INDICE AGRARIO
el más completo indice de recursos agrarios en español ... y

 también información en inglés

 

 

CONSULTE


Revistas en texto completo y bases de datos, aquí le recomendamos algunas, puede ver la lista completa en la sección

  REVISTAS y

 BASES DE DATOS


Revista Alimentos Argentinos


 

TRATAMIENTO DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS Y GANADEROS

(tecnología de alimentos)

 


ACEITES VEGETALES

 

X Simposium Científico-Técnico. Expoliva 2001

Organizado por la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva www.oliva.net, Jaén, 24 a 26 de mayo de 2001. 

Desde este enlace se pueden consultar los resúmenes de las ponenecias aceptadas y solicitar en forma gratuita dos trabajos

El X Simposium Científico-Técnico se estructura en cuatro foros: Foro de la Industria, Foro del Olivar, Foro Económico y Foro de la Cultura.  Se listan a continuación las ponencias presentadas en cada Foro.

 

* Foro de la Industria Oleícola y la Calidad

"Acoplamiento Directo de un Generador de Espacio de Cabeza a un Espectrómetro de Masas para la Detección de Adulteraciones en Aceites de Oliva". Autores: Isabel Marcos Lorenzo, José Luis Pérez Pavón, Bernardo Moreno Cordero, Mª Esther Fernández Laespada y Carmelo García Pinto.

"Método de Identificación del Aceite de Oliva Virgen de la Variedad Picual". Autores: M. Brenes, A. García, P. García y A. Garrido.

"Estudio de la Medida por Reflexión del Color de Aceite de Oliva Virgen. Aplicación a la Producción de la Región Mediterránea Hispano-Marroquí. (Resultados Iniciales)". Autores: M.M. Pérez, A. Yebra, R. Huertas, M. Melgosa, A.Asselman, A. Boucetta, A. El Yanoussi, N. Bououd.

 "Determinación del Índice de Peróxidos en Aceites de Oliva por Detección Electroquímica". Autores: José Morales Ordóñez, Brígida Jiménez Herrera, Bella Eva García Castillo.

 "Influencia de Parámetros Físicos en el Proceso de Elaboración de Aceite de Oliva". Autores: Virgen Ruiz Gómez Mª A., Hidalgo Casado F., Martínez Román F., Moyano Pérez Mª J., Alba Mendoza J.,Kasem I. 

"Caracterización de los Tipos Comerciales de Aceite de Oliva Mediante Espectroscopía Visible". Autores: J. Ayuso, D. Escolar, Mª R. Haro y A. Ruiz. 

"Separación de Árbol y Suelo". Autores: Fernando Palomeque, Salvador Navas, Alberto Delgado, Julia Martos.

"Optimización Dinámica de una Línea Continua de Extracción de Aceite". Autores: Juan José Hermida Ramo, Carlos Bordons Alba.

"Determinación de Cr, Cu, Fe y Ni en Aceite de Oliva Virgen Obtenido Mediante un Sistema de Dos Fases". Autores: Elena Lendínez,Carmen Cabrera,Mª Luisa Lorenzo,Mª Carmen López,Marino Uceda.

"Uniformidad y Discriminación de los Patrones ABT (Azul de Bromotimol) para la Determinación del Color del Aceite de Oliva Virgen". Autores: Mª J. Moyano, F. J.Heredia, J. Alba, M . Melgosa, M.M. Pérez, E. Hita.

"Elaboración de Aceite de Oliva a Partir de Pasta Deshuesada y Sin Piel. Influencia Sobre los Parámetros de Calidad de los Aceites de Primera y Segunda Centrifugación". Autores: Gabriel Beltrán, Marino Uceda, Leopoldo Martínez, Antonio Jiménez, María Paz Aguilera.

"Desarrollo de Sensores Electrónicos para la Estimación Automática de la Calidad del Aceite de Oliva". Autores: Enrique Moltó, Abelardo Gutiérrez, Manuel Zarzo,Miguel Blasco, Ricardo Díaz, María José Sánchez, María del Mar Lorente, Luis Gil,Ramón Aparicio, María Teresa Morales.

 "Caracterización de Aceite de Oliva Virgen Procedente de las Principales Variedades Extremeñas. Contenido en Triglicéridos". Autores: Jacinto Sánchez Casas, Emilio Osorio Bueno, Mª del Mar López Gil. 

"Ensayos Sobre la Influencia de las Plagas de la Mosca(Bactrocera Olea) y Cochinilla(Parlatoria Olea) del Olivar en la Calidad del Aceite". Autores: Sebastián Sánchez, Josefina D. Rodríguez, Eulogio Castro.

"Mayor Eficacia en el Proceso de 2 Fases -Resultado de los Avances en la Nueva Tecnología de Decantador". Autor: Steffen Hruschka.

"Detección y Cuantificación de Adulteraciones en Aceite de Oliva con Aceites de Semillas Mediante Espectroscopía de Infrarrojo Cercano (NIRS)". Autores: Juan García Olmo, Juan Salas Gómez, Francisco Peña, María Santolalla y Ana Garrido Varo.

"Organización de la Recepción y Procesado del Fruto. Efecto de la Separación Suelo-Vuelo y de la Preparación del Fruto en el Patio sobre las Características del Aceite". Autores: A. Jiménez Marquez; M. Uceda Ojeda y G. Beltrán Maza.

 "Aprovechamiento de la Hoja del Olivo para la Obtención Industrial de Acido Oleanólico". Autores: Lanzón, A., Guinda, A. y Albi, T.

"Conversión Bioquímica del Residuo de Poda de Olivo". Autores: S. Sánchez, M. Moya, M.I. Romero, A.J. Moya, E. Castro, E. Ruiz, J. Adarve, V.Bravo, F. Camacho. 

 

* Foro del Olivar y Medio Ambiente

"Evaluación Sanitaria Frente a Virosis en Olivo en la Región de Murcia". Autores: J. Sánchez, I. Hita, C.V. Padilla, J. Colomer, V. Padilla.

"Biosorption of Heavy Metals by Olive Oil Production By-Products". Autores: G. Martinez Garcia, C. J. Williams, A. Burgoyne, R. G. J. Edyvean. 

"Diagnóstico Molecular Mediante PCR de la Presencia de los Patotipos Defoliante y no Defoliante de Verticillium Dahliae en Plantas de Olivo Infectadas". Autores: Jesús Mercado Blanco, Dolores Rodríguez Jurado, Salud Parrilla Araujo, Encarnación Pérez Artés y Rafael M. Jiménez Díaz.

"Técnicas de Predicción en el Control de Plagas del Olivar". Autores: Moisés Salmerón, Diego Guidotti, Ruggero Petacchi, Leonardo Reyneri, Julio Ortega. 

"Efecto del Riego en la Producción y Calidad del Aceite de CV. Arbequina (Olea Europaea L.) en Aragón". Autores: Berenguer Merelo, Mª. J., Faci González, J. Mª., Gracia Gómez, Mª. S., Espada Carbó, J. L. 

"Influencia de la Fertirrigación Sobre el Contenido de Nutrientes en el Suelo, Desarrollo de la Planta de Olivo y el Rendimiento y Calidad de la Cosecha". Autor: Antonio Troncoso de Arce.

"Sistemas de Control de Mosca del Olivo (Bactrocera Oleae Gmelin) en Olivar Ecológico. Experiencias en "Los Pedroches". Autor: Juan Antonio Caballero Jiménez.

"Conversión Bioquímica del Residuo de Poda de Olivo". Autores: S. Sánchez, M. Moya, M.I. Romero, A.J. Moya, E. Castro, E. Ruiz, J. Adarve, V.Bravo, F. Camacho. 

"Estado Nutricional de un Olivar Enmendado con Lodos de Depuradora Compostados". Autores: Aguilar, M.A.; Ordóñez, R.; de Luna, E.; González, P. 

"Caracterización y Valorización del Residuo de Poda del Olivar. Conversión Termoquímica". Autores: S. Sánchez, MªP. San Miguel, A. J. Moya, M. Moya, I. Romero, R. Torrero.

"Aspectos agronómicos y económicos de las plantaciones en seto de olivar". Autores: A. Porras, J. Gonzalez, I. Marcilla, J. M. Abenza, M. L. Soriano, A. Porras Piedra.

 "Injerto y Enraizamiento Simultáneos Bajo Nebulización de Estaquillas Semileñosas de cv. Cornicabra sobre Patrones Resistentes A. V. dahliae". Autores: Donate Corral, J.; González S. de la N, J.; Domenech Menor, B; Fernandez-Aparicio Ruiz, M.; Porras Soriano, A.; Soriano Martín M.L.; Porras Piedra, A.

"Propagación In Vitro de Olivos 'Cornicabra'". Autores: Fernández-Aparicio Ruiz, M.;Domenech Menor, B.;Porras Soriano, A.;Porras Piedra, A.;Soriano Martín, M.L.

 "Posibilidades de Uso de las Cenizas de Cogeneración de Energía Eléctrica, a partir de Alperujos, como Fertilizantes en Suelos Calcáreos". Autores: Rogelio Nogales, Raquel Melgar, Emilio Benítez, Claudia Silva y Manuel Gómez. 

"Viabilidad de los Huesos Triturados y Lavados de Aceituna como Substratos de Cultivos de Tomate en Invernadero". Autores: Raquel Melgar, Emilio Benítez, Alfredo Polo, Manuel Gómez y Rogelio Nogales.

"Influencia de las Cubiertas Vegetales sobre los Insectos Fitófagos en el Olivar". Autores: E. Rodriguez, B. Gonzalez, F. Fernandez, M. Civantos y M. Campos. 

"Efecto a Largo Plazo de la Vivianita (Fe3(PO4)2. 8H2O) Inyectada al Suelo para Prevenir la Clorosis Férrica del Olivo". Autores: Sánchez, E., del Campillo, M.C., Barrón, V. y Torrent, J.

"Ensayo en Campo de Vibradores de Olivos Blanco". Autores: Roldán, Gregorio L. ; Gil Ribes, Jesús A. ; Agüera Vega, Juan.

"Efecto de la Adición de Enmiendas Orgánicas en la Dinámica de Herbicidas en el Suelo". Autores: Rafael Celis, Lucía Cox, Juan Cornejo y Mª Carmen Hermosín.

"El Control de la Erosión de Carcavas en Olivar Mediante Mantas Orgánicas". Autor: Valentín Contreras Medrano.

"Consecuencias Económicas y Medioambientales de la Expansión del Olivar en el Término Municipal de Mancha Real". Autores: Mora Pérez, Francisco Manuel;Moya García, Egidio;Pulido Mérida, Rafael.

"El Olivar y las Medidas Agroambientales". Autores: Eduardo Díez Patier, Manuel Ariza Seguín, Francisco Martínez Arroyo. 
"Influencia del Regimen Hidrico en el Contenido de Antioxidantes Naturales del Aceite de Oliva Virgen del C.V. "Arbequina". Autores: Domingo Ortega, Gabriel Beltrán , Mª Paz Aguilera y Marino Uceda. 

"Influencia del Riego en la Lipogénesis del C.V. "Arbequina". Autores: Domingo Ortega, Gabriel Beltrán y Marino Uceda.

"SIDOSMA:S.I.G. Para la Gestión de la Información Relativa al Olivar y el Aceite de Oliva en la Denominación de Origen "Sierra Mágina". Autores: Gallego Alvarez, F.J.; Guzmán Vico, A.

"Evolución del Estado Nutritivo de las Plantaciones de Olivar de la Comarca de Sierra Mágina". Autores: Nieto, J., Arroyo, P.; Herrera, M.; Cruz, H.; Colmenero, P.; Guirao, M. A.; Linares, R.; Barbará, N.; Aguilar, J. A.; Mengivar J. C.; Pastor, M.

