gran cantidad de material solar al espacio.

Destellos

Los destellos solares son intensas emanaciones de energía. Desde la Tierra son vistos como zonas brillantes en el Sol en longitudes de onda ópticas y como explosiones de ruido en longitudes de onda de radio. Duran de minutos a horas. Los destellos son los eventos explosivos más grandes de nuestro sistema solar que podrían equivaler a aproximadamente 40 mil millones de bombas atómicas del tamaño de la de Hiroshima. La fuente principal de energía para los destellos solares parece ser la ruptura y reconexión de fuertes campos magnéticos. Estos irradian a través de todo el espectro electromagnético, desde rayos gamma a rayos x, luz visible y las grandes longitudes de ondas de radio.

Eyecciones Coronales

 La atmósfera solar externa, la corona, está formada por fuertes campos magnéticos. Donde se cierran estos campos, usualmente sobre grupos de manchas solares, la atmósfera solar puede, súbita y violentamente, soltar burbujas o lenguas de gas y campos magnéticos llamadas eyecciones coronales (EC).

     Una EC de gran tamaño puede contener un mil millones de tn de materia que pueden ser impulsadas a millones de km por h, causando una explosión espectacular. La materia solar puede extenderse hacia el medio interplanetario, impactando planetas o sondas en su camino. Las EC se han asociado con destellos pero usualmente ambos son independientes.

Entre el Sol y la Tierra

    La región entre el Sol y los planetas es conocida como medio interplanetario. Aunque alguna vez se consideró un vacío perfecto, en realidad es una región turbulenta dominada por el viento solar, que fluye a velocidades entre aproximadamente 250 a 1000 km s. El efecto del viento solar puede ser visto en las colas de los cometas que siempre apuntan alejándose del Sol.

    El viento solar fluye alrededor de obstáculos tales como planetas, pero estos planetas con sus propios campos magnéticos responden de una manera específica.

    Bajo la influencia del viento solar, las líneas de estos campos magnéticos se comprimen en la dirección del Sol y se estiran hacia la dirección del viento. Esto es lo crea la magnetosfera, una compleja cavidad alrededor de la Tierra en forma de gota. Los cinturones de radiación de Van Allen se encuentran en esta cavidad, así como la ionosfera, una capa de la atmósfera alta donde se lleva a cabo la foto-ionización por los Rayos x solares y la radiación ultravioleta extrema crea electrones libres. El campo magnético de la Tierra es sensible al viento solar. Debido a que el viento solar varía con escalas de tiempo pequeñas, a veces en sólo segundos, la interfase que separa el espacio interplanetario de la magnetosfera es muy dinámica.

    A la interfase espacio-magnetosfera se le llama la magnetopausa y se encuentra a una distancia equivalente a más o menos el radio de la Tierra en la dirección al Sol. Sin embargo, durante los episodios de gran velocidad o densidad de viento solar, la magnetopausa puede ser empujada hacia adentro hasta medir casi siete radios de la Tierra (la altitud de los satélites geosincrónicos, 36 000 km). A medida que la magnetosfera extrae energía del viento solar, los procesos internos producen las tormentas geomagnéticas.

Los Efectos Solares en la Tierra

Algunos de los efectos más importantes de las variaciones solares en la Tierra son las auroras, los eventos de protones y las tormentas geomagnéticas.

Aurora

    La aurora es una manifestación dinámica de las tormentas geomagnéticas del Sol. El viento solar energiza los electrones y los iones en la magnetosfera. Estas partículas usualmente entran en la parte alta de la atmósfera terrestre cerca de las regiones polares. Cuando las partículas tocan las moléculas y los átomos de la fina atmósfera alta, algunas empiezan a brillar de diferentes colores.

Las auroras empiezan a latitudes entre los 60 y 80º. A medida que la tormenta se intensifica, las auroras se esparcen hacia el Ecuador. En 1909, durante una tormenta inusualmente grande, una aurora fue visible en Singapur, en el ecuador geomagnético. Las auroras proveen un espectáculo maravilloso. Son señales visibles de cambios atmosféricos que pueden ocasionar grandes estragos en los sistemas tecnológicos.

Eventos de Protones

    Los protones energizados pueden alcanzar la Tierra dentro de los 30 minutos posteriores a un destello solar importante. Durante este tipo de evento, la Tierra es bañada por partículas solares energizadas emanadas del lugar del destello. Algunas de estas partículas se mueven en espiral por las líneas del campo magnético de la Tierra, penetrando en las altas capas de la atmósfera donde se produce una ionización adicional y pueden producir un aumento significativo en la cantidad de radiación ambiental.

Tormentas Geomagnéticas

    De uno a cuatro días, de ocurrir un destello o de una prominencia eruptiva, una nube más lenta de materia y campo magnético solar llega a la Tierra, a la magnetosfera y resultando en una tormenta geomagnética. Estas tormentas son variaciones extraordinarias del campo magnético en la superficie de la Tierra.

     Durante una tormenta geomagnética, porciones de la energía del viento solar son transferidas a la magnetosfera, provocando cambios súbitos en dirección e intensidad del campo magnético de la Tierra y energizando la población de partículas del mismo.

      Gran parte del campo magnético está fuera de las manchas solares. La ausencia de penetración del campo magnético del Sol añade complejidad, diversidad y belleza a la atmósfera exterior del Sol. La radiación de la capa que está exactamente encima de la fotosfera, llamada cromosfera, sigue este modelo con claridad. En la cromosfera se lanzan chorros de materia a una altura de 4 000 km en 10 minutos. 

    Sin embargo, cerca de las manchas solares, la radiación cromosférica es más uniforme. Estos lugares se denominan regiones activas y las áreas circundantes, que han distribuido suavemente la emisión cromosférica, se denominan playas. Las regiones activas son el lugar donde surgen las erupciones solares, explosiones provocadas por la liberación muy rápida de la energía almacenada en el campo magnético. Entre los fenómenos que acompañan a las erupciones solares están los reajustes del campo magnético, intensos rayos X, ondas de radio y la eyección de partículas muy energéticas que a veces llegan a la Tierra, alterando las comunicaciones de radio y produciendo fenómenos conocidos como auroras.

 

LA MAGNETOSFERA

 

    ¿Por qué se explora la magnetosfera?  Existe una razón práctica y obvia: en un mundo progresivamente cada vez más dependiente de la electricidad - electrónica, el “clima espacial” puede tener efectos muy serios, en particular sobre la transmisión de telecomunicaciones.

