INDICE AGRARIO
el más completo indice de recursos agrarios en español ... y

 también información en inglés

 

 

CONSULTE


Revistas en texto completo, encontrará artículos muy interesantes, aquí le recomendamos algunas, puede ver la lista completa en la sección REVISTAS


TERRA

México


 

SUELOS

 


 

AGUA Y RIEGO

 

Simulación numérica de la dinámica del agua en el suelo : aplicación al diseño de sistemas de riego LAF

Capítulo 1. Introducción.  Capítulo 2. El medio físico en RLAF.  Capítulo 3. Dinámica del agua en el suelo en RLAF.  Capítulo 4. Objetivos.  Capítulo 5. Desarrollo y solución numérica del modelo propuesto. Capítulo 6. Descripción del programa informático.  Capítulo 7. Procedimiento experimental y pruebas de verificación del modelo.  Capítulo 8. Resultados y discusión de la verificación del modelo. Capítulo 9. Aplicaciones del modelo propuesto al diseño de sistemas RLAF.  Capítulo 10. Conclusiones.  Apéndices.

Autor: Ramírez de Cartagena Bisbe, Francisco.  TESIS, 13-1-1995.  Universidad de Lleida.  Fuente: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Tesis doctorales.

 

volver arriba


ANALISIS DE SUELOS

 

Análisis de suelos.  Algunas ideas acerca de precisión y producción bajo siembra directa

Resumen: "La fertilidad de un lote o campo y, por ende, los requerimientos de fertilizante y/o encalado son estimados a través del muestreo de suelos y su posterior análisis químico, proceso reconocido como análisis de suelo. El análisis del suelo es una práctica usual. Es ampliamente aceptado como informativo y como una parte esencial de cualquier programa de manejo adecuado. Mucha gente cree que el análisis de suelo tiene o debería de tener una exactitud y repetibilidad comparable con las observadas con balanzas o voltímetros u otros instrumentos de medición. Desafortunadamente, el análisis de suelo no es una ciencia exacta. En realidad, el análisis de suelo es una estimación de la fertilidad del suelo de un lote ya que solamente se analiza una muy pequeña muestra que representa todo el suelo del lote. Este artículo discute algunos de los factores y prácticas que afectan la repetibilidad y exactitud o precisión del análisis de suelo y, por lo tanto, su utilidad".

Autor: Don Bullock, Crop Sciences Department – University of Illinois, USA.

 

Balance de fósforo en los suelos de la región pampeana (Argentina)

Resumen: "Los suelos de la región pampeana, la principal región productora de granos de Argentina, muestran una continua disminución en los niveles de fósforo (P) disponible en los últimos años. Esta disminución ha sido atribuida a la mayor producción de granos y el reducido uso de fertilizantes fosfatados. El balance de P de los suelos pampeanos, determinado como la diferencia entre el P exportado en granos y el P aplicado con los fertilizantes, sigue siendo ampliamente negativo a pesar del incremento en el uso de fertilizantes observado en la última década. Resultados de investigaciones recientes demuestran los beneficios de programas de fertilización adecuados".
Autor: Fernando O. García. Director Regional INPOFOS Cono Sur (Potash & Phosphate Institute).

 

El muestreo de suelos: los beneficios de un buen trabajo

Resumen: "Existe una presión constante hacia los laboratorios de análisis de suelo de proveer mejores servicios de análisis y recomendaciones de fertilización. Si bien existen distintas filosofías para las recomendaciones de fertilización, la recomendación será adecuada solamente si la muestra enviada es representativa del lote o campo muestreado. Todo el mundo reconoce la importancia de un buen muestreo de suelos, pero en muchos casos se cuestiona cuan intensivo, frecuente y a que profundidad debe ser, particularmente debido al gran interés que genera el manejo sitio-específico y la agricultura de precisión. En el siguiente artículo, se analizarán algunos de los principios básicos a tener en cuenta en el muestreo de suelos y aspectos relacionados que deben considerar los agricultores y los proveedores de servicios".

Autores: T.L. Roberts y J.L Henry.  Fuente: INPOFOS Cono Sur/PPI/PPIC (Potash & Phosphate Institute).

 

El suelo agrícola

El suelo agrícola. Estructura del suelo. Análisis de suelos. Escala de interpretación de análisis de suelos. Influencia del suelo en asimilación de elementos. Síntomas de carencia en la nutrición vegetal.

Autor: Páginas agrarias Ruralnet.

 

Estudios en la Zona no Saturada del Suelo

Editores: R. Muñoz-Carpena, A. Ritter Rodríguez, C. Tascón Rodríguez. Actas de las IV Jornadas sobre Investigación de la Zona no Saturada del Suelo - ZNS'99 ISBN : 84-699-1258-5.  Fuente:  Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. Tenerife, Islas Canarias. España.

Contenido:

TEMA I. Aspectos metodológicos de los estudios de la ZNS.