"Análisis estadístico de los Niveles de Potasio asimilable en suelos carbonatados de olivar de la comarca de La Loma (Jaén)". Autores: L. Soria, E. Fernández, J. C. Menjivar, M. Pastor y J. Aguilar.

"Efecto de la Aplicación del Compost de Lodo de Depuradora como Fertilizante en el Olivar". Autores: E. M. Beltrán; R. Miralles de Imperial; M.A Porcel; M.M Delgado; J. García. 

 

* Foro Económico y Social

"El Cooperativismo en el Sector Olivarero de la Provincia de Huelva:Perspectivas". Autores: Alfonso Vargas Sánchez, Yolanda Pelayo Díaz. 

"Complementariedad Real y Potencial de "Grandes" y Pequeños Oleicultores en la Cooperativa Agrícola Católica de Cocentaina". Autor: Enrique Moltó Mantero. 

"La Producción Integrada. Un Sistema Económicamente Viable para el Olivo". Autor: Raúl Martínez Torres. 

"La Implantación de un Sistema ABC en una Almazara Estandar". Autores: María del Mar Camacho Miñano, Manuel Núñez Nickel, José Moyano Fuentes. 

"Revisión y Nueva Propuesta de Clasificación de las Categorías del Aceite de Oliva". Autores: Rodero García, J.A.; Sánchez Blanquéz, J.; Yanguas Muñoz, R,; Hitos Prados, G.; Martínez Martínez, P. 

"Los Servicios a la Producción de las Envasadoras de Aceites de Oliva del Área Urbana de Jaén". Autores: Juan Carlos Rodríguez Cohard y Enrique Bernal Jurado. 

"El Cooperativismo Oleícola y las Nuevas Tecnologías". Autores: Adoración Mozas Moral, Enrique Bernal Jurado y Juan Carlos Rodríguez Cohard. 

"Cultura del Aceite de Oliva en la Enseñanza de la Provincia de Jaén". Autores: M. Arrazola Saniger, MM. Hermoso Castro, A. Delgado Pérez, A. Ramírez Arrazola.

 "Caracterización empresarial del cooperativista oleicultor jiennense". Autores: Adoración Mozas Moral, Consuelo García Herrera, Pedro Castillo Vizcaino y Manuel Angel Torrecillas Garcia. 

"Evolución del Aceite de Oliva de Producción Ecológica en Andalucia.Campaña 1.999/2.000". Autor: Emilio Tobar Clavero. 

"El Consumo de Aceites de Oliva en los Hogares Alemanes: Análisis de los Motivos de Compra". Autores: Mª Carmen Fuentes Bol, Isabel de Felipe Boente, Francisco José Torres Ruiz, Eva Murgado Armenteros. 

"El Consumo de Aceite de Oliva en Alemania: Análisis de los Motivos de Compra en el Sector de Hostelería y Restauración". Autores: Mario Mahlau Enge, Jesús Mª Maroto, Julián Briz Escribano, Adoración Mozas Moral. 

"Estudio sobre Precio del Olivar en la Comarca Afectada por el Vertido de Lodos de las Minas de Aznalcóllar (SEVILLA)". Autores: Rafaela Dios Palomares, David Trillo Montero. 

"Análisis del Proceso de Implantación de los Sistemas de Calidad en la Industria Oleícola Andaluza: Un Enfoque Humanista". Autor: Mª Angeles Plaza Mejía.

 

* Foro de la Cultura del Aceite de Oliva y la Salud

"Una Visión Histórica de la Cultura del Aceite de Oliva a través del Museo Andaluz del Aceite en la Hacienda "La Laguna": Reflexión y Conclusiones". Autores: Rojas Sola, José Ignacio.

"Una Aportación a la Historia del Olivar Jiennese". Autor: Luis Garrido González.

"Recreación Virtual. Sistema Tradicional de Extracción de Aceite". Autores: Fernando Villanueva Montaño, Francisco Javier Zotano Fernández. 

"Conoce Nuestro Aceite de Oliva: Calidades, Variedades y Cultura". Autores: Juan Moreno Rodríguez, Isabel Castro Latorre. 

"El Aceite de Oliva y la Población Mayor de 60 Años en la Provincia de Málaga". Autores: M. Gutiérrez Bedmar, J. Gómez-Aracena, A. García Rodríguez, E. Gómez Gracia, M. Carnero Varo, A. Mariscal Larrubia, J. Fernández-Crehuet Navajas. 

"El Aceite de Oliva como Factor Protector del Cáncer de Mama". Autores: J. Gómez-Aracena, M. Gutiérrez Bedmar, A. García Rodríguez, E. Gómez Gracia, M. Carnero Varo, A. Mariscal Larrubia, J. Fernández-Crehuet Navajas. 

"El Aceite de Oliva en Formulaciones Farmacéuticas y Cosméticas". Autores: María Muñoz, Visitación Gallardo, Mª Adolfina Ruiz. 

"Aplicaciones del Aceite de Oliva en Farmacia". Autores: José Miguel Llácer Pérez, MªAdolfina Ruiz Martínez, y Visitación Gallardo Lara. 

 

 

IX Simposio Científico-Técnico Expoliva '99

Organizado por la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva www.oliva.net, Jaén, 18 y 19 de junio de 1999.

Desde este enlace se pueden consultar los resúmenes de las ponencias aceptada (consultar por la obtención de los documentos)

El IX Simposium Científico-Técnico se estructura en cuatro foros: Foro de la Industria, Foro del Olivar, Foro Económico y Foro de la Cultura.  Se listan a continuación las ponencias presentadas en cada Foro.

 

* Foro de la Industria Oleícola y la Calidad

"Recuperación gráfica de una prensa de viga y quintal y de una prensa de torre del Museo Andaluz del Aceite. Ingeniería básica y conclusiones". Autores: Rojas Sola, José Ignacio; Montalvo Gil, Juan Manuel. 
"Análisis térmico en aprovechamiento del orujo". Autores: Fernando Cruz Peragón; José E. Mata Bago; José M. Palomar Carnicero. 
"Aislamiento de bacterias del ácido láctico productoras de sustancias antimicrobianas a partir de aceitunas fermentadas". Autores: Ana Rubio Soria; Rubén Pérez Pulido; Teresa García Gutiérrez; Antonio Gálvez. 
"Auditoría medioambiental de una planta de generación de energía eléctrica a partir de la biomasa del olivar". Autores: Daniel Pizarro Camacho; Mª Jesús Liñán Veganzones; Nely Soca Olazábal. 
"Estudio de viabilidad de aplicación de la tecnología NIRS al control de calidad del aceite de oliva". Autores: Concepción Cobo; Ana Garrido; Teresa Sánchez; Juan García; Ramón Acalá; José María Horcas; Antonio Jiménez. 
"Optimización de la fabricación de aceite de oliva mediante análisis de orujos en tiempo real". Autor: José A. García Mesa. 
"Influencia del grado de maduración y la variedad de aceituna en el color del aceite de oliva vírgen. Relación con otros parámetros de calidad". Autores: Mª J. Moyano; F. Martínez; Mª A. Ruiz; F. Hidalgo; J. Alba; F. J. Heredia. 
"Caracterización de alpeorujo mediante procesamiento de imágenes, descripción del detector visual de pérdidas". Autores: A. M. Sánchez; F. J. Vico; J. Muñoz; J. De La Torre; A. Rodríguez; R. Rivas. 
"Indices ABT y coordenadas cromáticas". Autores: Mª Del Rosario Haro Ramos; J. Ayuso; A. Saucedo; J.A. Álvarez; A. Ruiz. 
"Mejora de la calidad del aceite de oliva en las comarcas de la sierra y valle de los Pedroches, campiña y penibética de la provincia de Córdoba". Autores: Jiménez,B.; García, B.E.; Rodríguez, S.; Valladares,J.; López,F.; Morales,J. 
"Obtención de una medida a partir de los datos de un panel de cata. Un caso práctico". Autores: Alvarez Martínez Pedro; Blanco Sandía ,Mª De Los Angeles.

 

* Foro del Olivar y Medio Ambiente

"Análisis de la eficacia del alpeorujo en la protección del suelo contra la erosión". Autores: Giráldez Cervera, J.V.; De Luna Armenteros, E.; Venceslá Mariscal, A. 
"Los orujos secos y extractados como posibles substratos en sistemas de lumbricultura. Resultados a escala laboratorio". Autores: Raquel Melgar; Emilio Benítez; Anaely Guerrero; Humberto Sainz; Alfredo Polo; Manuel Gómez; Rogelio Nogales. 
"Quelques aspects de la resistance a la secheresse de varietes tunisiennes dóliviers". Autor: Boujnah Dalenda. 
"Visión de los olivares de montaña en la ordenación del territorio y en el desarrollo rural". Autores: Jose Ramón Guzmán Álvarez. 
"Mechanical pruning as an alternative to manual pruning in the Alentejo olive orchards". Autores: Peça, J.O.; Dias, A.B.; Santos, L.; Pinheiro, A.; Morais, N.; Pereira, A.G.; Reynolds de Souza, D. 
"Expresión de genes de oleosina en el olivo (Olea europaea L.) y su uso potencial como marcador molecular de variedades". Autores: Juan de Dios Alché; Antonio J. Castro; María Isabel Rodriguez García. 
"Implicaciones del olivo en el medio ambiente: Proteinas alergénicas del polen del olivo como herramienta de selección de variedades del olivar con fines ornamentales". Autores: Juan de Dios Alché; Antonio J. Castro; María Isabel Rodriguez García. 
"Efecto de la aplicación de alpeorujo sobre el desarrollo y rendimiento de un cultivo de maiz". Autores: A. Mª Romero; R., Ordóñez; J.V., Giráldez; P., González. 
"Efecto de la enmienda con un lodo de depuradora compostado sobre las propiedades químicas de un suelo de olivar". Autores: M.A. Aguilar; R., Ordóñez; J.V., Giráldez; P., González; E. Luna. 
"Metal ion removal and recovery by olive oil mill". Autores: Gregorio Martínez; Ceri J. Williams; Robert. G.J. Edyvean. 
"Sistema informatizado para ensayo de sistemas de agarre de vibradores en poste y árbol". Autores: Barasona Mata, J.; Barasona Villarejo, M.L. ; Pérez Alcántara, R. ; Salas Morera, L. 
"Contribution a l´etude bioecologique du neiroun. Phloeotribus scarabaeoides bern (Coleoptera, Scolytidae). Dans le centre et sud tunisiens". Autores: Mohieddine Ksantini; Taïeb Jardak; Mohamed Moalla. 
"La vivianita es eficaz para corregir la clorosis férrica en olivo". Autores: Martínez, M.A.; Del Campillo, M. C.; Barrón, V.; Torrén, J. 
"Los análisis de suelos como medio de predecir la aparición de clorosis férrica en olivo". Autores: Pedrajas, V.; Benítez, M.L.; Del Campillo, M.C.; Torrén, J. 
"Superficie de olivar regable con aguas residuales en la comarca de La Loma". Autores: Pérez LaTorre, Francisco José; Camacho Poyato, Emilio. 
"Desarrollo de un sistema electrónico de medida para la determinación de los principales parámetros del circuito hidráulico de un vibrador de olivos". Autores: Blanco Roldán, Gregorio Lorenzo; Gil Rives, Jesús Antonio; Agüera Vega, Juan; Jiménez Romero, Jose Ramón; Gil Amorres, Ángel. 
"Injerto in vitro del olivo". Antonio Troncoso; Juana Liñán; Manuel Cantos; Martín Miguel Acebedo; Hava Rapoport. 
"Eficacia del Kresoxim-Metil sobre Spilocaea oleagina, agente del repilo del olivo". Autores: Viruega, J.R.; Trapero , A.; Moreno, S. 
"Características de los suelos de olivar de la comarca agraria de La Loma(Jaén)". Autores: E.Fernández; J.Nieto; L.Soria; M.Pastor; J.Aguilar. 
"Estudio del estado nutricional de los olivares de la comarca de Sierra Morena Oriental, (Jaén-España)". Autores: Nieto, J; Fernández, E; Morales,J; Arroyo,P; Jiménez,S; Soria,L; Aguilar,J; Pastor,M. 
"Extracellular enzymes produced by microbial strains isolated from olive mill wastewater disposal ponds". Autores: Rosario Lucas; Ana Robles; Bernardo Millán; Gerardo Alvarez de Cienfuegos; Antonio Gálvez. 
"Existencia de diferencias intervarietales para el ADN repetitivo en el olivo cultivado y su posible uso en la caracterización de variedades". Autores: P. Lorite; M. F. García; T.Palomeque. 
"Estudio del ADN repetitivo en el olivo cultivado, variedad picual". Autores: P. Lorite; M. F. García; T.Palomeque. 
"Respuesta a la polinización cruzada y elección de polinizadores en el cultivar picual". Autores: Cuevas, J., Díaz-Hermoso, A.J., Galián, D., Hueso, J.J., Pinillos, V. Y Sola, D. 