    Actualmente más de 300 satélites de comunicaciones circunvalan la Tierra en órbitas sincrónicas. Una gran tormenta magnética puede incrementar enormemente el número de iones y electrones rápidos que golpean esos satélites; esos iones son similares a los emitidos por sustancias radiactivas y crear serios problemas.

    El efecto más simple es que el satélite se cargue eléctricamente, normalmente del tipo negativa, aumentando su voltaje hasta cientos o miles de voltios. Cargarse a sí mismo tiene poco efecto en la operación del satélite, aunque en un satélite científico puede distorsionar las observaciones. Si el satélite está cargado a 500 V, los electrones con menos energía que 500 voltios son repelidos y no se detectan. Sin embargo, si las diferentes partes del satélite están cargadas a diferentes voltajes, la corriente entre ellas puede producir daños.

    Las partículas de mayor energía pueden degradar permanentemente las células solares del satélite. Hay también, partículas de alta energía que pueden penetrar en los circuitos y causar daños o señales falsas conducentes a respuestas no intencionadas por parte del satélite. Todo esto ya ha ocurrido otras veces.

        Otro efecto de las tormentas magnéticas (y en menor medida las subtormentas) es un incremento en la intensidad de las corrientes eléctricas que circulan entre la Tierra y el espacio lejano. Como ya se ha comentado, esas corrientes están asociadas con la aurora polar y fluyen desde el espacio hacia la zona de auroras o a su alrededor. Durante las grandes tormentas, no solo es más intensa la perturbación magnética, sino que también se extiende más hacia el ecuador hacia áreas más pobladas. 

Esa perturbación también induce corrientes extras en los cables de la red eléctrica, creando una sobrecarga temporal. Las sobrecargas severas de este tipo pueden hacer saltar los interruptores de los circuitos y causar así amplios “apagones”, y en ocasiones incluso han destruido transformadores.

    Por eso, se vigilan con atención las condiciones en el Sol, en el espacio interplanetario y en la magnetosfera. El Centro Ambiental del Espacio de Boulder, Colorado, sostenido por el Servicio Meteorológico de EEUU, NOAA, tiene instalado un Alerta de Funcionamiento del Clima Espacial que vigila constantemente el “clima” en el espacio.

    Se monitorea de diversas formas. Los satélites NOAA  serie GOES, en órbita sincrónica a 36 000 km de la Tierra, vigilan la radiación ambiental local y también los rayos X solares, que llegan de la corona y se incrementan en los momentos de actividad. Los telescopios sobre la Tierra observan el Sol a través de filtros especiales y en longitudes de onda especiales (p.e. Rayos X), que acentúan los signos activos.

    Como interesante desarrollo, el vehículo espacial SOHO, actualmente en el punto de Lagrange L1, permite a los científicos detectar por procesado especial de sus imágenes, eyecciones de masa coronales (CME), no solo como una visión lateral, sino cuando golpean directamente a la Tierra. Una CME observada así el 6 de enero de 1997, que llegó como se predijo el 10 de noviembre, causando conmoción en las telecomunicaciones. Otro evento parecido ocurrió el 7-11 de abril de 1997.

    Por supuesto que las visiones laterales de las CME contienen información adicional, y la NASA ha planificado misiones solares incluida la STEREO (Observatorio de Relaciones Solar Terrestre), con un par de observatorios solares muy separados para obtener una visión estereoscópica de esas erupciones.

Un vehículo estará en órbita cercano a la Tierra, el otro estará estacionado en algún lugar de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, capturando vistas laterales de las erupciones solares. Desgraciadamente, tan lejos no es una forma segura de predecir si la dirección del campo magnético transportado por el plasma de una erupción solar se inclinará hacia el norte o hacia el sur, factor importante en la predicción del “tiempo meteorológico espacial”. Más cerca de la Tierra, los vehículos espaciales cercanos al punto L1 como el SOHO y el WIND y, desde agosto de 1997 el ACE, interceptan los choques y las nubes de plasma hasta una hora antes de su llegada a la Tierra y sirven así como estaciones de alerta temprana.

    Una pregunta obvia es si las partículas de alta energía producidas por esos episodios constituyen un riesgo para el vehículo espacial y también para los astronautas. Hasta ahora, los astronautas no han sido expuestos seriamente, ni los de la estación espacial "Mir" cuya órbita inclinada se extendía hasta grandes altitudes, más cerca de la zona auroral que la órbita prevista de la Estación Espacial Internacional planificada por la NASA. Sin embargo, en el espacio no se puede garantizar nada, y se han estudiado los módulos de re-entrada para un escape rápido dentro de la atmósfera terrestre protectora.

       www-istp.gsfc.nasa.gov/Education/Mweather.html


 

GACETILLA DE PRENSA

7 de febrero de 2002

 

ES POSIBLE UN URBANISMO BIOCLIMÁTICO

 

CLIMA INTA PERGAMINO

 


Análisis del ambiente natural y estrategias generales de actuación 

 

El análisis y diagnóstico del medio natural debe ser intencionado, y atender a aquellos elementos con una influencia directa en la planificación urbana, tales como:

* El sol y los factores que modifican la radiación solar. Determina el ángulo de obstrucción solar máximo posible en el solsticio de invierno con la condición de que haya al menos dos horas de sol, condiciona la orientación de las edificaciones, la altura de la edificación, la achura de las calles y la orientación de los espacios libres y plazas.

* La vegetación. Selección de especies y localización de las mismas para mejorar el microclima local. Influye sobre la humedad ambiental, la radiación, los controles frente al viento, el ruido y la contaminación y calidad del aire.

* El viento y los factores que modifican su régimen general o local. Determinación de las zonas expuestas, abrigadas y canalización de los vientos dominantes del asentamiento para optimizar el diseño urbano y los usos del suelo.

* El agua y la humedad. Localización y extensión de zonas húmedas o su proyecto para mejorar las condiciones de la humedad atmosférica local.

* La geomorfología y los factores que modifican las variables anteriores. Condicionantes derivadas del soporte y modificaciones locales generadas por el soporte territorial, naturaleza del subsuelo y características de los suelos, pendientes y exposición a la radiación solar.

    La realización de la carta bioclimática local, es la base para poder saber pormenorizadamente las necesidades del asentamiento. Los intervalos climáticos que se proponen vienen determinados por la situación de la zona de confort, de invierno, primavera, verano y otoño, las cuales consideran el arropamiento y la adaptación metabólica de los humanos en cada estación.

    Para cada necesidad existe una estrategia de actuación detallada a continuación. Se clasifican las estrategias atendiendo a las cinco necesidades prioritarias para alcanzar el confort urbano local.