* Análisis de los métodos de cálculo de la conductividad hidráulica saturada de campo medida con permeámetro Guelph. J. Dafonte Dafonte, M.Valcárcel Armesto, X.X. Neira Seijo y A. Paz González. 

* El volumen húmedo del suelo en el riego localizado. Importancia y evaluación. J.R Gispert Folch y J.A. García Fàbrega.

* Evaluación de tomamuestras de agua de suelo en la parcela experimental de la Rábida, Palos de la Frontera, Huelva. A. González, E. Romero, D. Orihuela y R. Garrido.

* Revisión crítica de los métodos de medida de la lixiviación de nitrato en suelos agrícolas. C. Ramos y M. Kücke.

* Evaluación de un nuevo método de caracterización del perfil hídrico del suelo a partir de la inversión de una sola señal TDR. J.M. Sánchez-Pérez, J.P. Laurent, M. Bohy, A.V. Auzet, J.L. Thony.

* Estudio de los diferentes estados energéticos del agua del suelo en función de los fenómenos de relajación dieléctrica. F. Fabregat-Santiago, N S. Ferriols, G. Garcia-Belmonte, J. Bisquert e I. Morell.

* Observaciones prácticas sobre el cálculo del balance de agua en el suelo. J. Tuñón, I. Morell y N. S. Ferriols.

* Estudio comparativo de la solución extraída por pelos radiculares, cápsulas cerámicas y el extracto saturado en condiciones de laboratorio. M.P. Palacios, A. Pardo, E. Del-Nero, F. Rodríguez.

 

TEMA II. Estudios experimentales de la ZNS a distintas escalas.

* Metodología de las experiencias realizadas en la parcela experimental de La Rábida, Palos de la Frontera-Huelva. R. Garrido, A. González, E. Romero y D. Orihuela.

* Niveles de humedad, tomada con sonda T.D.R., en una parcela experimental de Cartaya (Huelva). D.L. Orihuela, J. Palazón, D. Gallardo, A. González, E. Romero y R. Garrido.

* Variabilidad espacial de aniones y cationes en la solución de agua en el suelo en la ZNS. R.Román, A.Bustos y R.Caballero.  

* Movilidad de trifluralina en laboreo tradicional y de conservación. M. J. Calderón, M. C. Hermosín, J. Cornejo y F. Moreno.

* Experiencia de trazado con bromuro potásico en una parcela piloto de la ZNS del acuífero de la Vega de Granada. A.Castillo, K. El Mabrouki, y P. Alvarez.

* Estudio de la movilidad del fosfato a través del suelo: experiencias en discontinuo (batch) y en columnas. El Mabrouki. K.; Rodríguez Maroto. J.M.; Cruz San Julián. J.J. 

 

TEMA III. Uso de la ZNS para la reutilización de efluentes agrícolas urbanos e industriales.

* Algunos ensayos analíticos de laboratorio realizados utilizando tomamuestras de succión cerámicos y de teflón con aguas residuales urbanas. K. El Mabrouki, A. Castillo, J.J. Cabrera y J.J. Cruz San Julián.

* Efecto de la adición de materia orgánica y surfactantes sobre el comportamiento de metidation en suelos de la Vega de Granada. L. Sánchez Moreno, E. Romero Taboada, F. Sánchez Rasero, G. Dios Cancela, A. Castillo Martín, J.J. Cabrera y A. Peña Heras.

* Modificación de algunas propiedades físicas en un suelo del Valle del Guadalquivir enmendado con lodos de depuradora. F. Muñoz Gant, M.J. Polo Gómez y J.V. Giráldez Cervera.

* Efecto de la enmienda con alperujo sobre los principales nutrientes de un suelo agrícola.R. Ordóñez, P. González, J.V. Giráldez y A. García-Ortiz.

* Primeros resultados del estudio de persistencia de Salmonella en la ZNS del suelo agrícola. M.P. Palacios, P. Lupiola, E. Del-Nero, A. Pardo, F. Rodríguez, M.L. Pita, M.T. Tejedor. 

* Influencia del riego con agua depurada municipal de diferentes calidades sobre los suelos del cultivo de platanera. M.P. Palacios, E. Del-Nero, Pavón, N. 

* Capacidad de aportación de macronutrientes de un lodo de depuradora a un cultivo de ray-grass y calidad de los lixiviados.M. A. Aguilar, R. Ordoñezy P. González. 

 

TEMA IV. Simulación/modelización de procesos de la ZNS.

* Aplicación del modelo CERES para la simulación de los perfiles de humedad y de nitratos en el suelo bajo cultivo de trigo.M. Quemada, M. Guibert y J.J. López. 

* Simulación numérica del transporte del herbicida glifosato en la zona no saturada.L. Guarracino, L. Candela Lledó y J. E. Santos. 