 

* Foro Económico y Social

"Las cooperativas de segundo grado en el sector oleícola:Ventajas e inconvenientes percibidos por las almazaras de primer grado para su integración". Autores: Adoración Mozas Moral; Olga Senise Barrio. 
"Caracterización de las operaciones más comunes del mercado de origen de aceite de oliva en Jaén". Autores: Sebastián Bruque Cámara; José Carlos Marzal Fernandez. 
"La modernización de las almazaras y la comercialización del aceite de oliva virgen". Autor: Manuel David García Brenes. 
"Propuesta de modulación de las ayudas del olivar durante el periodo transitorio". Autores: Rafael Martín Ballesteros; Judith Anda Ugarte. 
"Los procesos de concentración de las cooperativas oleícolas. El caso de Mundoliva". Autor: Josefina Rodríguez. 
"Comercialización de aceites de oliva aromatizados: una nueva vía para la introducción de productos de alto valor añadido en nuevos canales y mercados". Autores: Alcaraz Sánchez, Maite ; Peña Roig, Manuel. 
"Repercusiones de la integración cooperativa en el mercado de origen. Un estudio comparado". Autores: Fº J. Torres Ruiz ; A. Mozas Moral ; O. Senise Barrio ; E.M. Murgado Armenteros ; B. Jiménez Herrera.

 

* Foro de la Cultura del Aceite de Oliva y la Salud

"Influencia del ácido oléico sobre la actividad arilamidasa de astrocito en cultivo de corteza frontal de ratas". Autores: MªJesus Ramírez; Jose Manuel Martínez; Isabel Prieto; Pilar Carrera; Garbiñe Arechaga; Manuel Ramírez. 
"El aceite de oliva en el tratamiento dietético de la obesidad exógena ligada a hipertensión alterial e hiperlipidemia". Autores: Mª A.Carrascosa Almazán; M.Arrazola Saniger. 
"Análisis ultraestructural de la población de hepatocitos y estudio de la distribución del colágeno hepático en el hígado de ratas alimentadas". Autores: Mª Luisa del Moral; Francisco J. Esteban; Juan Ángel Pedrosa; Raquel Hernández; Mª Ángeles Peinado. 
"La influencia del ácido oléico en la actividad angiotensinasa de astroglía cortical de rata". Autores: MªJesus Ramírez; Jose Manuel Martínez; Isabel Prieto; Mª Dolores Mayas; Garbiñe Arechaga; Manuel Ramírez. 
"Estudio experimental sobre las ventajas del aceite de oliva frente al de pescado durante la gestación y sus consecuencias en los fetos". Autores: Emilio Herrera; Encarnación Amusquivar; Javier Rupérez; Judith Cacho; Coral Barbas. 
"Análisis de la inmunomodulación inducida por ácido oleícolo y aceite de oliva en ratones de experimentación". Autores: M.A. de Pablo; M.A.Puertollano; E.Ortega; J.J.Gaforio; G.Álvarez de Cienfuegos.

 

VIII Simposio Científico - Técnico Expoliva '97

Organizado por la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva www.oliva.net, Jaén, 2 y 3 de octubre de 1997.

Comunicaciones Aceptadas, desde este enlace se pueden consultar los resúmenes, consultar por los textos completos.

 

* Foro de la Industria Oleícola y la Calidad

"Aproximación tecnológica a una prensa de aceite del siglo XV: la prensa de viga y quintal. Cálculos técnicos y reconstrucción gráfica". Autor: José Ignacio Rojas Sola. 
"Posibilidad de utilización del subproducto seco y extractado de la centrifugación en dos fases como substrato de procesos de vermicompostaje. Resultados preliminares". Autor: Rogelio Nogales Vargas-Machuca. 
"Posibilidades de la utilización del subproducto de la centrifugación en dos fases seco y extractado como alimento para pequeños rumiantes". Autores: A. I. Martín García y E. Molina Alacaide. 
"Results of a survey on the valorization of by-products from the olive oil industry". Autores: Mario Demicheli y Laurent Bontoux. 
"Características de los Aceites de Oliva Virgen de la variedad "Cornicabra" de la campaña 1995/96". Autores: F. Aranda y otros. 
"L'utilisation du Grignon Tamise et des feuilles d'olivier dans l'alimentation des brebis". Autores: B. Ben Rouina y otros. 
"Utilisation des sous-produits de l'olivier pour l'engraissement modere des ovins". Autores: B. Ben Rouina y otros. 
"Propuesta de un nuevo método rápido y preciso para determinar el color de aceite de oliva virgen". Autores: D. Escolar y otros. 
"Quantitative structure-liquid chromatographic retention time relationships on natural phenols found in olive oil". Autores: F. Hueso Ureña y otros. 
"Estudio comparativo de métodos de determinación de grasa en orujos en dos fases". Autores: A. Jiménez Márquez y otros. 
"Estudio preliminares sobre el ADN repititivo en el olivo cultivado (Olea europaea)". Autores: P. Lorite y otros. 
"Degradación sonoquímica de compuesto fenólicos en disolución acuosa". Autores: M. M. Castellanos y otros. 
"Quality of compost from olive mill waste of the continuous two fases centrifugate systems". Autores: Piera Piacquadio y otros. 
"Clasificación de aceites mediante olfatometría electrónica". Autores: Bernardo Moreno Cordero y otros. 
"Estado actual de las almazaras en las principales zonas oleícolas de Cataluña". Autores: Juan Fco. Hermoso y otros. 

* Foro del Olivar y Medio Ambiente

"Influencia del alpechín sobre la microbiótica fijadora de nitrógeno atmosférico del suelo". Autor: Manuel Ruiz Molina. 
"Identificación del sistema feromonal del lepidóptero Euzhopera Pinguis (Haw.): una importante plaga del olivar". Autor: Antonio Ortiz y otros. 
"Evaluación de la productividad potencial de tres olivares de la provincia de Córdoba". Autores: M. J. Mariscal y otros. 
"El cálculo de las necesidades hídricas del olivo en la literatura. Aplicación a la provincia de Jaén". Autores: Francisco J. Pérez Latorre y otros. 
"Efecto del riesgo con alpechín a diferentes concentraciones sobre microbiótica del suelo". Autores: José A. Pérez Ortega y otros. 
"Modelización de desarrollo y de los daños de la mosca del olivo, Bactrocera Oleae Gmelim, en el sur de la provincia de Córdoba". Autores: Antonio Alejandro López Pérez y otros. 
"Primeros resultados de un estudio sobre el estado nutritivo de las plantaciones de olivar de la comarca de La Loma de la provincia de Jaén". Autor: Juan Nieto. 
"Respuesta del olivar tradicional a diferentes estrategias y dosis de agua de riego". Autor: Miguel Pastor Muñoz-Cobo. 
"Destilación de arrastre de vapor de agua de madera de olivo". Autores: Joaquín Altarejos y otros. 
"Capacidad de germinación de semillas y de embriones aislados de olivo variedad gordal (Olea Europaea, var. Regalis Clem)". Autores: Antonio Troncoso y otros. 
"Medida y estimación de la evapotranspiración de olivares regados por goteo". Autores: Luca Testi y otros. 
"Efectos de insecticidas en la entomofauna del olivar". Autores: Manuel J. Ruiz Torres y otros. 
"Calibrado de la medida de flujos de savia en olivo". Autores: J. E. Fernández y otros. 
"Influencia de los tratamientos con Ethrel sobre los parásitos de Phloeotribus scarabaeoides (Col., Scolytidae)". Autores: Mercedes Campos y otros. 
"Fertirrigación: estudio de las producciones del olivo a distintas dosis de riego y abonado por goteo". Autores: J. Sánchez Blázquez y otros. 
"Estudio preliminar de la producción de biopolimeros tipo polialcanoatos por bacterias crecidas en alpechín". Autores: Marina Rodríguez Díaz y otros. 
"Proyecto Life- Acciones para el medio ambiente: reducción de la erosión de la contaminación de las aguas del olivar". Autores: J. L. de Prado y otros. 
"Programmes on clonal and sanitary selection of olea europeaea L. cultivars grown in Portugal". Autores: Fausto Leitao y otros.

 

* Foro Económico y Social

"El análisis de balances. Una aproximación a las explotaciones de olivar". Autor: José A. Gómez Limón Rodríguez. 
"Impacto de la reforma de la OCM del aceite de oliva en Andalucía". Autor: Pedro Pablo Pérez. 
"Estudio de los gastos del FEOGA-G en el sector del aceite de oliva". Autor: Guadalupe Fuentes Spínola. 
"El sistema de administración de las almazaras cooperativas giennenses". Autor: José Moyano Fuentes. 
"Estudio de viabilidad y creación de un sistema de recopilación, análisis y difusión de información sobre operaciones compraventa de aceite de oliva virgen en origen de la provincia de Jaén". Autor: José Carlos Marzal Fernández. 
"La administración de los recursos humanos en el sector cooperativo olivarero giennense". Autores: Adoración Mozas Moral y otros. 
"El problema de la calidad de los aceites de oliva: una perspectiva de marketing". Autores: Francisco José Torres Ruiz y otros. 
"Principios básicos de una estrategia de concentración comercial para las cooperativas". Autor: Francisco José Torres Ruiz. 
"Análisis econométrico del consumo el precio del aceite de oliva virgen". Autores: Rafaela Dios Palomares y José Ángel Roldán Casa. 
"Análisis empírico de los precios del aceite de oliva". Autores: Guadalupe Fuentes Lombardo y otros. 
"Evolución de los parámetros coyunturales que condicionan la recolección". Autores: Osuna Osuna V. y otros. 
"El aceite de oliva entre tecnología y desplazamiento de mercado: el caso de las mezclas de aceites vegetales comestibles". Autor: Matteo Bonazzi. 
"Aceite de oliva virgen entre competencia y reparto del trabajo: posibles planteamientos de las políticas euromediterráneas". Autor: Matteo Bonazzi. 
"Comportamiento y variabilidad de los precios del aceite de oliva". Autores: Vicente Meneu y otros.

 

* Foro de la Cultura del Aceite de Oliva y la Salud

"Modificación de la actividad arilamidasa en animales alimentados con una dieta rica en aceite de oliva". Autores: Mª Jesús Ramírez y otros. 
"Aceite de oliva en la dieta y actividad hidrolítica de Piroglutamil-b Naftilamida". Autores: José Manuel Martínez y otros. 
"Evaluación de la influencia del aceite de oliva sobre hepatopatías inducidas y su tratamiento". Autores: Francisco José Esteban y otros. 
"Efecto de una dieta enriquecida en aceite de oliva sobre la actividad angiotensinasa". Autor: Mª Jesús Ramírez. 
"El aceite de oliva en la gastronomía árabe andalusí". Autores: Francisco Vidal Castro y otros. 
"La cultura del olivo y de su aceite en la España Árabe". Autores: Guadalupe Sainz Muñoz y otros. 
"Efecto de una dieta rica en aceite de oliva sobre la producción de citoquinas". Autores: Manuel E. de Pablo y otros.