Necesidad de radiación solar

    La radiación solar es necesaria en los períodos con bajas temperaturas, en los intervalos climáticos de muy frío- frío- fresco determinados anteriormente para la localidad. Para obtener la radiación solar necesaria se pueden emplear las siguientes estrategias urbanísticas y arquitectónicas.

1.1. Captación de la radiación solar directa. Aprovechamiento de la radiación que penetra directamente en la edificación a través de los huecos y de la cubierta. Influyen:

  • Orientación de la fachada. Máxima captación orientación S y SE y SW.
  • Dimensiones de los huecos. Largo x ancho.
  • Proporción hueco-macizo del paramento.
  • Eliminar las obstrucciones solares urbanas producidas por la altura de las edificaciones enfrentadas y su relación con el ancho de las calles. (Ho)
Latitud 40.S, fachada orientada al:
este Ho=20. tg20.=0,36 altura edif./ancho calles = 0,36
sur-este Ho=45. tg45.=1,00 altura edif./ancho calles = 1,00
sur Ho=25. tg25.=0,46 altura edif./ancho calles = 0,46
suroeste Ho=45. tg45.=1,00 altura edif./ancho calles = 1,00
oeste Ho=20. tg20.=0,36 altura edif./ancho calles = 0,36
Energía procedente del sol. Radiación solar sobre espacios abiertos
radiación directa plano horizontal 900 W/m2
radiación reflejada desde el cielo plano horizontal 100 W/m2
pared vertical 53 W/m2
radiación difusa desde el suelo pared vertical 510 W/m2

La misma edificabilidad puede materializarse con diferentes criterios de forma y orientación, algunos de los cuales influyen en la cantidad de energía solar recibida. Un edificio cúbico tiene una cantidad de energía solar incidente uniforme a lo largo del año. Al alterar sus condiciones de forma y orientación se obtienen las siguientes consideraciones  (para 40.S):

Condiciones formales de la edificación Consecuencias sobre la energía incidente (Ei)
Extensión sobre las fachadas norte y sur Ei aumenta mucho en invierno.
Ei aumenta mucho en los equinoccios, máximo anual.
Ei aumenta poco en verano.
Extensión sobre las fachadas este y oeste Ei aumenta poco en invierno.
Ei aumenta mucho en los equinoccios.
Ei aumenta muchísimo en verano, máximo anual.
Extensión sobre las fachadas sureste y noroeste Ei aumenta mucho en invierno.
Ei aumenta mucho en los equinoccios.
Ei aumenta mucho en verano, máximo anual.

    Esto significa que la orientación genérica más favorable cuando se necesitan altos valores de radiación en el invierno y moderados o bajos en el verano, es la que se origina con edificaciones de fachadas norte y sur.

    Con inviernos fríos y veranos calurosos, conviene que la forma de las edificaciones sea alargada, con desarrollos máximos en las fachadas norte y sur. Las proporciones más recomendables son: fachadas norte o sur = 2; fachadas este y oeste =1/2. De esta forma se aumenta la energía solar recibida en el invierno y en los equinoccios y nada en el verano.

    Si las condiciones del clima local no requieren importantes aportes en el invierno las proporciones de la edificación pueden se menos alargadas que en los casos anteriores, pero siempre con las fachadas de máxima longitud en las orientaciones norte y sur. Así, pueden ser adecuadas unas proporciones de las fachadas norte o sur = 4/3 y este-oeste = 3/4, con lo que se disminuye la radiación solar incidente tanto en el invierno como en el verano.

1.2. Captación indirecta muro trombe. La radiación se aprovecha a través de algunos de los elementos constructivos del edificio. Influyen parámetros cuantitativos (espesor, densidad, n. de capas e inercia) y cualitativos (acabado superficial exterior). Imprescindible orientación sur.

1.3. Captación independiente: invernadero acristalado. La radiación incide en elementos externos e independientes del recinto a calentar, penetra en un invernadero adosado a una pared del edificio. Imprescindible que esté orientado al sur.    

Necesidad inercia térmica: sistemas de acumulación

La necesidad de acumulación aparece con situaciones con temperaturas muy bajas, en los intervalos de muy frío- frío detallados previamente. Las estrategias de diseño para este fin son las siguientes:

2.1. Acumulación directa en muros perimetrales. Empleo de dispositivos para poder acumular la radiación solar directa procedente del sol, y cederla paulatinamente a lo largo de un período de tiempo retardado. La acumulación se realiza en las diferentes capas del cerramiento, según las capacidades caloríficas de cada elemento. Es necesaria la radiación solar directa sobre la fachada. Orientaciones sur, sureste y suroeste.

2.2. Acumulación en particiones interiores. A través de dispositivos de tabiquería capaces de ceder progresivamente el calor, una vez que ha sido captado del ambiente exterior.

2.3. Acumulación por dispositivos específicos. Elementos añadidos a los cerramientos idóneos para la acumulación. Por ejemplo bidones de agua, o tierra con calores específicos altos. Tiene el inconveniente estético sobre la fachada principal, pero estos se pueden subsanar diseñando convenientemente su disposición. Imprescindible que se orienten en la fachada sur, que es la que recibe más horas de sol al día.

2.4. Acumulación directa bajo el suelo. El depósito de calor es el terreno debajo de la edificación, pudiendo aprovechar tanto la energía solar como la geotérmica. Su temperatura es bastante estable entorno a 13º C. La cesión del calor se realiza por convección. El amortiguamiento de las oscilaciones térmicas va en función del espesor del terreno. Así, si se trata del intervalo día-noche oscila entre los 2 a 3 dm. Si se trata de varios días estará entre los 8 a 20 dm. Y en el caso de invierno-verano entre 6 y 12 m.

2.5. Acumulación indirecta en cubierta. En los propios materiales que la constituyen. Se aumenta con la presencia de agua, cubiertas-estanque o con el aumento del espesor del forjado. El plano de la cubierta recibe una gran cantidad de radiación solar directa. Sistemas muy apropiados combinándose las situaciones del invierno con las del verano, con sistemas móviles de accionamiento manual o mecánico.

Amortiguamiento: es la relación existente entre la amplitud de onda de radiación incidente sobre una cara de un elemento y la amplitud de respuesta en la otra cara tras atravesarlo. Se da el % de amplitud de onda que se mantiene. El concepto de desfase que indica el período de tiempo entre el momento en el que una forma de radiación incide sobre un elemento y el momento en que tras atravesarlo es cedida al otro lado. Se mide en horas. 

Inercia térmica: dificultad que ofrecen los cuerpos para cambiar el estado en el que se encuentran. Depende de la masa del elemento, su densidad y su calor específico.