* Efecto de la velocidad de flujo en los parámetros de transporte de solutos.J.Álvarez-Benedí, T. Isla, A. Cartón y S. Bolado.

* Simulación con el modelo numérico WAVE del transporte de agua y nitrógeno a través de la zona no saturada en un cultivo de platanera. R. Muñoz-Carpena, J.E. Parsons y S. Ducheyne.

* Modelos de flujo multifásico no isotermo con reacciones químicas. R. Juncosa, J. Samper, V. Navarro, J. Delgado y P. Carretero.

* Estimación automática de parámetros de flujo no saturado mediante ensayos de infiltración. D. Zhenxue y J. Samper.

* La evaporación del agua del suelo bajo control atmosférico.J. V. Giráldez, K. Vanderlinden y H. F. M. ten Berge.

* Modelos interactivos de balance hidrológico.Javier Samper, Ll. Huguet, J. Ares y M. A. García-Vera.

 

Medida de la humedad del suelo mediante reflectometría de dominio temporal: aplicación al seguimiento de la humedad en una repoblación en el semiárido

Introducción: "La reflectometría de dominio temporal (time domain reflectometry, TDR) es una técnica cuyos principios físicos fueron establecidos a finales de la década de los sesenta. Básicamente, el método determina el contenido volumetrico de un material (% o m3/m3, por ej.) midiendo el tiempo requerido por una onda electromagnética para atravesar un par de varillas metálicas introducidas en ese material (Figura 1, Gray y Spies, 1995). La medición del tiempo se realiza por los cambios más o menos bruscos producidos por las variaciones en la impedancia conforme la onda pasa del cable al suelo al principio de las varillas, lo que produce una reflexión parcial de la onda que regresa al reflectómetro, y un segundo reflejo que se produce cuando dicha onda alcanza el campo abierto al salir del extremo final de las varillas. El tiempo transcurrido entre ambas reflexiones está determinado por la denominada constante dieléctrica aparente Ka, que depende del material..."

Autores: Juan Oliet Palá y Rosa Planelles González.

Fuente: Asociación Espanola de Ecología Terrestre.

 

Micromorfografía de suelos.  Programa interactivo multimedia para el autoaprendizaje de la descripción de láminas delgadas de suelos

Resumen:  “Este programa está basado en el Manual para la descripción de láminas delgadas de suelos (Handbook for Soil Thin Section Description) de P. Bullock, N. Fedoroff, A. Jongerius, G. Stoops y T. Tursina. 1985, publicado por Waine Research. Wolverhampton (UK).   También se utilizaran las claves que ha desarrollado Stoops para facilitar la interpretación de los términos definidos en el "Handbook" (Key to the ISSS "Handbook for Soil Thin Section Description" Stoops, G. Laboratorium voor Mineralogie, Petrologie en Micropedologie, Geologisch Instituut, Universiteit Gent, Krijgslaan 281, S8, B-9000 Gent, Belgium)”.  Indice: 1. Introducción.  Microscopía de suelos.  Técnicas de muestreo.  Preparación de láminas delgadas.  Paso de 3D a 2D.  2. Componentes básicos.  Componentes minerales.   Componentes minerales gruesos.  Fragmentos de rocas.  Residuos inorgánicos de origen orgánico.  Artefactos.  Componentes minerales finos.  Componentes orgánicos.  Fragmentos gruesos.   Restos de órganos.  Restos de tejidos.  Material orgánico fino. Células y restos de células.  Material fino amorfo orgánico.  Puntuaciones.  Pigmento orgánico.  3. Masa basal.  Huecos.  Agregación.  Microestructura.  Distribución relacionada c/f .  Contextura birrefringente del material fino (micromasa).  4. Edaforrasgos.  Clases de edaforrasgos (por su naturaleza).  Texturales.  Empobrecimientos.  Cristalinos.  Amorfos y criptocristalinos.  Contextura.  Excretales.  Compuestas.  Clasificación morfológica.  Edaforrasgos relacionados con poros, granos y agregados.  Revestimientos.  Hiporrevestimientos.  Cuasirrevestimientos.  Rellenos.  Edaforrasgos no relacionados con poros, granos y agregados.  Cristales e intercrecimientos de cristales.  Nódulos.  Intercalaciones.  Edaforrasgos reelaborados.  Fragmentados y deformados.  5. Test.
Autores: 
J. Aguilar, J. Fernández, G. Stoops, C. Dorronsoro, y B. Dorronsoro.  Departamento de Edafología y Química Agrícola.  Universidad de Granada. España.