 

Ponencias Presentadas al Simposium, todas en texto completo.

 

* Foro de la Industria Oleícola y la Calidad

"El orujo de Aceituna. Un reto para la Investigación y la Tecnología". Autor: José Alba Mendoza. 
"Una estrategia integral para los subproductos y residuos de almazara". (Mesa redonda sobre el orujo de almazara). Autor: Antonio Luque Luque. 
"Subproductos y Residuos de almazara". Una estrategia integral para los subproductos y residuos de almazara. Mesa Redonda sobre el Orujo de Almazara. Autor: Alvaro Espuny Rodríguez. 
"Tratamiento del Alperujo". Una estrategia integral para los subproductos y residuos de almazara. Mesa Redonda sobre el Orujo de Almazara. Autor: Antonio Artacho del Pino. 
"El Orujo de Almazara". Una estrategia integral para los subproductos y residuos de almazara. Mesa Redonda sobre el Orujo de Almazara. Autor: Tomás Pina Artal.

 

* Foro del Olivar y Medio Ambiente

"Programación del riego de olivar en Andalucía". La Política del Agua en el Olivar. Autores: Miguel Pastor, Juan Castro y Victorino Vega. 
"Los recursos hídricos del olivar en Andalucía".  La Política del Agua en el Olivar. Autor: Juan Saura Martínez.

 

* Foro Económico y Social

Aspectos Socioeconómicos de la OCM del Aceite de Oliva". Autor: Antonio Luque.

"Momento Crucial en el Futuro del Aceite de Oliva". Mesa sobre la situación actual de la reforma de la OCM. Autor: Pedro Barato Triguero.
"Aspectos Socioeconómicos de la Organización Común de Mercados del Aceite de Oliva". Aspectos socioeconómicos de la O.C.M. del Aceite de Oliva. Autor: Miguel López. 

 

* Foro de Salud y Gastronomía

"Aceite de Oliva y Envejecimiento". Autor: José Mataix Verdú. 
"Acción de la Dieta Mediterránea (dieta rica en grasa monoinsaturada) sobre diversos factores de la coagulación de riesgo trombogénico". Autor: Francisco Pérez Jiménez. 
"Influencia del proceso de fritura en aceite de oliva en la ingesta real de grasa". Autor: Baltasar Ruiz-Roso Calvo de Mora. 
"La Cultura y la Gastronomía". Mesa Redonda. Autor: José Carlos Capel. 
"El porqué de "El Olivo". Autor: Jean Piere Vandelle. 

 

 

Aceite de oliva de España

Contenido: Historia. Elaboración: Obtención de aceites vírgenes. Esquema de proceso. Recolección del fruto. Transporte a la almazara. Lavado. Molienda para preparar la pasta. Separación de fases sólidas y líquidas (extracción del aceite).  Sistema tradicional (por presión). Sistema continuo (por centrifugación). Almacenamiento. Obtención de aceites no vírgenes. Refinación. Refinación clásica alcalin. Refinación física. Clasificación. Tipos de aceite de oliva. Aceites de oliva vírgenes. Aceite de Oliva Virgen Extra. Aceite de Oliva Virgen. Aceite de Oliva Virgen Corriente. Aceite de Oliva Virgen Lampante. Aceite de Oliva Refinado. Aceite de Oliva. Tipos de aceite de orujo de oliva. Aceite de orujo de oliva crudo. Aceite de orujo de oliva refinado. Aceite de orujo de oliva. Degustación y calidad. Parámetros de Calidad. Parámetros químicos: grado de acidez, índice de peróxidos, absorbancia de ultravioleta. Análisis sensorial: características organolépticas, almendrado, amargo, apagado, dulce, frutado, frutado maduro, hierba, hojas verdes, manzana. Denominaciones de origen.

Fuente: Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva).

 

Agencia para el Aceite de Oliva

Ofrece información de la calidad del aceite de oliva español, variedades de aceitunas más utilizadas en España, describe las con 6 Denominaciones de Origen en España.

"La Agencia es un organismo autónomo, adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) a través de la Subsecretaría, encargado de los controles que garantizan la correcta aplicación de los regimenes de ayuda al sector del aceite de oliva".  

 

Cambios tecnológicos en la extracción del aceite de oliva virgen

Resumen: "El aceite de oliva tiene una importancia económica muy grande en nuestros país, y especialmente en Andalucía donde se encuentran las mitad de las almazaras de España. En este trabajo se recoge una visión global de la tecnología necesaria para la extracción del aceite de oliva virgen, comparando los distintos procesos de extracción, es decir, los antiguos sistemas de presión y centrifugación en tres fases con el sistema actual de centrifugación en dos fases".

Autor: Espínola Lozano, F.

Fuente: Web del Aceite de Oliva. Universidad de Jaén. Departamento de Ingenieria Quimica, Ambiental y de los Materiales.

 

Clasificación de los Aceites de Oliva - Métodos de laboratorio para determinar su calidad

Tipos. Métodos de laboratorio para determinar la calidad. a) Determinación del grado de acidez. b) Determinación del Índice de Peróxidos. c) Determinación del Índice de Iodo. d) Prueba Espectrofotométrica en el Ultravioleta. e) Panel Test para la Valoración Organoléptica del aceite de oliva virgen.

Autores: Francisco Espínola Lozano y Alberto J. Moya López.

Fuente: Web del Aceite de Oliva. Universidad de Jaén. Departamento de Ingenieria Quimica, Ambiental y de los Materiales.

 

El Aceite de oliva

Contenido: 1. Introducción histórica.  2. Breve descripción de su composición y proceso de obtención.  3. Calidad del aceite de oliva.  4. Clasificación de los aceites de oliva.  5. Variedades de olivo productoras de aceites de buena calidad.  6. Aceite y salud.   Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

Elaboración artesanal de aceite de oliva virgen extra. Ciber Visita Comentada

Fuente: empresa Oliflix, España.

 

Galería de Imágenes del WEB DEL ACEITE DE OLIVA

Contenido: Olivares. Aceitunas en olivo. Recolección por vareo (detalle). Recolección por vareo. Recolección con paraguas. Recolección con vibrador. Molino de Rulos. Cinta transportadora. Bomba de masa de aceituna. Molino de martillo. Detalle interior de una termobatidora. Termobatidora. Esquema de una centrífuga tubular en la centrifugación de la pasta de aceituna. Corte longitudinal de un decantador centrífugo. Esquema de un decantador centrífugo de tres fases. Centrifugas verticales. Tanque de almacenamiento (detalle). Sala de almacenamiento. Balsas de alpechín.

 

Gestión ambiental en la producción del aceite de oliva

Contenido: 1. La norma IRAM-ISO 14001 y el sector agroalimentario (Argentina). 2. Sistema de gestión ambiental. 3. Implementación de ISO 14001 en explotaciones agropecuarias. 4. Técnicas agronómicas, características del aceite de oliva y medio ambiente. 5. Técnicas agronómicas. 6. Fitosanidad y medio ambiente. 7. Poda. 8. Recolección. 9. Transporte. 10. Extracción de aceite. 11. Instalaciones. 12. Higiene y seguridad en el trabajo. 13. Etapas del proceso industrial. 14. Residuo sólido. 15. Refinado del aceite. 16. Plantas de tratamiento. 17. Evaluación de desempeño ambiental. 18. Almacenamiento del aceite. 19. Envasado y distribución. 20. Evaluación del ciclo de vida. 21. Auditoría. 22. Certificación. 23. Conclusiones. Bibliografía. 

Autor y Fuente: Ministerio de Economía. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Dirección Nacional de Alimentación (Argentina)

 

Simulador del decantador centrífugo en la extracción del aceite de oliva virgen

Resumen: "Se han estudiado los parámetros de funcionamiento del decantador centrífugo, en la extracción del aceite de oliva, para establecer procedimientos que determinen los resultados de la centrifugación y poder evaluar las distintas opciones de optimización. Los resultados obtenidos han permitido la propuesta de un modelo para medir la eficacia de la sedimentación centrífuga y realizar una simulación del proceso utilizando el programa Quattro Pro de Borland".

Autores: Espínola Lozano, F. y Moya López, A. J.

Fuente: Web del Aceite de Oliva. Universidad de Jaén. Departamento de Ingenieria Quimica, Ambiental y de los Materiales.

 


 

ALMACENAMIENTO

 

Almacenaje - Biblioteca de Cuadernillos Técnicos de la revista Agromercado

Agromercado es una publicación de Negocios del Campo SRL. Todos los derechos reservados.

 

Insectos que dañan granos productos almacenados

Resumen: "Su contenido está escrito en un lenguaje sencillo, pero apoyado en los conocimientos y experiencias de técnicos e instituciones que han encaminado sus esfuerzos para especializarse en alguna de las muchas disciplinas científicas y técnicas que intervienen en el manejo de los granos, desde su madurez fisiológica en la planta, hasta que es utilizado como alimento.  Con su publicación se busca proporcionar información de utilidad para todas aquellas personas que tienen bajo su responsabilidad el manejo de los granos, en algunas de sus múltiples etapas, especialmente agricultores y personal técnico encargado de centros de acoplo y almacenamiento; así como también a los extensionistas encargados de programas de capacitación en esta área. No dudamos que la información también será de utilidad para profesionales, personal de docencia y estudiantes que tengan interés en este campo".

Contenido: Prólogo.  1. Introducción.  2. Generalidades de los insectos.  Morfología externa.  Morfología interna.  Reproducción.  Metamorfosis o cambios durante el desarrollo.  Clasificación de los insectos.  3. Principales órdenes y especies de insectos.  Orden coleoptera:  Familia anobiidae.  Familia anthicidae.  Familia anthribidae.  Familia bostrichidae.  Familia bruchidae.  Familia cleridae.  Familia cucujidae.  Familia curculionidae.  Familia dermestidae.  Familia languriidae.   Familia lathridiidae.  Familia mycetophagidae.  Familia nitidulidae.  Familia ptinidae.  Familia silvanidae.  Familia tenebrionidae.  Familia trogositidae.  Orden díptera:   Familia scenopinidae.  Orden hymenoptera:  Familia braconidae.  Familia ichneumonidae.  Orden lepidoptera:  Familia gelechiidae.  Familia oecophoridae.  Familia pyralidae.  Familia tinidae.  Orden psocoptera:  Familia liposcelidae.  4. Ataros.  Introducción.  Generalidades de los ácaros.  Morfología externa.  Reproducción.  Clasificación de los ácaros.  Orden astigmata.: Familia acaridae.  Familia glycyphagidae.  Orden prostigmata:  Familia cheyletidae.  Familia pyemotidae.  Familia tarsonemidae.  5. Pseudoescorpionidos.  Orden pseudoescorpionida:  Familia cheliferidae.  6. Reccolección de insectos para su identificación.  7. Referencias bibliograficas seleccionadas.  

Autores: Horacio Dell'Orto Trivelli, Estación Experimental "La Platina", Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA y Ciro J. Arias Velázquez, Programa de Prevención de Pérdidas de Alimentos Poscosecha, FAO/RLAC.  Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile, 1985.  Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Serie Tecnología Poscosecha 4 Documento de la Red de Información sobre Operaciones de Poscosecha - Information Network on Post-harvest Operations (INPhO).

 

Manual de manejo poscosecha de granos a nivel rural

"El presente Manual tiene por objetivo poner a disposición de técnicos y extensionistas, información sobre diversas tecnologías que pueden ser aplicadas a nivel rural, para mejorar los sistemas de limpieza, secado y almacenamiento de granos de los pequeños agricultores".

