INDICE AGRARIO
el más completo indice de recursos agrarios en español ... y

 también información en inglés

 

 

CONSULTE


Revistas en texto completo, encontrará artículos muy interesantes, aquí le recomendamos algunas, puede ver la lista completa en la sección REVISTAS

DESTACAMOS


Lignum

Bosque, Madera &

Tecnología

(Chile)


Lemu

Revista electrónica del sector forestal chileno


 

SILVICULTURA

(selvas, montes, bosques)

INCENDIOS FORESTALES


 

Análisis de género y desarrollo forestal - Manual de capacitación y aplicación

Contenido: a) Cómo el desarrollo forestal puede beneficiarse del análisis de género. b) Sistema de análisis para planificadores de proyectos. c) Sistema de análisis para técnicos y extensionistas. d) Estudios de casos (Guatemala). e) El diagnóstico rural participativo para el análisis de género. f) Cómo diseñar e implementar programas y cursos participativos de capacitación.

Autor: Organización de las Naciones Unidas para la  Agricultura y la Alimentación (FAO).

 

Arboles y arbustos del sur del caldenal.  Clave  vegetativa ilustrada  para  su  reconocimiento

Resumen: “En esta página se presentan claves vegetativas ilustradas de especies leñosas que habitan en una región de la Argentina, fitogeográficamente perteneciente al Dominio Chaqueño, Provincia del Espinal, Distrito del Caldén , conocido vulgarmente como caldenal.  Los árboles y arbustos del caldenal tienen reconocida importancia económica para el hombre, además de brindar una peculiar fisonomía al paisaje donde habitan. Todos son de interés apícola, ya sea por el aporte de néctar o de polen. Algunos son forrajeros por sus brotes, hojas o frutos maduros, mientras que otros sirven para la obtención de leña o dan sombra y protección al ganado. Las claves dicotómicas presentadas para la identificación de 29 especies leñosas del sur del caldenal, están basadas en caracteres vegetativos visibles durante la mayor parte del año, acompañadas de fotografías originales de todas ellas.  Su principal objetivo es que sirva de ayuda para el reconocimiento de las mismas, como así también sea utilizada por los docentes e investigadores que estén vinculados a este medio. Mediante el uso de una clave general se accede a cinco grupos de plantas. Dentro de cada grupo otra clave permite determinar las especies consideradas en los mismos. Se puede consultar un glosario con los términos técnicos mas usuales. Consultando el índice de nombres científicos y comunes se puede visualizar la fotografía de cada especie, sin recurrir al uso de las claves respectivas. En cada imagen, la escala de referencia está graduada en milímetros”.

Autores: Sergio A. Lamberto y Luis F. Hernández.  Departamento de Agronomía.  Universidad Nacional del Sur , Bahía Blanca , Argentina.

 

Arboles y pastura:  un estudio sobre los efectos del espaciamiento

Resumen: "En noviembre de 1983 se plantó Eucalyptus grandis en una pastura de Setaria sphacelata cv., utilizando el diseño de rueda de competencia de Nelder, las densidades variaron de 42 a 3580 árboles por hectárea. La altura y diámetro de los árboles fueron medidos cada seis semanas durante tres años y la producción y composición de la pastura se evaluaron dos veces al año".

Autores: David Cameron, Stan Rance, David Charles Edwards, Dick Jones.  Publicado en: AGROFORESTERIA en las Américas Enero-marzo 1994.  

 

Argentina sumidero de carbono y producción de madera

ENCUENTRE EL TRABAJO BAJO SILVICULTURA.

Contenido: El cambio climático y sus efectos.  Medidas internacionales para mitigar los impactos del cambio climático.  Contexto internacional.  Capacidad de asimilación de co2 por la forestación en la república Argentina.  Proyectos forestales.
Autor: Carlos A. Norverto.  Coordinación de Política Forestal, Secretaría de  Agricultura, Ganadería, Pesca y  Alimentación (Argentina). 