 

Micromorfología de suelos.  Segunda parte: programa interactivo multimedia para el autoaprendizaje de la interpretación de preparaciones microscópicas de suelos

Resumen:  “En el apartado anterior (Micromorfografiía de suelos) hemos visto como el primer paso del estudio microscópico del suelo consiste en la descripción de los constituyentes y su organización (figura 1). A partir de esta descripción se pueden deducir los procesos que han tenido lugar durante la formación del suelo (figura 2). La micromorfología se puede definir como la técnica de interpretación de los rasgos que los suelos presentan a nivel microscópico. La mayoría de los estudios micromorfológicos han estado dirigidos a la interpretación genética de los suelos, no obstante, también son numerosos los estudios micromorfológicos orientados bajo otros puntos de vista, como son los estudios de porosidad, estructura, suelas de labor, costra de golpeo, arqueología, etc. A continuación se muestran algunos ejemplos sobre su utilidad en el estudio de algunos de los procesos de formación y sobre las características del microperfil de algunas clases de suelos.  Indice:  Procesos básicos en la formación de los suelos. Procesos generales que con mayor o menor intensidad actúan siempre en la formación de cualquier suelo. El proceso físico de fragmentación. El proceso de alteración química. El proceso de translocación. Procesos específicos de la formación de los suelos.  Son la combinación de la actuación de los procesos básicos (dependiendo de la intensidad y del tipo de materiales preferentemente afectados) y conducen a la formación de una determinada clase de suelos (por ejemplo, el proceso específico de podzolización origina siempre que se desarrolle con suficiente intensidad a la formación de un podzol) o de un determinado rasgo en muchos tipos de suelos (por ejemplo, la iluviación de arcilla forma un horizonte Bt en luvisoles, alisoles, acrisoles, calcisoles, phaeozems, planosoles, nitisoles, etc). Gypsificación. Carbonatación. Iluviación de arcilla. Podzolización. Hidromorfía.  Microperfil edáfico. Ejemplos. Referencias”.

Autor:  Carlos Dorronsoro.  Departamento de Edafología y Química Agrícola.  Universidad de Granada. España.

 

Mineralogía óptica.  Estudio de los minerales con el microscopio petrográfico

Resumen:  “El objetivo de este programa es enseñar el cómo y porqué de las propiedades que presentan los minerales en el microscopio petrográfico. El microscopio petrográfico representa el método más usual para el estudio de los minerales constituyentes de las rocas y de los suelos. Esta técnica consiste en analizar los fenómenos que ocurren cuando la luz polarizada pasa a través de los minerales (microscopía de luz transmitida). Los minerales se identifican y se estudian en base a las propiedades ópticas que presentan. Este programa consta de las siguientes partes.  1. Introducción.  El microscopio petrográfico. La luz. Obtención de las preparaciones microscópicas. Conceptos generales de óptica mineral.  2. PPL. Relieve. Color. Pleocroísmo. Hábito. Exfoliación.  3. XPL con iluminación ortoscópica. Color de interferencia. Angulo de extinción. Elongación. Maclas. 4. XPL con iluminación conoscópica. Figura de interferencia. Signo óptico. Test.  5. Referencias.

Autores: Carlos Dorronsoro Díaz, Bernabé Dorronsoro Díaz, Carlos Dorronsoro Fdez y Arturo García Navarro.  Departamento de Edafología y Química Agrícola.  Universidad de Granada. España. 

 

volver arriba


CLASIFICACION DE SUELOS

 

A Pedologia simplificada

Classificação dos solos.  1. Introdução. 2. Procedimento no campo para se classificar o solo. 3. Horizonte diagnóstico de subsuperfície. 4. Principais atributos do solo para fins de classificação. 5. Identificação no campo, potencialidades e limitações dos principais tipos de solo do Brasil).  Perfis dos solos e identificação no campo. Identificação no campo. Potencialidades. Limitações. Latossolo ferrífero. Latossolo roxo. Latossolo vermelho escuro. Latossolo vermelho-amarelo. Latossolo amarelo. Latossolo bruno. Latossolo "variação una". Terra roxa estruturada. Terra bruna estruturada. Podzólico vermelho escuro. Podzólico vermelho-amarelo. Bruno não cálcico. Brunizem avermelhado. Planossolo. Solonetz solodizado. Podzol. Cambissolo. Areia quartzosa. Vertissolo. Solonchak. Rendzina. Solo aluvial. Plintossolo. Solo litólico. Glei húmico. Glei pouco húmico. Solo orgânico.

Autor: Hélio do Prado.

Fuente: Brasil (POTAFOS)

 

ClasSol. Programa de clasificación de suelos

Resumen: “Este programa ofrece la posibilidad de trabajar en clasificación de suelos (según el sistema FAO de 1990) a dos diferentes niveles, que se pueden considerar como fases sucesivas de los estudios edafológicos. Según el sistema de clasificación: a) Soil Map of the World Revised Legend FAO 1988 (World Soil Resources Reports nº 60). b) World Reference Base for Soil Resources FAO 1998 (World Soil Resources Reports nº 84).  Todos los perfiles que se muestran en estos programas son suelos de España. Se trata pues de perfiles de suelos frecuentes en regiones de latitudes medias. Por ello no existen ejemplos de lixisoles, acrisoles, nitisoles, albeluvisoles, solonetz, ferralsoles, plintosoles, criosoles.  El programa tiene la posibilidad de auto evaluación, obteniéndose una calificación automática al contestar a las preguntas que se plantean”.
Autores: C. Dorronsoro, J. Aguilar, J. Fernández, I. García y B. Dorronsoro
.
Departamento de Edafología y Química Agrícola.  Universidad de Granada. España.