Contenido:

Capitulo I. LOS GRANOS Y SU CALIDAD.  Formación del grano. Cobertura protectora. Eje embrionario. Tejido de reserva. Composición química del grano. Proceso respiratorio. Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas. Proceso respiratorio bajo condiciones anaeróbicas. Factores que afectan la respiración. Consecuencia del proceso respiratorio. Factores que influyen en la calidad de los granos. Condiciones climáticas durante el período de maduración de la semilla. Grado de maduración en el momento de la cosecha. Daños mecánicos. Impurezas. Humedad. Temperatura. Microorganismos. Insectos. Roedores. Preservacion de la calidad de los granos. Muestreo. Clasificación. Contenido de humedad de los granos. Limpieza de los granos. Secado de los granos. Almacenamiento de los granos. Bibliografia.  Autores: Leda Rita D'Antonino Faroni.

Capítulo II. LIMPIEZA DE LOS GRANOS. Introducción. Impurezas de los granos almacenados. Qué son las impurezas? Límite de impurezas en los granos. Métodos para determinar el contenido de impurezas. Limpieza de granos y cereales. Principios básicos de la separación. Métodos de limpieza. Bibliografía.  Autor: Mauri Martin Teixeira.

Capítulo III. SECADO DE LOS GRANOS.  Introducción. Cuándo secar. Tecnologías y sistemas para el secado de los granos. Métodos de secado. Secado natural. Secado artificial. Secado a bajas temperaturas. Secado con aire movido por convección natural. Secado en lecho fijo. Secadores de columna. Secadores de flujos cruzados. Secadores del tipo cascada o canaleta. Secadores para secado intermitente. Secado combinado. Seca-aireación de granos. Bibliografía.  Autor: José Antônio Marques Pereira.

Capítulo IV. ALMACENAMIENTO DE GRANOS EN PROPIEDADES RURALES.  Introducción. Sistemas de almacenamiento. Almacenamiento de granos a granel. Tambor metálico. Silo metálico de baja capacidad. Silo de hierro-cemento. Silo de suelo-cemento "joão-de-barro" (hornero). Trojes para almacenar maíz en mazorcas. Silo de albañilería. Silo metálico. Almacenamiento de granos ensacados. Almacén convencional. Adaptación del almacén convencional para almacenamiento a granel (piscina). Bibliografía. Autor: Ana Ligia Ribeiro Marques Pereira.

Capítulo V. CONSERVACION Y PROTECCION DE LOS GRANOS ALMACENADOS. Introducción. Insectos de los granos almacenados. Concepto, ciclo de vida y características. Principales insectos. Daños. Medidas de sanidad y controles preventivos. Controles curativos. Aplicación de insecticidas, fumigantes y medidas de control. Fumigación de maíz en mazorca. Fumigación de granos a granel (en gran escala). Fumigación de granos a granel con el uso de sondas. Conservación del frijol con productos naturales. Métodos preventivos para controlar insectos en mazorca. Roedores. Especies de roedores que atacan los granos almacenados. Identificación y características. Presencia de roedores en el almacén. Inspección y aseo. Hongos. Condiciones para su crecimiento. Hongos de campo. Hongos de almacén. Prevención de los hongos. Micotoxinas. Bibliografía.  Autor: Fernando Antonio Pereira da Silva. 

Capítulo VI. AIREACION DE LOS GRANOS. Introducción. Objetivos generales de la aireación. Masa de granos: Un sistema ecológico. Higroscopicidad de los granos. Actividad del agua. Disponibilidad de agua y estabilidad del grano en almacenamiento. Contenido de humedad. Microflora de los granos almacenados. Insectos de los granos almacenados. Respiración. Condensación de la humedad. Beneficios de la aireación. Enfriamiento de la masa de granos. Migración de la humedad. Eliminación de la "bolsa de calor" de la masa. Enfriamiento de los granos. Operación del sistema de aireación. Empleo de la aireación en climas tropicales. Manejo de la aireación. Caudal aire para aireación. Conservación temporal de los granos húmedos mediante la aireación. Secado por aireación. Remoción de olores en la masa de granos. Aplicación de fumigantes por medio de la aireación. Consideraciones finales sobre la aireación. Anexos. Bibliografía. Autor: José Antônio Marques Pereira.

Capitulo VIl. PSICROMETRIA. Introducción. Aire atmosférico. Propiedades termodinámicas del aire húmedo. Temperatura psicrometrica del bulbo húmedo. Grafico psicrometrico. Determinación de las propiedades en un punto de estado. Calentamiento y enfriamiento sensible del aire. Secado y humedicimiento adiabático del aire. Tabla psicrometrica. Psicrometria - lista de simbolos. Bibliografía. Autor:  José Antonio Marques Pereira.

Editor: Ciro Arias. Oficial Regional de Servicios Agrícolas. (Pérdidas Alimentarias Posteriores a la Cosecha).  Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile 1993.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

 

Manual para el mejoramiento del manejo poscosecha de frutas y hortalizas (Parte II. Control de calidad, almacenamiento y transporte)

Contenido: 1. Estandarización y control de calidad. Estandarización de productos frescos. Los orígenes de la estandarización. Estandarización en los países en desarrollo. Grados de calidad y tamaños. Responsabilidad del etiquetado y estandarización. Control de calidad. 2. Almacenamiento de frutas y hortalizas frescas. La necesidad de almacenar. Aspectos económicos del almacenamiento. Pre-tratamientos básicos anteriores al almacenamiento y/o mercadeo. Pre-tratamientos especiales antes del almacenamiento. Consideraciones respecto a la temperatura, humedad y tipos de productos. Almacenaje con ventilación. Almacenaje refrigerado. Diseño, construcción y manejo de bodegas refrigeradas. Almacenamiento en atmósfera controlada. Información económica. 3. Transporte de productos frescos. Manejo y almacenamiento durante el transporte. Transporte por tierra. Transporte marítimo. Transporte aéreo. Cadenas de frío para el mercadeo de productos frescos. 4. Mercadeo de productos frescos y pérdidas poscosecha. Importancia de las perdidas de poscosecha. Principales causas de las perdidas de poscosecha. Métodos de evaluación y reducción de las perdidas. 5. Bibliografía.

Traducido al español del original en inglés: Improvement of Post-harvest Fresh Fruits and Vegetables Handling - A Manual, publicado por la "Regional Office for Asia and the Pacific (RAPA), FAO and the Association of Food Marketing Agencies in Asia and the Pacific (AFMA)". La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, en colaboración con algunas instituciones de la Región, ha revisado y adaptado este trabajo para que tenga una mayor utilidad.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Serie: Tecnologia Postcosecha 7, 1989.

 

Prevención de pérdidas de alimentos poscosecha. Manual de capacitación

Contenido: Prólogo.  Prefacio.  1. Introducción.  1.1 Definiciones.  1.2 Almacenamiento.  1.3 Requisitos de almacenamiento.  1.4 Agentes que causan el deterioro de los productos almacenados.  1.5 Control de los agentes que causan deterioro.  2. Evaluación.  2.1 Introducción.  2.2 Unidades de medición.  2.3 Repetibilidad y precisión.  2.4 Medición del contenido de humedad.  2.5 Muestreo para la evaluación de pérdidas.  2.6 Modelo de flujo del grano a nivel de granja y de aldea.  3. Plagas en almacenamiento.  3.1 Microbiología de los productos poscosecha.  3.2 Biología e identificación de plagas.  3.3 Notas descriptivas.  4. Evaluación de las pérdidas.  4.1 Introducción.  4.2 Definiciones.  4.3 Encuestas.  4.4 Ensayos de campo.  4.5 Validez de la encuesta y los trabajos de ensayos.  4.6 Evaluación de pérdidas de cereales y legumbres.  5. Control de plagas.  5.1 Observaciones generales.  5.2 Pérdidas causadas por insectos.  5.3 Fuentes de infestación.  5.4 Desarrollo de plagas en los almacenes.  5.5 Factores que afectan a la selección del método de almacenamiento y de las medidas de control de plagas.  5.6 Tipos de almacenamiento y consecuencias para el control de plagas.  5.7 Pérdidas producidas por roedores.  6. Secado.  6.1 Introducción.  6.2 Aire y vapor de agua: psicrometría.  6.3 Contenido de humedad y humedad relativa.  6.4 Secado.  6.5 Tipos de secadores.  7. Almacenes.  7.1 Construcción del almacén.  7.2 Costo de la construcción.  7.3 Volumen utilizable.  7.4 Cuidado de los productos en el almacén.  7.5 Aislantes.  7.6 Apilamiento de sacos.  7.7 Control de insectos en los sacos apilados en almacenes.  8. Centros de almacenamiento.  9. Control de plagas en productos almacenados.  9. 1 Introducción.  9.2 Técnicas de control de plagas.  9.3 Control químico: métodos específicos.  9.4 Toxicidad.  9.5 Preparados y dosis.  9.6 Algunos insecticidas para productos almacenados: resumen de las propiedades.  10. Almacenamiento en hórreos.  10.1 Introducción.  10.2 Diseño ideal del hórreo.  10.3 Diseños de hórreos mejorados.  10.4 Costo de la construcción del hórreo.  11. Almacenamiento de raíces y tubérculos.  11.1 Ñame.  12. Elaboración de los cereales (distintos del arroz).  12.1 Trilla.  12.2 Clasificación.  12.3 Molienda.  13. Elaboración del arroz en pequeña escala.  13.1 Introducción.  13.2 Fases de la elaboración del arroz.  14. Consecuencias sociológicas, económicas e institucionales de la prevención de pérdidas de alimentos poscosecha.  14.1 Justificación económica.  14.2 Factores institucionales.  14.3 Consecuencias para la mano de obra.  Referencias.

Autores: D. J. Greig y M. Reeves, asesores de la  Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)1985. P-00 ISBN 92-5-302209-4. . Documento de la Red de Información sobre Operaciones de Poscosecha - Information Network on Post-harvest Operations (INPhO).

 

Roedores como plagas de productos almacenados; control y manejo

Contenido: Prólogo. 1. Introducción. Objetivo del folleto. 2. Roedores en América latina. 3. Biología general de los roedores. 4. Control de roedores (un resumen). Métodos físicos. Métodos biológicos. Métodos químicos. Venenos agudos. Tóxicos crónicos. Uso de rodenticidas. 5. En resumen. 6. Referencias bibliográficas seleccionadas.

Autor: Donald J. Elias, Denver Wildlife Research Centre.  Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile, 1984.  Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Serie Tecnología Poscosecha 3 Documento de la Red de Información sobre Operaciones de Poscosecha - Information Network on Post-harvest Operations (INPhO).

 

volver arriba


 

CONSERVACION

 

Conservación de tres frutas (piña, parchita y tamarindo) a granel, por métodos combinados

Resumen: Se estabilizaron por métodos combinados, rodajas de piña (Ananas comosus L.) y pulpas de parchita (Passiflora edulis Sims.) y tamarindo (Tamarindus indica L.) provenientes de Cumaná, Venezuela. La piña se equilibró con jarabe (relación 1:2) y las actividades de agua (Aw) de las pulpas fueron ajustadas con sacarosa a 0.94 y 0.95. Se ajustó el pH de la piña con ácido cítrico y no se modificó el de las pulpas. A los tres productos se les agregó sorbato de potasio (SK 1.500 ppm) y metabisulfito de sodio MBS 1.50 ppm) sólo a la piña y parchita. Se trabajó bajo condiciones de granel (300 L para piña y 120 L para las pulpas) en diferentes fabricaciones (3, 3 y 2 respectivamente) con la finalidad de comprobar la manejabilidad y reproductibilidad de los parámetros involucrados como métodos combinados. Se estudió el comportamiento fisico-químico, microbiano y sensorial hasta los 6 meses. Todos los productos indicaron estabilidad de dichas variables y comportamientos similares en las diferentes fabricaciones. Estos resultados indican viabilidad en el cambio de escala".

Autores: Luis Elguezábal, P. Navarro, y  Moraima de Daly. Depatamento Biología Aplicada. IUT,  Venezuela.  Fuente: Agroindustrias.org - Perú.