 

volver arriba

 

Concepto de repoblación forestal. Elección de especies

Contenido: 1. Conceptos y objetivos.  2. Selección de especies.  3. Introducción de especies exóticas. Información obtenida del Portal www.infoagro.com 

 

Chile - Catastro de Bosques Nativos

El Catastro es un proyecto que se enmarca en la Comisión Nacional del Medio Ambiente del Gobierno de Chile.  Su objetivo general es: "elaboración de un Catastro Nacional de las formaciones vegetales naturales y localización de las plantaciones Forestales, orientado a proporcionar información básica para la gestión gubernamental en materias ambientales y de políticas de manejo y conservación de estos recursos"  Se pueden consultar  mapas temáticos y  visualizar los " Usos de Suelo" y "Tipos Forestales", de las distintas regiones del país.  Dispone también de un Sistema de Información Geográfica por regiones. 

 

Chile - Especies Forestales

Contenido: Castaño, Raulí, Roble, Pino, Eucalipto.  De cada especies brinda la siguiente información: 

Descripción y distribución. 

Potencial en Chile. 

Requerimientos ecológicos  

Producción de Plantas.

Establecimiento.

Silvicultura y manejo.

Productos y mercados.

Rentabilidad.

A modo de ejemplo los ítems tratados para el castaño son: características de la madera, resistencia e impregnación, aserrío y secado, pulpa, productos, mercado internacional y nacional, mercado del fruto internaconal y nacional calidad del fruto, suelo, clima, altitud, exposición, reproducción, injertación, producción de plantas por semillas, siembra en vivero, densidad de plantación, preparación del suelo, plantación, riego, fertilización, control de malezas, producción fruto forestal, podas, raleos, monte bajo, plagas y enfermedades.

Autor y Fuente: Aldea Forestal (el portal forestal chileno).

 

Distribución de Bosques en el mundo

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).  Departamento Montes.

 

Efecto de tres densidades de árboles en el potencial forrajero de un sistema silvopastoril natural en la región atlántica de Colombia

Resumen: "Se midió el efecto de tres densidades de árboles en los componentes sombra, cantidad de biomasa y calidad del forraje que provee el pasto guinea (Panicum maximum) y los árboles, así como el aporte de nutrimentos al suelo, a través del reciclaje proveniente de la hojarasca, las ramas y los frutos. Se definieron tres tratamientos de densidades arbóreas: baja, media y alta (74, 89 y 96 árboles/ha, respectivamente). La mayor biomasa disponible de pastura se registró en la densidad baja durante el verano. La altura de árboles fue mayor en altas densidades, mientras que el diametro no fue afectado. La degradabilidad ruminal in situ y la biomasa de raíces de la pastura no fueron afectadas por la densidad arbórea".

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

 

Estudio de evaluación técnica de repoblaciones forestales (Manual)

Resumen:  "Estudio que tiene como objetivo obtener información sobre los procesos y técnicas más empleados en la realización de los trabajos de repoblación en terrenos agrícolas abandonados".

Autores: Castillón Palomeque, Pedro; Álvarez Álvarez, Pedro; Rodríguez Soalleiro, Roque y otros.  Información obtenida del portal Agro byte de la Escuela Politécnica Superior de Lugo, España.   http://agrobyte.lugo.usc.es/index.html

 

Evaluación del Impacto Ambiental, procedimiento administrativo y técnico. Herramientas para la protección del paisaje

Contenido: 1.- ¿Qué es la evaluación de impacto ambiental? 2.- ¿Por qué se estableció el requisito de evaluación de impacto ambiental? 3.-. ¿Qué actuaciones han de someterse a la evaluación de su impacto ambiental? 4.- ¿Quién hace la evaluación de impacto ambiental? 5.- ¿Cómo evalúa la administración el impacto ambiental de un plan, programa o proyecto? 6.- ¿Cómo se elabora un estudio de impacto ambiental? 7.- ¿Cómo pueden los ingenieros de montes evitar la degradación paisajística?

Autor: Aguilar Larrucea, Miguel. VII Ciclo de Ponencias Forestales, Abril 2001.

Fuente: Delegación de Alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid (España).