 

HORSOL. Programa de morfología de perfiles de suelos

Resumen: “Al actuar la meteorización de un modo netamente direccional, (desde la superficie hacia el interior) se pasa de un material homogéneo (como es una roca) a un material heterogéneo, estratificado en capas, el suelo.  A estas capas se les denomina horizontes y su superposición constituye el perfil del suelo.  Los horizontes constituyen las unidades para el estudio y clasificación de los suelos. Su estudio será el objeto de este primer programa.  En la primera parte (RECONOCIMIENTO DE HORIZONTES) se enseña a reconocer la existencia de estos horizontes, sin precisar su terminología concreta.  En la segunda parte (HORIZONTES ABC) se enseña a reconocer el tipo concreto de horizontes presentes en cada suelo según la terminología ABC. Este subprograma tiene la posibilidad de auto- evaluación, obteniéndose una calificación automática al contestar a las preguntas que se plantean.  Todos los perfiles que se muestran en estos programas son suelos de España. Se trata pues de perfiles de suelos frecuentes en regiones de latitudes medias”.

Autores:C. Dorronsoro, J. Aguilar, J. Fernández y B. Dorronsoro.  Departamento de Edafología y Química Agrícola.  Universidad de Granada. España.

 

Introducción a la edafología

Contenido curso on-line: Tema 1.  Las clasificaciones de suelos. Sistemas según FAO. Leyenda Revisada del Mapa Mundial de Suelos de FAO de 1988 y Base de Referencia para los Suelos del Mundo de FAO de 1998. Principios generales. Horizontes diagnósticos. Propiedades diagnósticas. Materiales diagnósticos.  Tema 2. Clases de suelos según FAO. Leyenda Revisada del Mapa Mundial de Suelos de FAO de 1988 y Base de Referencia para los Suelos del Mundo de FAO de 1998. Equiparaciones a la Soil Taxonomy.  Tema 3. Cartografía de suelos. Objetivos. Unidades cartográficas. Tipos de mapas. Método cartográfico. Cartografía informatizada.

Autor: Carlos Dorronsoro.  Departamento de Edafología y Química Agrícola.  Universidad de Granada. España.

 

 

volver arriba


CONSERVACION

 

Agricultura de Conservación - Suelos

Contenido: Estructura del suelo. La importancia del rastrojo. El laboreo.  Los comienzos de la erosión. Como conservar la humedad del suelo. Aplicación correcta de herbicidas.  Artículo de divulgación técnica.

Autor: Monsanto España. "Monsanto es una corporación global con oficinas, fábricas y centros de investigación en más de 100 países, dedicada a las Ciencias de la Vida, orientada fundamentalmente a la alimentación y la salud en un mundo de rápida expansión, a la vez que reconoce la gran importancia del respeto al medio ambiente".

 


CONTAMINACION / DECONTAMINACION

 

Contaminación del suelo

Temario:  Tema 10. La problemática de la utilización del suelo. Tipos de degradaciones. Consecuencias en el suelo. Evaluación de la degradación. Importancia de la degradación del suelo y estado actual.  Tema 11. Concepto de contaminación del suelo. Desarrollo histórico. Agentes contaminantes y su procedencia. Procesos responsables de la redistribución y acumulación.  Tema 12. La salinidad de los suelos. Naturaleza de las sales solubles. Causas de salinidad. Efectos de la salinidad y sodicidad. Medida de la salinidad / sodicidad. Manejo de suelos salinos y sódicos. Recuperación de suelos salinos y sódicos.  Tema 13.  Contaminación por fitosanitarios. Definición. PLAGUICIDAS. Clasificación. Evolución en el suelo de los plaguicidas. Procesos. Persistencia. Factores que regulan la evolución de plaguicidas en el suelo. Impacto ambiental. Prevención, destoxificación y pérdida de plaguicidas en suelos. HERBICIDAS. Clasificación. Modo de actuación.  Tema 14. Contaminación por fitosanitarios. FERTILIZANTES. Introducción. NITRÓGENO. Ciclo. Tipos de fertilizantes nitrogenados. Efectos secundarios. Impacto ambiental. FÓSFORO. Ciclo. Formas. Efectos secundarios. Impacto ambiental. POTASIO. Ciclo. Formas. Efectos secundarios. MACRONUTRIENTES SECUNDARIOS. Efectos secundarios. OLIGOELEMENTOS. Ciclo. Fuentes. Formas. Necesidades. Exceso. ABONOS ORGÁNICOS.  Tema 15.  Contaminación por metales pesados. Introducción. Dinámica de metales pesados en suelos. Riesgos y legislación en materia de metales pesados. Procedencias. Factores que afectan su presencia y disponibilidad. La importancia de la especiación, algunos ejemplos.  Tema 16. Contaminación por actividades mineras. Tipos de actividades. Impactos. Restauración.  Tema 17. Lluvias ácidas. Efectos sobre el suelo. Concepto de carga crítica. Evaluación.  Tema 18. Vulnerabilidad y autodepuración del suelo. Propiedades del suelo y reacción a los contaminantes. El suelo como bomba química de tiempo. Poder de autodepuración del suelo.  Tema 19.  Descontaminación de suelos contaminados. Introducción. Tratamientos. Planificación. Casos prácticos.