 

Manejo de Frutas y Hortalizas en el Comercio Minorista

"Para obtener la vida máxima de un producto y mantener la calidad en frutas y hortalizas en la etapa de su comercialización minorista, es esencial un adecuado control de las condiciones de almacenaje y del manejo a que estas son sometidas.  Después de la cosecha el producto empieza a deteriorarse debido a procesos biológicos normales ( pérdida de agua, decaimiento por enfermedades y daños físicos ). La más importante vía por la cual los minoristas pueden retardar este deterioro es controlando la temperatura del producto.  El control de la temperatura de cada lote debería comenzar con el productor y continuar a través de la cadena comercial hasta llegar al minorista. El uso de una cámara es la principal vía para prevenir las mermas, pero hay otros métodos que deberían ser usados".

Autores: Claudio G. Baron y Francisco Maradei.  Fuente: Mercado Central de Buenos Aires - home

 

volver arriba


 

ENVASADO

 

Manual para el mejoramiento del manejo poscosecha de frutas y hortalizas (Parte I. Cosecha y empaque)

Contenido: Prólogo. 1. Las frutas y hortalizas frescas como productos perecederos. Valor nutritivo. Tipos de frutas y hortalizas. Fisiología de frutas y hortalizas. Maduración de las frutas. Plagas y enfermedades. Información adicional. 2. Operaciones de cosecha y campo. Manejo de la cosecha. Mano de obra. Madurez de cosecha. Hora de cosecha. Cosecha manual. Cosecha mecanizada. Acopio en terreno. Recipientes de campo. Transporte fuera del predio. 3. Empaque de frutas y hortalizas. La necesidad del empaque. Consideraciones del empaque de productos frescos. Prevención del daño mecánico. Tamaño y forma. Resistencia. Ventilación. Materiales de empaque. Apariencia y etiquetado. Costo y abastecimiento del empaque. Pruebas del empacado. 4. Bodegas de empaque. La necesidad de una bodega de empaque. Operaciones que se realizan en la bodega de empaque. Instalaciones y equipos de la bodega de empaque. Ubicación de la bodega de empaque. Diseño de la bodega de empaque. Construcción de la bodega de empaque. Administración de la bodega de empaque. Apéndice I - Libros de referencia y principales publicaciones sobre mercadeo de frutas y hortalizas y tecnología de poscosecha. Apéndice II - Películas y diapositivas sobre mercadeo de productos hortícolas y tecnología de poscosecha. Apéndice III - Instrumentos portátiles para evaluar la calidad de frutas y hortalizas.

Traducido al español del original en inglés: Improvement of Post-harvest Fresh Fruits and Vegetables Handling-A Manual-, publicado por la "Regional Office for Asia and the Pacific (RAPA) FAO and the Association of Food Marketing Agencies in Asia and the Pacific (AFMA)".  La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, en colaboración con algunas Instituciones de la Región, ha revisado y adaptado este trábajo para que tenga una mayor utilidad.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Serie: Tecnologia Postcosecha 6, 1987.

 

Tecnología del envasado en atmósferas modificadas

Contenido:  1. Introducción.  2. Definición de atmósfera controlada.  3. Envasado en atmósfera controlada (EAC).  4. Envasado en atmósfera modificada (EAM). 5. El envasado mediante películas plásticas.  6. El flow-pack.  7. Equipos y maquinaria de envasado.  8. Bibliografía.  Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

Uso de Envases y Embalajes en la Comercilización de Productos Frutihortícolas

"En el mundo actual el comercio se globaliza día a día a través de las comunicaciones, aumentando en consecuencia la competitividad. En particular, en el mercado de productos frutihortícolas argentino se está modificando la importancia relativa de los diferentes integrantes de la cadena comercial. En este contexto, es necesario considerar, entre otros factores, la relevancia que adquiere la utilización de los envases y embalajes que satisfagan los requerimientos del producto y del mercado.  El envase no debe considerarse separadamente de otros elementos de la estrategia de marketing. Es una herramienta más, de la cual se obtendrá muy buena respuesta si se aplica en forma coordinada con otros instrumentos, como son: elección de la variedad frutihortícola, calidad, canales de distribución, niveles de precios y publicidad, etc.".

Fuente: Mercado Central de Buenos Aires

 

 

volver arriba


 

INDUSTRIA DE CONSERVAS

 

El tomate en conserva

Contenido:  1. Introducción. 2. Características agronómicas del tomate para uso industrial.  3. Proceso de elaboración.  3.1. Clasificación.  3.2. Selección. 3.3. Limpieza.  3.4. Escaldado.  3.5. Envasado.  3.6. Esterilización.  4. Presentaciones. Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

Hortalizas congeladas. Una alternativa de Producción Agro-industrial para la Provincia de Valdivia (Chile)

Contenido: Introducción. Condiciones Agroecológicas de la X Región. Clima. Suelos. Agua y Riego. Tamaño de las Explotaciones. Mecanización. Infraestructura. Recursos Humanos. Potencial Productivo Hortícola. Mercados. Interno. Externo. Proyecto. Conclusiones.

Autor y Fuente: Jorge Navarro Escala.   Area Agroindustrial de Fundación Chile.  Ministerio de Agricultura. Diciembre de 1999.

 

Microorganismos productores de alteraciones en los alimentos enlatados

Contenido: 1. Introducción.  2. Microorganismos en alimentos de acidez baja y media.  2.1. Aerobios esporulados.  2.2. Anaerobios esporulados.  2.3. Levaduras, mohos y bacterias no esporuladas.  3. Microorganismos en productos ácidos.  3.1. Bacterias esporuladas.  3.2. Bacterias no esporuladas.  3.3. Levaduras.  3.4. Mohos.  Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

Procesado de Hortalizas.  Otros métodos distintos del enlatado

Contenido: 1. Deshidratación: al aire libre; por aire; por rocío; al vacío; por congelación;  deshidrocongelación; almacenamiento y envasado de productos deshidratados.  2. Salado y salmuera.  3. Encurtido. 4. Pasteurización de productos ácidos.  5. Utilización de conservantes. 6. Tratamientos con almíbar.  7. Irradiación.  8. Técnicas barrera o combinadas. Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

 

volver arriba


 

PRODUCTOS DERIVADOS DE LAS FRUTAS

 

Caracterización reológica y microbiológica y cinéticas de deterioro en cremogenado de melocotón

Resumen:  “El objetivo fundamental es la caracterización de los principales aspectos del cremogenado de melocotón, así como el estudio de las cinéticas de deterioro que, por sus características, tiene una gran trascendencia desde el punto de vista del proceso y de la conservación del producto, y en definitiva de la calidad final del cremogenado del melocotón”.

Autor: Garza Garza, Salvador.  TESIS, 1996.  Universidad de Lleida.  Fuente: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Tesis doctorales.  

 

Conservación de tres frutas (piña, parchita y tamarindo) a granel, por métodos combinados

Resumen: Se estabilizaron por métodos combinados, rodajas de piña (Ananas comosus L.) y pulpas de parchita (Passiflora edulis Sims.) y tamarindo (Tamarindus indica L.) provenientes de Cumaná, Venezuela. La piña se equilibró con jarabe (relación 1:2) y las actividades de agua (Aw) de las pulpas fueron ajustadas con sacarosa a 0.94 y 0.95. Se ajustó el pH de la piña con ácido cítrico y no se modificó el de las pulpas. A los tres productos se les agregó sorbato de potasio (SK 1.500 ppm) y metabisulfito de sodio MBS 1.50 ppm) sólo a la piña y parchita. Se trabajó bajo condiciones de granel (300 L para piña y 120 L para las pulpas) en diferentes fabricaciones (3, 3 y 2 respectivamente) con la finalidad de comprobar la manejabilidad y reproductibilidad de los parámetros involucrados como métodos combinados. Se estudió el comportamiento fisico-químico, microbiano y sensorial hasta los 6 meses. Todos los productos indicaron estabilidad de dichas variables y comportamientos similares en las diferentes fabricaciones. Estos resultados indican viabilidad en el cambio de escala".

Autores: Luis Elguezábal, P. Navarro, y  Moraima de Daly. Depatamento Biología Aplicada. IUT,  Venezuela.  Fuente: Agroindustrias.org - Perú.

 

La calidad del zumo de naranja. Informes Técnicos InfoAgro

Contenido: 1. Composición del zumo. 2. Elaboración del zumo. 3. Consumo y comercialización del zumo.  Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

Manual para el mejoramiento del manejo poscosecha de frutas y hortalizas (Parte I. Cosecha y empaque)

Contenido: Prólogo. 1. Las frutas y hortalizas frescas como productos perecederos. Valor nutritivo. Tipos de frutas y hortalizas. Fisiología de frutas y hortalizas. Maduración de las frutas. Plagas y enfermedades. Información adicional. 2. Operaciones de cosecha y campo. Manejo de la cosecha. Mano de obra. Madurez de cosecha. Hora de cosecha. Cosecha manual. Cosecha mecanizada. Acopio en terreno. Recipientes de campo. Transporte fuera del predio. 3. Empaque de frutas y hortalizas. La necesidad del empaque. Consideraciones del empaque de productos frescos. Prevención del daño mecánico. Tamaño y forma. Resistencia. Ventilación. Materiales de empaque. Apariencia y etiquetado. Costo y abastecimiento del empaque. Pruebas del empacado. 4. Bodegas de empaque. La necesidad de una bodega de empaque. Operaciones que se realizan en la bodega de empaque. Instalaciones y equipos de la bodega de empaque. Ubicación de la bodega de empaque. Diseño de la bodega de empaque. Construcción de la bodega de empaque. Administración de la bodega de empaque. Apéndice I - Libros de referencia y principales publicaciones sobre mercadeo de frutas y hortalizas y tecnología de poscosecha. Apéndice II - Películas y diapositivas sobre mercadeo de productos hortícolas y tecnología de poscosecha. Apéndice III - Instrumentos portátiles para evaluar la calidad de frutas y hortalizas.

Traducido al español del original en inglés: Improvement of Post-harvest Fresh Fruits and Vegetables Handling-A Manual-, publicado por la "Regional Office for Asia and the Pacific (RAPA) FAO and the Association of Food Marketing Agencies in Asia and the Pacific (AFMA)".  La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, en colaboración con algunas Instituciones de la Región, ha revisado y adaptado este trábajo para que tenga una mayor utilidad.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Serie: Tecnologia Postcosecha 6, 1987.

 

Manual para el mejoramiento del manejo poscosecha de frutas y hortalizas (Parte II. Control de calidad, almacenamiento y transporte)

Contenido: 1. Estandarización y control de calidad. Estandarización de productos frescos. Los orígenes de la estandarización. Estandarización en los países en desarrollo. Grados de calidad y tamaños. Responsabilidad del etiquetado y estandarización. Control de calidad. 2. Almacenamiento de frutas y hortalizas frescas. La necesidad de almacenar. Aspectos económicos del almacenamiento. Pre-tratamientos básicos anteriores al almacenamiento y/o mercadeo. Pre-tratamientos especiales antes del almacenamiento. Consideraciones respecto a la temperatura, humedad y tipos de productos. Almacenaje con ventilación. Almacenaje refrigerado. Diseño, construcción y manejo de bodegas refrigeradas. Almacenamiento en atmósfera controlada. Información económica. 3. Transporte de productos frescos. Manejo y almacenamiento durante el transporte. Transporte por tierra. Transporte marítimo. Transporte aéreo. Cadenas de frío para el mercadeo de productos frescos. 4. Mercadeo de productos frescos y pérdidas poscosecha. Importancia de las perdidas de poscosecha. Principales causas de las perdidas de poscosecha. Métodos de evaluación y reducción de las perdidas. 5. Bibliografía.