Coeficiente de estabilidad térmica: Coeficiente de variación entre la temperatura exterior y la interior. Si es 1 la temperatura exterior es igual a la interior. Si es 0,50, la temperatura interior es la mitad que la exterior.

Desfase: tiempo que tarda la onda de calor en atravesar un cerramiento. En los cerramientos acristalados el desfase es nulo, ya que la trasmisión es inmediata. En los opacos, multicapa dependerá de los materiales, sus densidades y configuración para retardar su efecto.

Amortiguación de la onda térmica: rebote de la onda térmica de calor otra vez hacia el exterior, al desaparecer la radiación solar sobre el cerramiento. Casi todos los materiales constructivos alcanzan altos valores de amortiguación, por encima del 60%.

Inercia térmica efectiva: masa térmica verdaderamente efectiva para el retardo de la onda de calor. Debido a la diferencia de temperaturas entre el interior y el exterior, se genera un gradiente entre ambas. Es muy significativo a la hora de colocar la capa de aislamiento en la composición del muro; si el aislamiento se sitúa por el exterior la masa térmica efectiva alcanza valores muy altos cercanos al 90%; si el aislamiento se sitúa entre el exterior y el tabicado interior, la masa térmica efectiva del mismo muro se sitúa en el 20%.

    Las técnicas de amortiguación y desfase son muy convenientes, debido a que siempre existen grandes diferencias de temperaturas entre los períodos de día/noche o invierno/verano. Se trata de aprovechar la inercia de los materiales para tener una temperatura interior cercana al confort, y que no oscile con la variación de la temperatura exterior.

Necesidad de protecciones solares

Las protecciones solares son necesarias en aquellas situaciones de temperaturas altas. Muchas veces la protección se limita al período estival, por lo que se tendrá en cuenta la utilización de elementos móviles de protección solar. Los intervalos climáticos para su utilización son los de calor- mucho calor. Las estrategias más adecuadas son las siguientes:

3.1. Protección huecos exterior fija. Elementos de la fachada que protegen el hueco todo el año.

3.2. Protección huecos con umbráculos exteriores. Espacios anexos a la edificación formados por estructuras ligeras, pérgolas, celosías, etc a las que se les puede combinar la presencia de vegetación.

3.3. Protección huecos interior fija. Con elementos de persianas fijos que proporcionan sombra durante todo el año.

3.4. Protección huecos parasoles horizontales exteriores. Importantes para el control del sol de verano y dejan pasar el sol del invierno.

3.5. Protección huecos parasoles verticales exteriores. Importantes para las protecciones al amanecer y atardecer. Es conveniente que sean móviles para poder seguir la trayectoria solar.

3.6. Protección de fachada con aleros. Protección de la parte superior de los huecos de fachada con la presencia de aleros amplios. Impiden los sobrecalentamientos de la misma.    

3.7. Protección móvil exterior huecos (toldos). Beneficioso por las condiciones extremas del invierno y del verano, permite adoptar las medidas en las épocas necesarias exclusivamente. La disminución de temperatura de la superficie exterior tiene gran influencia en la distribución interior de la temperatura . Este efecto de disminución de temperatura puede conseguirse aumentando las cualidades de reflexión del paramento por medio de colores claros.

3.8. Protección móvil interior huecos (persiana). De múltiples materiales y eficaz, más si se despega de la fachada para que se pueda renovar el aire próximo a la misma.

3.9. Protección vegetación hoja caduca. Recurso muy ventajoso por las aportaciones de humedad, protección contra el viento, contra la radiación solar y la polución además con alto valor estético. Siempre se elegirán especies vegetales autóctonas, para garantizar su correcto crecimiento de acuerdo con las condiciones climáticas locales.

Necesidad ventilación natural y/o refrigeración pasiva

Indicada para aquellas situaciones de altas temperaturas y humedad ambiental. Intervalos de corrección de calor- mucho calor. Las medidas más sobresalientes son las siguientes :

4.1. Disposición de huecos enfrentados. Para aquellos períodos en los que se alcanzan altas temperaturas, y donde el efecto de la ventilación natural hace disminuir la temperatura efectiva sobre sus ocupantes. Es importante esta ventilación para aprovecharse de los efectos beneficiosos nocturnos del enfriamiento de la atmósfera. Disposición diagonal de puertas y ventanas. Hojas practicables no correderas. Petos y barandillas que dejen paso al viento. Importante considerar el régimen general y estacional de los vientos del asentamiento.

4.2. Huecos fachada con diferentes condiciones. Provocan la ventilación forzada las diferencias de presión de las fachadas expuestas y protegidas. En este sentido es interesante que las edificaciones tengan doble fachada, una hacia la calle principal y otra hacia patios de parcela y centros de manzana. Los centros de manzana son muy beneficiosos para garantizar fachadas con diferentes condiciones. Por lo tanto las ocupaciones de parcela deben ser entorno al 40%.

4.3. Por succión vertical, torre de viento. Se consigue la ventilación forzada si hay vientos frecuentes e intensos. Se recogen a través de la torre del viento y se introducen en las edificaciones.

4.4. Aspiración estática (efecto Venturi). Con fuertes vientos y orientación adecuada la ventilación forzada se produce por el efecto Venturi. También es importante que el tejido urbano tenga baja ocupación.

4.5. Disipación calor muros por convección. Para enfriar con alta masa térmica. Efectuada por la noche se produce un enfriamiento del muro por convección con la masa de aire que rodea al edificio.

4.6. Disipación calor por la cubierta. Además de la convección se produce una irradiación de energía hacia la bóveda celeste. Se mejora la disipación con aislamientos móviles de protección contra el calor diurno. Se puede combinar con las técnicas de captación solar por la cubierta, con los adecuados mecanismos de control.

4.7. Disipación por transmisión por el suelo. Cuando el edificio se encuentra en contacto directo con el terreno, el enfriamiento se produce por transmisión desde el edificio al terreno.

4.8. Enfriamiento nocturno por alta inercia térmica. Aprovechamiento de los sistemas de acumulación y desfase temporal, para beneficiarse de las bajas temperaturas nocturnas y procurar su estabilidad a lo largo del día. Aconsejable para las altas temperaturas que se producen en verano, muy lejos de la zona de confort. Sus mecanismos de ejecución son:

  • Aislamiento exterior de los cerramientos. Gran beneficio al colocar el aislamiento en la cara exterior de las fachadas.
  • Particiones internas pesadas. Se aprovecha la inercia de los tabiques de separación.
  • Muros enterrados o semienterrados. Cuando el edificio se encuentra en contacto directo con el terreno, el enfriamiento se produce por transmisión desde el edificio al terreno siempre a menor temperatura.