Autores: Inés García y Carlos Dorronsoro. Departamento de Edafología y Química Agrícola.  Universidad de Granada. España.

 

Control de fusarium oxysporum f. Sp dianthi mediante solarización combinada con fumigantes a bajas dosis

Resumen: "La enfermedad más importante de nuestras cultivos de clavel sigue siendo la fusariosis vascular producida por Fusarium oxysporum f.sp. dianthi. La forma de lucha se ha centrado en la desinfección del suelo, principalmente con dosis altas de bromuro de metilo, y el uso de variedades tolerantes o resistentes a la enfermedad. La solarización del suelo, técnica de desinfección que apareció en 1976, no parece ser suficientemente drástica por eliminar completamente el inóculo del suelo. No obstante la adición de cantidades pequeñas de fumigantes (metam sodio o bromuro de metilo) mejora ostensiblemente su eficacia.  En este trabajo se comparan la fumigación del suelo tradicionalmente recomendada con bromuro de metilo ( 70 g / m2) y la solarización bajo invernadero de plástico cerrado, sóla o con la adición de bromuro de metilo ( 14 g / m2, 28 g / m2) o de metam sodio ( 35 g / m2, 70 g / m2), en un suelo artificialmente infestado con F. o dianthi.  Los resultados de dos cosechas de clavel var. Lena a lo largo de dos años, muestran el interés de la solarización del suelo para el control de esta enfermedad. Mejora significativamente el estado sanitario de las plantas y la producción de flores. La Solarization con la adición de dosis pequeñas de fumigantes permite una cosecha normal hasta el segundo año de cultivo".

Autor: V. Cebolla, P.F. Martinez, A. del Busto, B. Cases. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias.  Publicado en: Actas de Horticultura 9:552-557, 1993.

 

La desinfección del suelo por Energía Solar (Solarización). Una técnica no contaminante para la agricultura del futuro

Contenido: Introducción. Técnicas de Aplicación. Efectos de la Solarización. Bibliografía. 

Autor: V. Cebolla, P.F. Martinez, Del Busto A., G. de Barreda D. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias.  Este texto corresponde a un capítulo del libro "LA HORTICULTURA ESPAÑOLA EN LA CEE" de Ediciones de Horticultura S.L.

 

 

volver arriba


DETERIORO DEL SUELO

 

Alteraciones físicas, químicas y biológicas en suelos afectados por incendios forestales. Contribución a su conservación y regeneración

Resumen: “Objetivos principales. 1 Comparar los efectos sobre el suelo de incendios de diferente tipología.  2. Determinar parámetros que nos indiquen la tipología del incendio ocurrido y el daño ocasionado para tomar medidas que faciliten un mayor éxito en las repoblaciones y minimicen los riesgos de erosión.  3. Estimar si existen pérdidas de nutrientes en las zonas afectadas.  4. Estudiar la recuperación de los suelos y comparar diferentes tratamientos regenerativos con el fin de acelerar el proceso inicial de recuperación de la cubierta vegetal para evitar pérdidas de suelo especialmente en el horizonte más fértil y por tanto de nutrientes.  5. Intentar dar soluciones acerca del manejo del suelo tras los incendios en función del estado del mismo tras el paso del fuego.

Autor:  Mataix Solera, Jorge.  TESIS, 15-10-1999.  Universidad de Alicante.  Fuente: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Tesis doctorales.

 

Efecto del estado hídrico inicial sobre la compactación de los suelos

Resumen: "Una de las causas de la pérdida de las pasturas permanentes es indudablemente la degradación del suelo que se manifiesta en forma de compactaciones superficiales generadas por el pisoteo animal. Esta degradación física influye principalmente sobre la infiltración del agua de lluvia y sobre la exploración del perfil por parte del sistema radical. Si se parte un terrón de suelo fuertemente compactado, no es posible observar a simple vista grandes poros, fisuras o grietas y se considera que este efecto es provocado por el pasaje de las ruedas de un implemento, maquinaria o por el pisoteo animal en condiciones de elevada humedad".