Traducido al español del original en inglés: Improvement of Post-harvest Fresh Fruits and Vegetables Handling - A Manual, publicado por la "Regional Office for Asia and the Pacific (RAPA), FAO and the Association of Food Marketing Agencies in Asia and the Pacific (AFMA)". La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, en colaboración con algunas instituciones de la Región, ha revisado y adaptado este trabajo para que tenga una mayor utilidad.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Serie: Tecnologia Postcosecha 7, 1989.

 

 

Reducción del tratamiento de la mandarina pelada quimicamente como alternativa de mejorar las características organolépticas

Resumen: "El presente trabajo de investigación se realizó como una alternativa para reducir el contacto del fruto con el calor en la etapa de pelado químico, lográndose esto realizando un pelado en frío, en la cual la sustancia que permite este pelado es el ácido clorhídrico a mínimas concentraciones realizando posteriormente a esta etapa un neutraliza y subsiguientes lavados sucesivos".

Autores: Jorge Lino Suarez Castro y Henry Milton Balvin Castro. Universidad Nacional del Callao, Facultad de Industrias Alimentarias, Perú.  Fuente: Agroindustrias.org - Perú.

 

 

volver arriba


 

PROCESAMIENTO

 

Aceituna de mesa: procesado

Contenido: 1. Aceituna de mesa (orígenes, tipos y variedades).   2. Preparaciones. 3. Presentaciones. 4. Procesado de la aceitunas de mesa. 4.1 Condiciones generales. 4.2 Categorías comerciales. 4.3 El proceso de aderezo. 4.4  Preparación del producto envasado.  4.5 El problema de los vertidos de aguas residuales.  Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

Cuarta gama (procesado de hortalizas). Una alternativa de futuro

Contenido: 1. ¿Qué se entiende por "cuarta gama"?  2. Cosecha de la materia prima.  3. Selección y limpiado. 4. Procesamiento. 5. Envasado de productos "cuarta gama”. 6. Etiquetado. 6.1. Nitratos en las ensaladas. 6.2. Estado sanitario.     6.3. Plaguicidas. 7. Almacenamiento en bajas temperatura. 8. Distribución y venta.  Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

Degradación enzimática y caracteristicas físicas y químicas de la pectina del bagazo de melocotón

Resumen: “Se trata de efectuar diferentes extracciones de pectina de melocotón a diferentes condiciones de trabajo, con el objetivo de ver cuales son las óptimas, es decir, en las que la extracción de pectina es máxima.  En el proceso de las extracciones se trata de seguir el modelo industrial de extracción.  Se estudiará la extracción de diferentes pH y a distintas temperaturas.  Se intentará determinar la cantidad de fibra que resta después de las extracciones”.

Autor: Pagan i Gilabert, Jordi.  TESIS, 12-4-1996.  Universidad de Lleida.  Fuente: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Tesis doctorales

 

El maíz en la nutrición humana

Contenido: Prefacio.  Capítulo 1.  Introducción.  Tipos de maíz.  Origen del maíz.  La planta del maíz.  Estructura del grano de maíz.  Producción mundial.  Aplicaciones del maíz.  Capitulo 2.  Composición química y valor nutritivo del maíz.  Composición química de las partes del grano.  Composición química general.  Valor nutritivo del maíz.  Capitulo 3.   Tecnología poscosecha: la preelaboración.  El secado.  Almacenamiento.  Clasificación de la calidad del grano.  Capitulo 4. Tecnología poscosecha: la elaboración.  Modalidades de consumo del maíz.  Elaboración del maíz integral: cocción en agua de cal.  Preparación del ogi y otros productos de maíz fermentado.  Preparación de arepas.  Otras preparaciones a base de maíz.  Molienda.  Capitulo 5.  Cambios físicos y químicos durante la elaboración.  Maíz tratado con cal.  El ogi y otros productos de maíz fermentado.  Arepas.  Otros productos obtenidos con molienda en seco y cambios químicos.  Capitulo 6.  Comparación del valor nutritivo del maíz común y del maíz con proteínas de calidad.  Consumo de maíz.  Maíz común.  Maíz con proteínas de alta calidad nidos.  Valor biológico de las proteínas del maíz común y del MPC.  Capitulo 7.  Cómo mejorar el valor nutritivo del maíz.  Métodos genéticos.  Elaboración.  Enriquecimiento.  Capitulo 8.  Mejora de las dietas a base de maíz.  Consumo de maíz y legumbres.  Nutrientes limitantes de la dieta a base de maíz y frijoles.  Mejora de la dieta a base de maíz y legumbres.  Bibliografía.  Bibliografía complementaria.

Autor:  Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).  1993. Colección FAO: Alimentación y nutrición, Nº25.  ISBN 92-5-303013-5. Documento de la Red de Información sobre Operaciones de Poscosecha - Information Network on Post-harvest Operations (INPhO).

 

La industria Molinera de Trigo

Resumen: "El presente artículo ofrece un panorama general de la industria harinera en México, destacando aspectos cómo número de molinos, capacidad de producción, así como importaciones de trigo y harina".

Autor: Cámara de la Industria Harinera del Distrito Federal y Estado de México.  Fuente: Claridades Agropecuarias, nº 95, julio 2001, .encuentre el artículo bajo la sección “Pizca de Opiniones”, páginas 33-36. 

 

Manual de prácticas de manejo poscosecha de los productos hortofrutícolas a pequeña escala

Contenido: Capítulo 1: Cosecha y preparación para el mercado. Índices de madurez. Prácticas de cosecha. Recipientes de cosecha. Herramientas para la cosecha. Acondicionamiento en campo. Transporte a la empacadora. Capítulo 2: El curado. Curado en el campo. Curado con aire caliente. Sistema para el curado a granel de cebollas. Curado de emergencia. Capítulo 3: Operaciones de acondicionamiento. Operaciones generales. Vaciado. Lavado. Encerado. Clasificación. Clasificación por tamaño. Línea de empaque para fruta. Capítulo 4: Empaque y materiales de empaque. Prácticas de empacado. Recipientes de empacado. Etiquetado. Empaques MUM. Empaquetado con atmósfera modificada (A.M.). Unidades de carga. Capítulo 5: Control de la pudrición y los insectos. Control químico. Tratamientos con atmósfera controlada. Tratamientos térmicos. Capítulo 6: Control de temperatura y humedad relativa. Enfriamiento en cámara refrigerada convencional. Enfriamiento por aire forzado. Enfriamiento hídrico. Enfriamiento evaporativo. Ventilación con aire nocturno. Daño por frío. Uso de hielo. Métodos alternativos de enfriamiento. Aumento de la humedad relativa. Capítulo 7: Almacenamiento. Recomendaciones de temperatura humedad relativa. Grupos de compatibilidad para el almacenamiento de frutas, hortalizas y flores. Prácticas de almacenamiento. Instalaciones de almacenamiento. Productos secos y bulbos. Raíces y tuberculos. Patatas (papas). Almacenamiento en atmosferas controladas (A. C.). Atmosferas modificadas en tarima. Grado de perecimiento y vida de almacenamiento de frutas y hortalizas. Capítulo 8: Transportación de las cosechas. Vehiculos abiertos. Patrones de estibamiento (de apilado). Remolques refrigerados. Apuntalamiento de la carga. Capítulo 9: Manejo en el lugar de destino. Descarga. Temperaturas de almacenamiento. Clasificación/reempacado. Maduración. Exhibición. Capítulo 10: Procesado de frutas, hortalizas y otros productos. Equipos de procesado. Operaciones de preparación para el procesado. Secado solar. Deshidratadores de aire forzado. Deshidratadores de combustión. Deshidratadores eléctricos. Secado en horno. Secado de flores. Extracción de aceites de plantas aromáticas. Preparación de conservas. Preparación de jugos (zumos). Otros métodos de procesado. 

Autor: Lisa Kitinoja y Adel A. Kader. Departamento de Pomología, Universidad de California. 1995.  Traducción al español: Gloria López-Gálvez. Revisión Técnica: Clara Pelayo. Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapala, México.

Fuente:  Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Serie de Horticultura, Postcosecha nº 8S, January, 1996.

 

Procesado de Hortalizas.  Otros métodos distintos del enlatado

Contenido: 1. Deshidratación: al aire libre; por aire; por rocío; al vacío; por congelación;  deshidrocongelación; almacenamiento y envasado de productos deshidratados.  2. Salado y salmuera.  3. Encurtido. 4. Pasteurización de productos ácidos.  5. Utilización de conservantes. 6. Tratamientos con almíbar.  7. Irradiación.  8. Técnicas barrera o combinadas. Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

Procesamiento a pequeña escala de frutas y hortalizas amazónicas nativas e introducidas

Resumen: "El contenido de este Manual está dividido en dos grandes partes, una sobre aspectos básicos generales, aspectos técnicos del procesamiento de pequeña escala y aspectos básicos por desarrollar en la capacitación a los pequeños empresarios, actuales y potenciales. La segunda parte se refiere a formulaciones, es decir, a los aspectos técnicos específicos de procesamiento industrial e incluye, por la incidencia cualitativa que tiene, el tema de las materias primas en una breve presentación gráfica de las frutas y hortalizas incluidas en el programa de capacitación desarrollado con motivo del proyecto, que sustenta las actividades del Tratado de Cooperación Amazónica en colaboración con la FAO en la Región Amazónica".

Contenido:  Presentación.  Agradecimientos.  Introducción.  Parte I.  1. Antecedentes generales.  1.1 Microempresa.  1.2 Microempresa agroindustrial.  1.3 Razones de la capacitación.  1.4 Contexto general del análisis.  1.5 Capacitación integral: Un paquete didáctico.  2. Procesamiento a pequeña escala.  2.1 Aspectos generales.  2.2 Organización.  2.3 Infraestructura.  3. Capacitacion del microempresario.  3.1 Principios básicos en la conservación de alimentos.  3.2 Forma de desarrollar un layout eficiente.  3.3 Procesos y diagramas de flujo.  3.4 Calidad como factor fundamental para el éxito.  Parte II.  4. Formulaciones.  4.1 Materias primas.  4.2 Conservas.  4.3 Mermeladas, jaleas, jarabes, dulces y confituras.  4.4 Néctares.  4.5 Salsas y purés.  4.6 Encurtidos.  4.7 Deshidratación osmótica.  Parte III - Exposición fotográfica de las fases de los procesos.

Autores:  Gaetano Paltrinieri, Oficial Regional Principal de Tecnología Alimentaria y Agroindustria y  Fernando Figuerola, Especialista en Ciencia y Tecnología Alimentaria y Agroindustria.   Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).  febrero 1997. Documento de la Red de Información sobre Operaciones de Poscosecha - Information Network on Post-harvest Operations (INPhO).

 

Procesamiento de frutas y hortalizas mediante métodos artesanales y de pequeña escala

Contenido: Prólogo.  Introducción.  Capítulo 1: Infraestructura necesaria.  Planta física.  Equipamiento.  Equipamiento a pequeña escala.  Capítulo 2: Personal.  Personal permanente.  Personal temporal o zafral.  Capítulo 3: Higiene y sanidad industrial.  Normas generales de higiene.  Normas de sanidad industrial.  Ensayo microbiológico.  Capítulo 4: Materia prima.  Principios generales.  Frutas.  Hortalizas.  Capítulo 5: Procesos.  Descripción general de los procesos.  Operaciones preliminares.  Los principios de la conservación de alimentos.  Aplicación de los procesos a pequeña escala.  La calidad.  Capítulo 6: Procesamiento de frutas y hortalizas.  Néctar de mango y de guayaba.  Néctar de pera.  Néctar de durazno o damasco.  Barras de mango.  Jugo natural de carambola y mango.  Puré de manzana natural.  Salsa de mango.  Puré de guayaba.  Mermelada de frutas tropicales (Piña, Guayaba, Papaya y Maracuyá).  Mermelada de damasco (extra).  Mermelada de frutas menores (ej. frutilla).  Mermelada de zanahoria y limón.  Mermelada de ruibarbo.  Mermelada de zanahoria y ruibarbo.  Mermelada de naranja.  Duraznos en almíbar.  Piña en almíbar.  Mitades y tajadas de guayabas en almibar.  Preparación de vinagre aromatizado para hortalizas en escabeche.  Zanahoria en escabeche estilo mexicano.  Hortalizas mixtas en escabeche.  Ajíes encurtidos en vinagre.  Corazones de alcachofas en aceite.  Berenjenas en aceite vegetal.  Pimentones en aceite.  Salsa de tomate, estilo italiano.  Jugo de tomate.  Pure y concentrado simple de tomate.  Tomates enteros pelados.  Tomates deshidratados.  Banano deshidratado.  Capítulo 7: Unidad productiva agricola industrial.  Relación entre producción de materia prima y procesamiento.  Coherencia entre capacidad de producción agrícola y procesado.  Capítulo 8: Estructura de costos a considerar.  Inversión.  Costo total de operación.  Capitulo 9: Destino de la producción de frutas y hortalizas procesadas.