4.9. Enfriamiento por evaporación. Se aprovecha el consumo de energía necesario para el cambio de estado del agua, de líquido a gaseoso. Técnica muy utilizada desde las culturas árabes. Es importante que el ambiente no presente altas humedades relativas que se sumen al vapor de agua aportado por la evaporación. Es aconsejable para ambientes secos y calurosos, en los meses situados en la parte superior izquierda de la carta bioclimática. Se consigue mediante los siguientes dispositivos:

  • Presencia de vegetación frondosa. Por la evapotranspiración los árboles enfrían el ambiente circundante. Los de hoja caduca no perjudican los valores del invierno.
  • Presencia de surtidores o láminas de agua. Cercanos a los huecos o en el interior de las edificaciones.
  • Patios con estanques o fuentes. Son focos de humedad y frescor para los recintos.

4.10. Conducciones enterradas con agua. Enfriamiento ambiental al hacer pasar el aire por canalizaciones enterradas con un tercio de su altura llena de agua.

4.11. Trama urbana con huecos intersticiales. Ocupación de las manzanas media-media baja, para que existan siempre centros de manzana y en la medida de lo posible complementarlos con patios. Se favorece la disposición enfrentada de los huecos y se facilitan los fenómenos de ventilación enumerados anteriormente.

Cuadro resumen de las posibilidades de intervención

 
Necesidades según las condiciones climáticas locales Posibilidades de intervención
I. Necesidad de radiación solar o calor
  • Captación solar directa huecos de fachada.
  • Control de las dimensiones de los huecos.
  • Proporción de hueco-macizo de las fachadas.
  • Eliminación de obstrucciones solares.
  • Captación indirecta muro trombe.
  • Captación independiente: invernadero acristalado
II. Necesidad de acumulación
  • Acumulación directa en muros perimetrales.
  • Acumulación en particiones interiores.
  • Acumulación por dispositivos específicos.
  • Acumulación directa bajo el suelo.
  • Acumulación indirecta en cubierta.
III. Necesidad de protecciones solares
  • Protección de huecos exterior fija.
  • Protección de huecos con umbráculos exteriores.
  • Protección por vegetación de hoja caduca.
  • Protección de huecos interior fija.
  • Protección de huecos con parasoles horizontales / verticales exteriores.
  • Protección de la fachada con aleros.
  • Protección móvil exterior, toldo.
  • Protección móvil interior, persiana.
IV. Necesidad de ventilación o refrigeración pasiva
  • Disposición enfrentada de huecos.
  • Huecos en fachadas con distintas condiciones.
  • Existencia de patios interiores en la edificación.
  • Baja ocupación de las parcelas.
  • Presencia de vegetación frondosa.
  • Por succión vertical, torre del viento.
  • Presencia de surtidores o láminas de agua.
  • Aspiración estática, efecto Venturi.
  • Disipación del calor de los muros por convención.
  • Disipación del calor de la cubierta.
  • Disipación por transmisión por el suelo.
  • Enfriamiento nocturno por alta inercia térmica.
  • Enfriamiento por evaporación.
  • Conductos enterrados con agua.
  • Trama urbana con huecos instersticiales

 

Se resumen a continuación las principales estrategias para el acondicionamiento pasivo urbano con dos líneas principales de intervención: cuando es necesario el calentamiento pasivo, y cuando es necesaria la refrigeración pasiva.

 
Estrategias para el acondicionamiento pasivo urbano

Necesidad de calentamiento pasivo
  • Orientación S, SE de las edificaciones.
  • Mejorar el aislamiento de los muros perimetrales.
  • Huecos con cristales dobles.
  • Dimensión de los huecos de acuerdo con la orientación, máximo sur, mínimo norte.
  • Utilización de invernaderos en fachadas sur.
  • Altura invernaderos de 5 m para favorecer corrientes convectivas.
  • Patios interiores acristalados.
  • Cubiertas de colores oscuros y muy bien aisladas.
  • Alta inercia térmica en los muros exteriores, desfases superiores a 8 horas.
  • Colores claros en los acabados superficiales circundantes a la vivienda para reflejar la radiación solar.
  • Tejido urbano compacto, con altas ocupaciones.
  • Manzanas alargadas o cuadradas, sin centros de manzana
    Parcelas con ocupaciones > 50%.
  • Altura de la edificación en relación con el ancho de calle y según el ángulo máximo de obstrucción solar.
  • Viviendas pasantes, con espacios vivideros orientados en la fachada sur.
  • Aislamiento de los forjados o soleras en contacto con el terreno.
  • Presencia de vegetación frondosa para aumentar la humedad ambiental.
  • Manzanas alargadas con fachadas principales en las orientaciones norte y sur.
  • Existencia de patios de manzana.
  • Parcelas con ocupaciones < 50%.
  • Altura de la edificación en función del ancho de las calles.
  • Canalizaciones de los vientos dominantes a través de las calles.
 
Estrategias para el acondicionamiento pasivo urbano:
Necesidad de refrigeración pasiva
  • Reducir las ganancias de calor internas. Aislamiento de los cerramientos exteriores.
  • Colores claros en los cerramientos exteriores.
  • Cubiertas de colores claros.
  • Sombreo eficaz sobre todos los huecos.
  • Niveles medios de inercia térmica de los cerramientos.
  • Reducir la infiltración de aire exterior caliente.
  • Dimensiones de los huecos y disposición para favorecer la ventilación cruzada.
  • Aprovechar los mecanismos naturales para rebajar la temperatura del aire exterior.
  • Evaporación de agua, en láminas, surtidores o fuentes.
  • Conductos enterrados bajo el subsuelo.
  • Cubiertas estanque.
  • Retención y aprovechamiento del agua de lluvia.

FUENTE : //habitat.aq.upm.es/ub/a006_1.html


 

 

GACETILLA DE PRENSA

31 de enero de 2002

 

LLUVIA y VAGUADA en Pergamino II

 

 

CLIMA INTA PERGAMINO

 


Las lluvias producidas en Pergamino, los días sábado 26 con 34 mm; martes 29 de enero con 6,2 mm; y, miércoles 30 de enero con 83 mm, fueron el producto del ingreso de masas de aire de baja presión, por altitudes arriba de los 5 km. Ese fenómeno de ingreso se corresponde con una  Vaguada, proveniente de la dirección W (oeste), desde más de 1 000 km internado en el Océano Pacífico.

    Viene bien repasar que toda la Región Suramericana está intensa y profundamente influenciada por los fenómenos meteorológicos en ambos océanos, Pacífico y Atlántico. Las perturbaciones locales conforman una parte ínfima de las conductas climáticas, que regulan las condiciones meteorológicas del Cono Sur.