Autores: Carlos Pecorari y María José Alassia.  INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.

 

El efecto de las labranzas y las secuencias de cultivos sobre propiedades del suelo

Descripción: "La región central de la provincia de Santa Fe (Argentina) posee un 40 % de suelos aptos para la agricultura. Los mismos presentan una buena fertilidad química original, la que se va deteriorando con el uso inadecuado, como por ejemplo la intensificación en el uso agrícola sin una adecuada planificación de las rotaciones y con un laboreo excesivo".

Autores: Hugo Fontanetto, Oscar Keller y Cristian Gagliano.  INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.

 

volver arriba


 

FERTILIDAD

 

Distribución de nutrientes en el suelo en asociaciones de poró (Erythrina berteroana), madero negro (Gliricidia sepium) o Arach

Resumen: "Se estudiaron los efectos de Erythrina berteroana y Gliricidia sepium asociadas con Brachiaria brizantha, sobre la distribución de nutrientes en el suelo en la región Atlántica de Costa Rica, comparados con un sistema de B. brizantha con Arachis pintoi. No se encontraron diferencias significativas entre los sistemas en el pH (5.7) ni en la acidez intercambiable (0.24 cmol/l), a ninguna profundidad del suelo (0-15 y 15-30 cm) ni a diferentes distancias del árbol. El comportamiento del Mg y P fue diferente conforme se alejaba del árbol; los mayores valores se concentraron entre los 1-1.5 m de distancia del árbol, con niveles máximos de 5 cmol/l y 6 mg/l, respectivamente".

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

 

El muestreo de suelos: los beneficios de un buen trabajo

Resumen: "Existe una presión constante hacia los laboratorios de análisis de suelo de proveer mejores servicios de análisis y recomendaciones de fertilización. Si bien existen distintas filosofías para las recomendaciones de fertilización, la recomendación será adecuada solamente si la muestra enviada es representativa del lote o campo muestreado. Todo el mundo reconoce la importancia de un buen muestreo de suelos, pero en muchos casos se cuestiona cuan intensivo, frecuente y a que profundidad debe ser, particularmente debido al gran interés que genera el manejo sitio-específico y la agricultura de precisión. En el siguiente artículo, se analizarán algunos de los principios básicos a tener en cuenta en el muestreo de suelos y aspectos relacionados que deben considerar los agricultores y los proveedores de servicios".

Autores: T.L. Roberts y J.L Henry.  Fuente: INPOFOS Cono Sur/PPI/PPIC (Potash & Phosphate Institute).

 

Estudio de la calidad de los suelos de uso agrícola: diagnóstico de la fertilidad y recomendaciones de abonado

"Este es un programa en fase experimental, por lo que puede estar sujeto a errores".

Contenido: a) "Enmiendas Calizas y ácidas: Determina el pH del suelo necesario para cada cultivo. En caso de que el pH no sea el adecuado, proporciona la dosis para enmiendas Calizas o Ácidas. b) Fertilización orgánica: Proporciona el balance de materia orgánica en función de distintas propiedades Físico-Químicas del suelo y de otras características de la parcela. En esta sección se puede conocer además la dosis de corrección para abonado orgánico. c) Fertilización mineral: Determina si el nivel de componentes principales (nitrógeno, fósforo y potasio) es óptimo para el desarrollo del cultivo. Si hay diferencias, proporciona la dosis necesaria para la fertilización mineral en función del cultivo y de las características físico-químicas del suelo".

Autor: Junta de Castilla y León.  Consejería de Agricultura y Ganadería. 

 

Fertilidad del suelo

Contenido: Ph del suelo. Factores que afectan el Ph del suelo. Como la cal reduce la acidez del suelo. Como el azufre reduce la basicidad o alcalinidad del suelo. Síntomas de deficiencia en las plantas. Conceptos de fertilidad y productividad de los suelos. Nutrientes esenciales para las plantas. Coloides del suelo. Capacidad de intercambio cationico. Materia organica en el suelo. Fertilizantes agrícolas de uso común.  Los fertilizantes en las plantas. Nitrógeno. Fósforo. Potasio. Calcio. Magnesio. Azufre.  Micronutrientes. Boro. Cobre. Hierro. Manganeso. Zinc. Cloro. Cobalto.

Fuente: Agronet, El portal agrícola Mexicano. Encuentre el trebajo en la sección Información, Librería de Cultivos, Valle del Fuerte.

 

Dinámica de la liberación y fijación de potasio en el suelo - (Dynamics of soil K release and fixation)

Resumen: "El potasio (K) es un elemento nutritivo esencial para todos los organismos vivos. Los vegetales necesitan cantidades elevadas de este nutriente siendo semejante su requerimiento al de nitrógeno. El K cumple un rol importante en la activación de un número de enzimas (conociéndose más de 60 activadas por este catión), que actúan en diversos procesos metabólicos tales como fotosíntesis, síntesis de proteínas y carbohidratos; también tiene incidencia en el balance de agua y en el crecimiento meristemático.  Las plantas obtienen el K del suelo que proviene de la meteorización de los minerales, de los residuos orgánicos o el que proviene de los abonos y fertilizantes. Los procesos pedogenéticos actúan sobre los materiales presentes en el suelo y afectan en mayor o menor medida la disponibilidad del nutriente".