Autores: Gaetano Paltrinieri, Oficial Regional de Tecnología Alimentaria y Agroindustrias, FAO; Fernando Figuerola, y Loreto Rojas.   Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).  1993.  Documento de la Red de Información sobre Operaciones de Poscosecha - Information Network on Post-harvest Operations (INPhO).

 

Reducción del tratamiento de la mandarina pelada quimicamente como alternativa de mejorar las características organolépticas

Resumen: "El presente trabajo de investigación se realizó como una alternativa para reducir el contacto del fruto con el calor en la etapa de pelado químico, lográndose esto realizando un pelado en frío, en la cual la sustancia que permite este pelado es el ácido clorhídrico a mínimas concentraciones realizando posteriormente a esta etapa un neutraliza y subsiguientes lavados sucesivos".

Autores: Jorge Lino Suarez Castro y Henry Milton Balvin Castro. Universidad Nacional del Callao, Facultad de Industrias Alimentarias, Perú.  Fuente: Agroindustrias.org - Perú.

 

 

volver arriba


 

SISTEMAS DE CONTROL Y TRAZABILIDAD

 

Análisis de peligros y de puntos de control críticos (appcc)

Resumen: "El sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC) constituye un enfoque preventivo de los peligros sanitarios vinculados a los alimentos. La implantación del sistema representa una aproximación sistemática a la identificación, evaluación y control de los peligros asociados a la producción y manipulación de los alimentos empleando variables fáciles de medir. Esta herramienta de control no sólo ofrece beneficios considerables en lo relacionado con la inocuidad de los alimentos, sino que también mejora la utilización de los recursos técnicos y económicos de la empresa".  

Este documento genérico, que constituye una visión global de la implantación del APPCC, podrá ser utilizado como base por cada empresa para la elaboración de su propio plan, de acuerdo con el tipo de producto y proceso de manipulado y envasado que realice. Su aplicación ofrecerá garantía del control y una gestión eficiente de seguridad alimentaria, y a su vez servirá como elemento de base para el control oficial por parte de las autoridades competentes.  En una primera parte, se describen los principios y directrices generales y en una segunda parte, se desarrolla la aplicación práctica de la implantación del sistema en las empresas de almacenamiento, manipulado y envasado del sector.  Se ha estimado útil desarrollar en anexos unas consideraciones y recomendaciones generales para las empresas de almacenamiento, manipulado y envasado de productos hortofrutícolas, complementarias a la aplicación del APPCC, sobre requisitos higiénicos de las instalaciones, superficies, equipos y utensilios; formación e higiene del personal trabajador; y buenas prácticas de almacenaje".

Contenido:  Introducción.  1.análisis de peligros y de puntos de control crítico. 1.1 Fundamentos del sistema appcc.  1.2 Principios del sistema appcc. 1.3 Fases de la implantación del sistema appcc.  1.4. Términos de referencia. 2. Implantación del sistema appcc en las empresas de almacenamiento, manipulado y envasado de productos hortofrutícolas.  3. Textos legales (España) y bibliografía.  Anexo A: Buenas prácticas agrícolas para la reducción de los peligros sanitarios asociados a la producción de productos hortofrutícolas. Anexo B: Personal de manipulado y envasado de productos hortofrutícolas. Anexo c: Recomendaciones sobre los requisitos de las instalaciones, superficies, equipos y utensilios. Anexo D: Buenas prácticas de almacenamiento.  Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

Manual para el diseño e implementación de un Sistema de Información para la Seguridad Alimentaria y la Alerta temprana (SISAAT)

Contenido: Primera parte. Principios y conceptos. 1 Introducción. 2. La noción de previsión y de gestión. 3. Los sistemas existentes de seguimiento de la seguridad alimentaria. 4. La gestión de las situaciones de escasez. 5. El esquema teórico de un sisaat  Segunda parte. Etapas de la determinación y de  la creación de un sisaat. Capítulo I. Primera etapa: análisis básico de la  seguridad alimentaria. 1. Determinación del nivel mínimo de alimentos. 2. Determinación de los grupos expuestos a riesgos (o vulnerables). 3. Riesgos de inseguridad alimentaria y problemas específicos.  4. Análisis de las cadenas agro-alimentarias básicas y conocimiento de los principales protagonistas. 5. Realización del análisis básico: creación de grupos de trabajo multidisciplinarios (gtm) y comités provinciales (cpsa). 6. Síntesis del análisis básico. Capítulo II. Segunda etapa: análisis sistemático de  la información disponible. 1. Información sobre la disponibilidad alimentaria. 2. Información sobre la estabilidad de los suministros. 3. Información sobre las restricciones relativas al acceso de todos a los suministros. 4. Información sobre la utilización biológica de los productos alimentarios básicos. 5. Otras informaciones. 6. Circulación de la información y sistemas informáticos. Capítulo III. Tercera etapa: propuesta de mejora de la información existente. 1. Sistema de seguimiento de la producción agrícola y previsión de las cosechas. 2. Sistema de información sobre los mercados, las existencias y la comercialización. 3. Sistema de seguimiento de los grupos vulnerables. 4. Estrategia de seguimiento alimentario y nutricional. 5. Sistemas de seguimiento de la ayuda y la asistencia alimentarias directas.  Capítulo IV. Cuarta etapa: establecimiento del sistema sisaat. 1. Encuesta entre los usuarios de la información sobre la seguridad alimentaria. 2. Propuestas de indicadores necesarios para la base de datos y el tablero de instrumentos. 4. Propuesta de organización institucional del seguimiento de la seguridad alimentaria y la gestión de las emergencias. 5. Validación de los indicadores, tipos y soportes de información que se difundirá a los usuarios (taller nacional). Capítulo V. Quinta etapa: institucionalización del sisaat. 1. Organización del comité nacional y de los comités provinciales de seguridad alimentaria. 2. Organización de los grupos técnicos multidisciplinarios de seguimiento de la seguridad alimentaria. 3. Establecimiento de protocolos de acuerdo con los proveedores de datos. 4. Establecimiento progresivo de la base de datos y del tablero de instrumentos. 5. Soportes lógicos y presentación cartográfica. 6. Organización de la secretaría permanente del comité nacional de seguridad alimentaria. 7. Publicación de boletines, emisiones radiofónicas y televisivas, flash de información, etc.  8. Establecimiento de un sistema de control periódico y de mejora del sisaat por parte del comité nacional de seguridad alimentaria. 9. Ejemplos de adaptación del esquema sisaat a contextos nacionales específicos (ejemplo de Mozambique). Tercera parte. Funcionamiento a largo plazo y sostenibilidad. 1. Actualización periódica y evolución del sistema. 2. Evaluación del sistema. 3. Lugar de los sisaat nacionales en un contexto regional e internacional. 4. Evolución de los múltiples medios de comunicación. 5. Lugar del sisaat en la iniciativa siciav. 6. Relaciones con el smia.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)Este manual es el N° 6 de la colección de politica agricola y desarollo economico de la FAO.  Roma 2000.

 

Normas de trazabilidad para productos frescos

Contenido:  Introducción.  Modelo de trazabilidad de la cadena de abastecimiento de productos frescos.  Herramientas de trazabilidad ean-ucc.  Normas de trazabilidad de productos frescos.  Anexo. 

Resumen: "El propósito de estas normas es proporcionar un acercamiento en común, al rastreo y localización de productos frescos, por medio de un sistema de numeración y de codificación de barra, aceptado internacionalmente - el sistema EAN.UCC. El grado de implementación con que se llevarán a cabo estas normas, puede variar debido a diferencias en las operaciones comerciales. Sin embargo, el uso de estándares de identificación y comunicación comunes, mejorará significativamente la exactitud y velocidad de acceso a la información sobre la producción y el origen de los productos frescos".  Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 


PRODUCTOS DERIVADOS DEL GANADO

 

¿Qué es Aftosa?

Fuente completa sobre la fiebre aftosa: noticias, detección y control, prevención, crisis en el mundo y más. Contacto: Alfredo McClymont. e-mail: almcclymont@arnet.com.ar

CONTENIDOS

Encuentre información general sobre fiebre aftosa

"Principalmente hay información general sobre lo que es la aftosa, esta enfermedad que ataca al ganado bovino, porcino, y demás animales de pezuña partida o hendida". 

Sepa cómo detectar y prevenir la fiebre aftosa

"Los síntomas de la aftosa, como detectar aftosa en bovinos y otros animales e información sobre como prevenir aftosa, son los temas salientes de esta sección. Aquí se exponen estudios por expertos en aftosa y de otros sitios sobre enfermedades del ganado vacuno". 

Lea las últimas novedades sobre fiebre aftosa "Noticias sobre aftosa y las últimas novedades sobre esta enfermedad. Se responden dudas sobre si hay casos de fiebre aftosa en humanos. También hay notas sobre picornavirus y diarrea viral bovina".

Noticias sobre la fiebre aftosa en Argentina "Casos de fiebre aftosa en la Argentina, el seguimiento desde el inicio del problema hasta hoy, y toda la experiencia de la aftosa argentina. Los efectos economicos de la aftosa son tratados también. La aftosa es una de las principales enfermedades de ganado bovino de Argentina y de la región".

Noticias sobre la crisis de aftosa en el mundo "Aftosa en Inglaterra, aftosa en Australia y la situación de la aftosa en otros países es tratado aquí. Loe efectos economicos de la aftosa son un tema de preocupación en todo el mundo". 

 

 


 

PRODUCTOS DERIVADOS DE LAS ABEJAS

 

Control de calidad de las mieles de la provincia del Chaco (Argentina) y mapa apícola

Antecedentes: "En la República Argentina existe una gran producción de miel, lo que la transforma en uno de los países exportadores más importantes, destinándose el 90% al mercado internacional. En 1996 la República Argentina ocupó el segundo lugar como exportador mundial. En 1997 se logra un récord de divisas, superando los 95 millones de dólares, exportándose 62.000 Tn (Boletín Apícola Nº 4, 1998). En el primer bimestre de 1999, datos aportados por el SENASA, dan cuenta de un volumen de 12.300 Tn (16% menor que el año anterior) por un valor de 15 millones de dólares (21% inferior a 1998)(Boletín Apícola Nº 8, 1999). El objeto del presente trabajo es tipificar las mieles que se producen en el Chaco y establecer la calidad de cada una de ellas, de manera que el productor conozca la miel que produce y optimice el almacenamiento de su producción de manera que la calidad no sufra alteraciones".

Autores: Avallone, Carmen M.; Montenegro, Susana; Chifa, Carlos. Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Agroindustrias, Dpto. de Tecnología, Cátedra de Tecnología Industrial III (Chaco - Argentina).

 

 

volver arriba

 

 

VOLVER A TEMAS AGRICOLAS

 

Volver a la Página Principal

 

©2001 Todos los derechos reservados de “Indice Agrario" de Alejandra M. Nardi