 

Fichas Técnicas de: Pino Radiata. Eucalyptus Globulus. Eucalyptus Delegatensis. Pino Oregón. Alamo. Lenga. Raulí. Canelo. Ventanas y Componentes. Trozos Aserrables

Fuente: Fundación ChileTodos las fichas han sido publicadas en la revista Lignum, bosque, madera y  tecnología.

 

Forestales (Concordia, Entre Ríos, Argentina)

Contenido: 1. Validez geográfica de la información.   2. Mercados y comercialización.   2.1. Unidades de medida   2.2. Relación entre las unidades de volumen (rollizos de 2.2 m).   2.3. Relación entre las unidades de peso y volumen   2.4. Incidencia de la corteza   2.5. Especificaciones de los rollizos comerciales   2.6. Demandantes de productos forestales   3. Tecnología   3.1. Origen de la semilla a utilizar   3.2. Producción de plantas.   3.3. Elección del sitio de plantación   3.4. Preparación de suelo   3.5. Plantación   3.6. Control de malezas   3.7. Plagas animales   3.8. Poda   3.9. Raleos   3.10. Extracción de resina   3.11. Aprovechamiento   3.12. Conducción del rebrote de e. Grandis   3.13. Replantación   4. Análisis económico financiero   4.1 Análisis económico financiero.   4.2. Edad optima de aprovechamiento  

Autor: Unidad de Coordinación del Programa Cambio Rural. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina

 

Herbario Virtual de Enfermedades Forestales

Es una colección de imágenes de agentes patógenos y los daños que estos causan en el bosque.

Contenido:  Chancro del castaño. Melampsorella caryophyllacearum. Grafiosis. Armillaria sp. Elytroderma Torres-juanii. Melampsora populnea. Gymnosporangium clavariiforme. Sirococcus conigenus. Roya del pino. Pseudomonas sp. Marssonina brunnea.

Autor: Carlos ColinasDepartament de Producció Vegetal i Ciència Forestal. Universitat de Lleida (España).

 

Información Forestal de Argentina

Resumen: "Incluye un panorama global del sector en la Argentina, desde los bosques nativos y cultivados hasta las industrias de transformación. Se pretende extender la cobertura geográfica hasta llegar a todas las provincias del país con el objeto de vincular a las empresas que integran el sector forestal argentino con potenciales compradores e inversores nacionales o de terceros países". Contenido: Información general del sector y su magnitud.  Bosques Nativos y cultivados. Caracterización de los bosques espontáneos de las Provincias de Formosa, Chaco,  Santiago del Estero y de la Región Patagónica. Productos: Carbón, Madera y Muebles. Promoción y Financiamiento: Fondos de Inversión Directa (FID). Introducción: consideraciones y diferencias respecto de los Fondos Comunes de Inversión. Aplicación en el financiamiento del desarrollo forestal. 

Autor: Consejo Federal de Inversiones, Argentina.

 

volver arriba

 

La biotecnología en el mejoramiento de especies arbóreas forestales tendencias y prioridades de la investigación

Introducción: "En ningún otro sector de la investigación científica se está avanzando hoy tan rápidamente como en el de la biotecnología vegetal. La biotecnología agrupa diferentes técnicas que utilizan organismos vivos para fabricar o modificar un producto, mejorar plantas o animales y desarrollar microorganismos con fines específicos. Profunda impresión suscitaron en la opinión pública ciertos descubrimientos lanzados con grandes campañas publicitarias como el tomate que resiste al frío, y la yuca y otros cultivos, modificados mediante ingeniería genética para aumentar su resistencia a los insectos y virus, que están o estarán próximadamente disponibles en el mercado.  Los beneficios potenciales de la biotecnología son aún mayores en la silvicultura que en la agricultura, ya que en algunos casos existe la posibilidad de ganar tiempo en los procesos de mejoramiento de especies arbóreas. Los problemas de producción o de rendimiento, ya sea de madera o de otros productos, con que tropiezan los silvicultores no son menos urgentes que los que enfrentan los agricultores.  La investigación sobre mejoramiento de especies arbóreas se divide en dos categorías: la investigación complementaria, como por ejemplo la recolección de datos sobre biología reproductora y genética necesarios para llevar a cabo una selección eficaz; y la investigación estratégica, cuya finalidad es elaborar métodos mejorados de selección. Según la opinión de algunos autores (por ejemplo Sedgley y Griffin, 1989), muchos proyectos de investigación estratégica relacionados con la biotecnología se han realizado a expensas de otras actividades necesarias de mejoramiento de especies arbóreas. Lógicamente, es importante establecer el orden de prioridad de los objetivos con cautela y recurrir a la biotecnología sólo si se posee un profundo conocimiento de las especies en que se realizan los experimentos. No obstante, si se dispone de información y conocimientos biológicos básicos, y existen programas idóneos de mejoramiento de especies forestales, la biotecnología puede ser un instrumento valioso. Este análisis está orientado a definir las principales prioridades de la investigación biotecnológica en materia de mejoramiento de especies arbóreas forestales".