    Más del 80 % del cambio en el tiempo de la región es producto de trenes de Frentes Fríos, que se originan en el Anticiclón Antártico, que ininterrumpidamente cada 48 a 72 h intentan impactar y ascender por Patagonia. Esto no ocurrió en ocasión de los tres hidrometeoros de los días 26, 29 y 30 de enero.

    De acuerdo a los registros de la Estación Climática SMN-INTA Pergamino, 1910 a 2002, la intensidad de la lluvia, del 30 de enero, guarda inferior valor al máximo medio de 55 mm en 30 min. Y el tamaño e intensidad de la granizada tiene una repetición o retorno cada quince años.

Glosario.

VAGUADA. Es la configuración isobárica, de iguales presiones, en la que a partir del centro de una baja presión las isobaras se deforman alejándose más del centro de un lado que en cualquier otra dirección. Este fenómeno produce mal tiempo.

Vaguada
Zona en donde la presión atmosférica es relativamente más baja. Se la puede ver en una carta sinóptica como una estructura elongada en el campo de presión en donde el viento circula ciclónicamente sin cerrarse. La estructura opuesta es la dorsal (altas presiones).
 

 

GACETILLA DE PRENSA

30 de enero de 2002

 

 

CLIMA GLOBAL.  Efecto Invernadero

¿QUIÉN CONTAMINA PAGA?

 

 

CLIMA INTA PERGAMINO

 


   Una expresión de tal naturaleza fijada en mucha legislación nacional, la archiconocida  “quién contamina paga”,  no puede ser aceptada su universalización en ACUERDOS INTERNACIONALES.

    La CONTAMINACIÓN AMBIENTAL avanza en todos  los niveles, vertiginosamente, y por ende de forma  peligrosa porque atenta contra la Salud Humana y afecta a la Vida,  poniendo en jaque al propio Planeta. Por eso, ¿Quién apoya dicha frase?, hacerlo es avalar  un peligroso flagelo en contra de la VIDA en general: LA CONTAMINACION.

    Los Ambientalistas caerían en una contradicción con el riesgo de ser condenados por quienes creían que ellos estaban combatiendo la contaminación.  Por ende se puede frenar el abuso cometido en el nombre de un DESARROLLO SOSTENIBLE, que es más del mismo Desarrollismo,  donde se esconde la mayor responsabilidad de la irreversible DEUDA AMBIENTAL ETERNA que han sembrado en las naciones.

     Tomando esta nueva argumentación,  la mejor forma de enfrentarla es comenzar a asumir el concepto de SUSTENTADO EN EL AMBIENTE, que viene de antes de la Cumbre por la Tierra de 'Río 92'.

     Resulta sencillo comprender que TODO cuanto se haga en la Tierra tiene que estar SUSTENTADO en el AMBIENTE.   En Johannesburgo, Sudáfrica, en septiembre y octubre de 2002, debe asumirse el concepto del DESARROLLO AMBIENTALMENTE SUSTENTADO. 

    Con la concepción clara, precisa y futurista es como se logrará enfrentar la  CONTAMINACION. Se comienza por superar los sistemas de explotación de recursos naturales, mejorar los medios de producción, procesamiento, construcción de obras e instalación de servicios, que son las vías para poder lograr un verdadero y colectivo bienestar para los pueblos, que es lo que en el fondo se denomina DESARROLLO AMBIENTALMENTE SUSTENTADO

    Aún cuando es un concepto que se explica por si solo pero que en detalle se define como:

*  proceso dirigido a superar las condiciones de vida mediante el aprovechamiento responsable y equilibrado de espacios y recursos naturales,

* garantizando la distribución colectiva y equitativa de sus beneficios sin menoscabar el principio universal de mejorar y proteger el ambiente.

     Esto involucra a gobierno y comunidad para alcanzar los requeridos niveles de educación, información, capacitación y organización ciudadana, como clave y llave para poder optar por este modelo de desarrollo, lo cual implica reafirmar y defender criterios de independencia y autonomía".

    En virtud de esta propuesta es que se debe estar concientes para quitar apoyo a esa expresión (QUIÉN CONTAMINA PAGA), y enfrentarla.

 


 

GACETILLA DE PRENSA

29 de enero de 2002

 

LLUVIA y VAGUADA en Pergamino

 

 

CLIMA INTA PERGAMINO

    Las lluvias producidas en Pergamino, los días sábado 26 de enero con 34 mm; y el martes 29 de enero con 6,2 mm, fueron el producto del ingreso de ambas Vaguadas provenientes directamente de la dirección W (oeste), desde el Océano Pacífico.

    Viene bien repasar que toda la Región Suramericana está intensa y profundamente influenciada por los fenómenos meteorológicos de ambos océanos, Pacífico y Atlántico. Las perturbaciones locales conforman una parte ínfima de las conductas climáticas.

    Puede afirmarse que más del 80 % del cambio en el tiempo de la región es producto de los trenes de Frentes Fríos, que se originan en el Anticiclón Antártico.

Glosario.

VAGUADA. Es la configuración isobárica, de iguales presiones, en la que a partir del centro de una baja presión las isobaras se deforman alejándose más del centro de un lado que en cualquier otra dirección. Este fenómeno produce mal tiempo.

 

 

Zona en donde la presión atmosférica es relativamente más baja. Se la puede ver en una carta sinóptica como una estructura elongada en el campo de presión en donde el viento circula ciclónicamente sin cerrarse. La estructura opuesta es la dorsal (altas presiones). 

 

 

volver arriba


 

GACETILLA DE PRENSA

28 de enero de 2002 

 

CLIMA INTA PERGAMINO

 

CLIMA en la Pc

 


    De alguna manera, el sistema climático de la Tierra se asemeja a la intrincada tela de una araña. Las nubes, las corrientes oceánicas, la radiación solar y otros innumerables elementos todos entrelazados en una forma caótica y compleja, crean nuestro clima.

     En el mundo real no se puede aislar una pieza del resto. Por ello se crean modelos matemáticos del clima para estudiar partes individuales y evaluar como interactúan los diferentes elementos. Este tipo de modelos tienen una simplificación "fantástica". Los que se utilizan para predecir actualmente el Cambio Climático no contemplan muchos factores de los océanos (¡¡¡el 73 % del Planeta Tierra!!!) ni los continentes australes!.

    Los modelos ayudan a predecir cambios futuros en el comportamiento del clima. Por ej. se puede ensayar como un calentamiento global por efecto invernadero puede alterar los patrones de lluvia para un período determinado del próximo siglo.