Autor: Marta Conti, Universidad de Buenos Aires (Argentina).  Informaación obtenida de: INPOFOS Cono Sur/PPI/PPIC (Potash & Phosphate Institute).

 

Toma de muestras para el diagnóstico de la fertilidad de suelos agrícolas

Contenido: Técnica. Profundidad. Precauciones. Epoca de muestreo. Preparación de muestras. Modelo de cuestionario.

Autor: Junta de Castilla y León. Consejería de Agricultura y Ganadería.Laboratorio de Investigación y Desarrollo.

 

 

volver arriba


FOTOGRAFIA

 

Fotografías de suelos

Resumen: En esta página se hace una recopilación de las fotografías de suelos que se incluyen en otros apartados de este servidor web (especialmente en Cartografía de Suelos; en los temas 1 y 4 del Curso de Introducción a la edafología; Micromorfografía de suelos y Micromorfología de suelos).

Autor:  C. Dorronsoro.  Departamento de Edafología y Química Agrícola.  Universidad de Granada. España.

 

volver arriba


NIVELACION

 

Estudio de la compactación de los suelos sometidos a un proceso de nivelación laser

Contenido: 1. Introducción. 2. Revisión bibliográfica. 3. Material y métodos. 3.1. Material. 3.1.1 Descripción de las parcelas. 3.1.2 Material topográfico. 3.1.3 Material para los sondeos. 3.1.4 Material para nivelación láser.  3.2 Métodos. 3.2.1 Metodología topográfica. 3.2.2 Metodología para los sondeos. 3.3.3 Metodología para la nivelación láser. 3.3 Tratamiento de datos. 4. Resultados y discusión. 4.1 Variación de la topografía. 4.2 Variabilidad espacial. 4.3 Variación de los perfiles del suelo. 4.4 Variación de las propiedades del suelo. 5. Conclusiones y recomendaciones. 6. Referencias bibliográficas. Anexos. 

Autor:  Ribes i Dasi, Manuel.  TESIS, 5-6-1996.  Universidad de Lleida.  Fuente: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Tesis doctorales.

 

volver arriba


RENDIMIENTO

 

Rotaciones agrícolo-ganaderas para el centro de Santa Fe

Resumen: "La expansión de la agricultura a áreas no tradicionales ha determinado un uso más intensivo del suelo y, en muchos casos, un proceso de degradación, especialmente donde no se tuvo en cuenta su aptitud de uso. Ello hace necesario reexaminar la agricultura tal cual se venía realizando en comparación con alternativas más conservacionistas. Estas últimas involucran, entre otras, a la rotación de cultivos anuales y a los planteos mixtos de producción. El presente trabajo tuvo la finalidad de cuantificar la evolución de algunos parámetros indicadores de la fertilidad física y química del suelo y de los rendimientos de los cultivos con el análisis económico correspondiente".

Autores: Jorge Villar, Ing.Agr. Luis Romero y Fernando Calcha. INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.

 

Rotaciones agrícolo-ganaderas para el centro de Santa Fe: respuesta de algunos parámetros de fertilidad del suelo y del rendimiento de grano de cultivos

Resumen: "Un sistema sustentable de producción agrícola deberá incluir especies que permitan recomponer o mantener las propiedades fisico-químicas del suelo. El presente trabajo tuvo el objetivo de medir la evolución de algunos parámetros indicadores de la fertilidad física y química de un suelo y los rendimientos de grano luego de cuatro años de agricultura con cuatro secuencias agricolo-ganaderas. Todas las secuencias agrícolas redujeron los parámetros físicos y algunos de los químicos asociados a la materia orgánica y al pH del suelo. En ningún caso se registró un efecto diferencial por la rotación de cultivos. Los rendimientos de grano dependieron más del efecto año que de su ubicación en las secuencias y sólo en el caso del trigo, también fue importante esto último. Se concluye que para una agricultura con la duración de las analizadas, es recomendable la sucesión de cultivos que produzca el mayor beneficio económico y que la sustentabilidad de estos sistemas dependerá, por igual, de la capacidad del ciclo con pasturas para recomponer los parámetros de fertilidad modificados".

Autores: Jorge Villar y Luis Romero. INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria .  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.  Anuario 1999.

 

 

 

volver arriba

 

Volver a Temas Agrícolas

 

Volver a la Página Principal

 

©2001 Todos los derechos reservados de “Indice Agrario" de Alejandra M. Nardi