En teoría un modelo es simple:  trata a la atmósfera y a los océanos como fluidos que obedecen leyes físicas básicas.

    Pero los modelos se hacen complejísimos porque deben abarcar muchas partes diferentes e interrelacionadas del clima, incluyendo el suelo, el vapor de agua en el aire, la sal en los océanos y los sistemas biológicos. 

    Un modelo común de Cambio Climático divide la atmósfera y los océanos en miles de parcelas y calcula como cambia el tiempo en cada una de ellas. Las ecuaciones matemáticas requieren densos cálculos que sólo las computadoras más veloces pueden resolverlos. Aún en tales máquinas, simular cómo los niveles crecientes de CO2 afectan el clima, puede llevar semanas de cómputos.

    Es sensato, la pregunta de ¿cuánto podemos confiar en las simulaciones del clima de la Tierra?. A pesar de toda su complejidad, los modelos no son precisos y se sabe que no hacen un buen trabajo simulando nubes u océanos.

     ¿Podemos predecir el cambio climático?

    El comportamiento del sistema climático se puede simular con modelos, y dichas simulaciones se pueden luego confrontar con las observaciones del clima actual y pasado. Se pueden usar para estudiar la respuesta del clima a cantidades cambiantes de gases invernadero y aerosoles, a cambios en las condiciones de la superficie terrestre y a otros cambios naturales o causados por el hombre. Pero mientras que tales modelos representan muchas de las principales características del clima actual, aún tienen defectos.

    Modelar el clima es harto difícil porque los procesos con escalas espaciales muy grandes, tal como el transporte de energía desde los Trópicos hacia los Polos por corrientes atmosféricas, son tan importantes como los procesos de pequeña escala, como la formación de gotas de lluvia a partir de moléculas de agua. 

    ¿Cómo se hace para representar este amplio rango de escalas espaciales en un solo modelo que sea suficientemente eficiente como para ejecutarlo en las computadoras disponibles  y en un tiempo razonable? 

¿Cómo modelar el Clima Planetario?

    El enfoque normal es representar al Planeta como una grilla de cajas de alrededor de 150 km de lado y luego predecir las propiedades promedio en esas cajas usando las leyes conocidas de la física. Los efectos de los procesos que ocurren en escalas mas chicas son representadas mediante fórmulas aproximadas que las relacionan a las propiedades promedios de las cajas.  El problema con este acercamiento es que algunos de los procesos de pequeña escala, que deben ser tratados  en una forma más aproximada, son también importantes para los efectos de retroalimentación que determinan cuanto cambio climático resultaría de las acciones humanas. Por ejemplo, las nubes tienen una enorme influencia en la transmisión solar e infrarroja a través de la atmósfera, no obstante los procesos que determinan las propiedades de las nubes ocurren en escalas que son mucho menor que la caja de un modelo climático. Una gran parte de la incertidumbre en los pronósticos de los climas futuros deriva de la incertidumbre de como tratar las nubes en los modelos climáticos. 

    Retroalimentaciones importantes, tal como las que involucran hielos superficiales y vapor de agua también comprende procesos que ocurren en escala pequeña que deben ser tratadas con fórmulas aproximadas. A medida que la potencia de las computadoras y el conocimiento crezcan algunas de las incertidumbres asociadas con los procesos de retroalimentación disminuirán y se dispondrá de pronósticos más precisos. 

    ¿Qué dicen los modelos climáticos sobre nuestro futuro?

    Una vez que los modelos climáticos han sido confrontados con las observaciones actuales y pasadas, es razonable preguntarse que nos pueden decir acerca de climas futuros. Un experimento típico de esta naturaleza es extender el incremento de gases invernadero del Siglo xx al siglo xxi y ver como el modelo climático responde a estos cambios. Debido a la aproximación en los modelos, el calentamiento proyectado para el próximo siglo es increíblemente incierto, variando de un calentamiento modesto de 0,4º C a un calentamiento muy importante de 4,5º C. 

     Los modelos predicen consistentemente que el calentamiento podría ser mayor en latitudes altas que en los trópicos, y mayor sobre la tierra que en los océanos. Muchos modelos predicen mayores incrementos en la evaporación que en la precipitación sobre áreas de tierra en latitud medias, lo cual podría resultar en sequías en esas regiones, especialmente durante el verano en Norteamérica y el sur de Europa. Los cambios en el clima de regiones pequeñas específicas y cambios en la actividad de las tormentas tropicales no se pueden aún pronosticar.

    Cuando las fluctuaciones climáticas naturales causan un aumento de la temperatura superficial del mar en Atlántico Norte Tropical, la actividad de los huracanes parece que también aumenta, pero no es seguro que un aumento en la temperatura superficial global, causada por el incremento de los gases invernadero, tenga un efecto proporcional sobre la actividad de los huracanes.

    El efecto del calentamiento sobre la humanidad depende de la magnitud de tal calentamiento, la velocidad con que ocurra y la forma en que la sociedad se organice para adaptarse al cambio climático. Si el calentamiento es tan rápido y tan grande como algunos modelos sugieren, entonces el efecto sobre la gente y nuestro ambiente natural podría ser muy serio. La agricultura y las provisiones de agua podrían llevar décadas en adaptarse, y los ecosistemas naturales siglos. Por ello un cambio más rápido podría plantear problemas más difíciles.

   ¿Hacia dónde va el Clima?

    Cuando se planifica para el futuro, se asume que el clima del pasado continuará, pero este puede no ser el caso. La lluvia, la nieve y la temperatura afectan muchos aspectos de la vida humana, incluyendo la salud pública, la agricultura, y la forma en que manejamos nuestra agua y los recursos energéticos.

    Los especialistas trabajan para mejorar el entendimiento del sistema climático y la habilidad para predecir su curso futuro. Este trabajo involucra tomar cuidadosas observaciones para monitorear sutiles cambios en el sistema climático, conducir programas intensivos de observación para estudiar los procesos que determinan cuanto cambio climático se espera, y mejorar los modelos climáticos y ensayarlos frente a las observaciones. También necesitamos mejorar el conocimiento de la relación mutua entre la humanidad y el clima. Debido a la larga vida media de los gases invernadero en la atmósfera, las decisiones que se hagan durante la próxima década podrán afectar la calidad de vida de las generaciones por venir.

    Dado el actual nivel de incertidumbre y la complejidad del sistema climático, el futuro seguramente traerá sorpresas, que podrán ser o no agradables. La información acerca de como esta cambiando el clima, el conocimiento de por que ocurren los cambios observados y la predicción exacta de los climas futuros, será muy importante  para el publico y tomadores de decisiones políticas. Una comunicación eficiente de esta información hacia todos los interesados será una importante parte del proceso de decisión para responder al desafío de nuestro cambiante clima. 

[Material base:  The atmosphere of the living planet earth, J. P. Bruce, WMO 1999)

volver arriba


 

GACETILLA DE PRENSA

22 de enero de 2002 

 

 

ANTÁRTICA, se amplía el casquete

 


Aquellos preocupados con la fusión de los casquetes polares y su peor consecuencia, la elevación del nivel del mar, pueden dormir más tranquilos. Un grupo de investigadores de EEUU encontró que la capa de hielo occidental de la Antártida está engrosando, no afinando, como se había hipotetizado.

El descubrimiento, publicada esta semana en "Science"  (www.sciencemag.org),  es el resultado de nuevas mediciones con satélite radárico SAR, en las llamadas corrientes de hielo, inmensos ríos glaciares que drenan el casquete polar. El hallazgo puede representar una reversión e las previsiones sobre el futuro del clima en el planeta.

Los datos, obtenidos por el americano Ian Joughin, Nasa, y por el polaco Slawek Tulaczyk, Universidad de California en Santa Cruz, muestran que parte de esas corrientes, que desembocan en la plataforma de Ross (oeste antártico), está fluyendo más despacio o simplemente detenido, represando hielo suficiente para aumentar el espesor del casquete polar.

"Es algo completamente contra-intuitivo, y eso hizo que más nos animáramos en el estudio", dice Tulaczyk.

Ocupando un área equivalente al de México y reteniendo 13 % de todo el hielo del sexto continente, la capa de hielo antártico occidental (conocida por la sigla inglesa Wais) es una de las mayores preocupaciones de los glaciólogos.

Las últimas previsiones afirman que eso ocurriría en 4.000 años, más el calentamiento global, de hasta 5,8º C en este siglo, aceleraría el proceso. 

Pero, investigaciones británicas estimaron que la probabilidad de desintegración sería de 5 % en los próximos 200 años.

 

Los datos de Joughin y Tulaczyk afirman que, por lo menos para una parte de Wais, esa tendencia se ha invertido. Ellos analizaron las corrientes de hielo de Ross, que es el sistema de descarga de los casquetes. Ese sistema está formado por seis grandes ríos congelados, que fluyen a velocidad media de 500 m por año.

 

Uno de esos glaciares, llamado corriente de hielo C, se detuvo hace cerca de 150 años. Otro, la corriente Whillans, está desacelerándose y puede parar en 70 años. Sumadas, las seis corrientes están adicionando 26,8 mil millones de tn de hielo en el casquete polar occidental, Wais, por año.

 

Un estudio anterior, de 1987, calculaba que el balance de contenido de masa nívea (diferencia entre lo que un glaciar gana por precipitación de nieve y lo que pierde por descarga) era de menos de 20,9 mil millones de tn/ año, indicio de la retracción del casquete y de una elevación anual de 0,06 mm en el nivel medio de los océanos.

Si el glaciar Whillans se detuviera, la cantidad de hielo represado sería de 57 mil millones de tn, bajando el nivel del mar. "Sería como detener al río Missouri, segundo del país", dice Tulaczyk.

http://200.177.98.79/jcemail/Detalhe.jsp?id=295 

volver arriba


 

 

GACETILLA DE PRENSA

13 de enero de 2002 

 

 "Convención Marco de la Organización de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático"


¿Qué sentido tiene contar con un tratado internacional?

¿Qué se propone en el Tratado?

¿Cómo se puede aplicar la Convención?

¿Qué es el efecto invernadero?

¿Quién es quién?


Para mayor información, sírvase dirigirse a: Oficina de Información sobre el Cambio Climático, PNUMA/OMM, C.P. 356, 1219 Châtelaine (Ginebra), Suiza.
Es posible obtener también información en el boletín electrónico iucc. Climfacts de la red APC; o poniéndose en contacto con la Secretaría Interina de la Convención, INC/FCCC, Palacio de las Naciones, 1211 Ginebra 10, Suiza. La Secretaría cuenta asimismo con un boletín de información electrónica inc.climate 

volver arriba


Ing. Luis Antonio Blotta    lblotta@pergamino.inta.gov.ar


Sección Clima     

perclim@pergamino.inta.gov.ar

INTA Pergamino


GACETILLAS ANTERIORES:
  • Lluvias de marzo de 2001 y el Cambio Climático Global. 29 marzo 2001.
  • Lluvias del 7 de abril de 1995 y el Cambio Climático Global. 9 abril 2001.
  • Caminos rurales intransitables. 17 abril 2001.
  • Especies animales subtropicales en Pergamino. 19 abril 2001.
  • Temperatura en intemperie en Pergamino. 21 abril 2001.
  • Pueden llover 2000 mm por año en Pergamino. 24 abril 2001.
  • Vigilancia climática. 26 abril 2001.
  • El clima de la ciudad jamás volverá a ser el mismo. 28 abril 2001.
  • Perspectiva climática mayo 2001. 1º mayo 2001.
  • Niño Neutro. 4 septiembre 2001.
  • Islas de Calor. 10 octubre 2001.
  • Lluvias de octubre en Pergamino. 11 octubre 2001.
  • Impacto climático 5 millones de ha inundadas. 1º noviembre 2001.
  • Esperando el radar Doppler. 11 noviembre 2001.
  • Falsos avisos de alerta meteorológico. 16 noviembre 2001. 
  • Verano muy llovedor y calor intenso en región pampeana. 21 noviembre 2001.
  • Ciclos de aumento y reducción del Agujero de Ozono Antártico. 25 noviembre 2001.
  • El clima espacial y los posicionadores satelitales. 2 diciembre 2001.
  • Comentarios sobre conferencia en Pergamino "Inundaciones" de la Lic. Stella M. Carballo. 7 diciembre 2001.
  • Nuevo Índice de Sostenibilidad Ambiental, ISA. 16 diciembre 2001
    Situación Inundaciones prov. Bs. As.  INA, 17 diciembre 2001.
  • Tendencia climática en Región Pampeana, enero y febrero de 2002. 26 diciembre 2001.
  • 39,3º C en Pergamino. 28 diciembre 2001.
  • Convención Marco ONU, 1992, del Cambio Climático. 4 enero 2002.
  • Vigilancia de Emergencias Naturales de la Tierra con satélites activos radáricos. 8 enero 2002.

Volver a Meteorología y Climatología

Volver a la Página Principal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2001 Todos los derechos reservados.  “Indice Agrario" .