Autor: Rusell J. Haines.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), FAO, 1994.

 

La procesionaria de los Pinos

Contenido:  1. Taxonomía.  2. Distribución geográfica y especies.  3. Biología y descripción.  4. Síntomas y daños.  5. Elección de los métodos de control y del momento de intervención. 6. Enemigos naturales.  Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

Listado de las principales especies forestales en España

Se puede buscar por nombre común, especie o familia.  Información obtenida del Portal www.infoagro.com 

 

Los árboles en España

"Es una base de datos ilustrada, con 550 especies.  La ficha de cada una de las especies de nuestra base de datos, seleccionada por su nombre común, su nombre latino o su clasificación taxonómica. También disponible un ALBUM DE FOTOS y un ALBUM DE DIBUJOS. Todos los árboles cultivados en España en sus jardines, calles, parques, plazas y colecciones".

Autor: © 1998-2001. José Manuel Sánchez de Lorenzo Cáceres.

Fuente: Floraguide España.

 

Manual de silvicultura de frondosas caducifolias

Resumen: "El objetivo de este manual es dar a conocer algunos datos básicos sobre la selvicultura de las frondosas caducifolias y, especialmente, sobre su posible aplicación en Galicia. Se ha tratado de adaptar el contenido del manual a la situación real de los montes gallegos.(Extracto del prólogo)".

Autores: Álvarez Álvarez, Pedro; Barrio Anta, Marcos; Díaz Varela, Ramón Alberto y otros.  Información obtenida del portal Agro byte de la Escuela Politécnica Superior de Lugo, España.  http://agrobyte.lugo.usc.es/index.html 

 

Manual de silvicultura del castaño en Galicia

Resumen: "El castaño del país (Castanea sativa- Fam. Fagáceas) fue explotado durante siglos por su fruto, la castaña. El castaño se encuentra en el medio natural en dos formas: domesticada y silvestre. Debido principalmente a la domesticación, la imagen tradicional del castaño en Galicia ha sido más la de árbol frutal que la de árbol forestal. El castaño ofrece otros muchos atractivos a los propietarios además de su fruto como, por ejemplo, la madera y su valor paisajístico (Extracto del prólogo)".

Autores: Álvarez Álvarez, Pedro; Barrio Anta, Marcos; Castedo Dorado, Fernando y otros.  Información obtenida del portal Agro byte de la Escuela Politécnica Superior de Lugo, España.  http://agrobyte.lugo.usc.es/index.html 

 

volver arriba

 

 

Manual de silvicultura del eucalipto

Resumen: "Publicación electrónica de este libro, redactado por técnicos competentes que eriquecerán sus conocimientos sobre tan importante especie forestal, sobre su ecología, regeneracion, cuidados culturales y aprovechamientos".

Autores: Rigueiro Rodríguez, Antonio; Rodríguez Soalleiro, Roque; Fernández Pedraza, Fernando y otros.

Información obtenida del portal Agro byte de la Escuela Politécnica Superior de Lugo, España.   http://agrobyte.lugo.usc.es/index.html 

 

Manual de silvicultura del pino de oregon

Resumen: "El Abeto Douglas o Pino de Oregón es actualmente la primera conífera de repoblación en Europa. Sus especiales condiciones de crecimiento en volumen, la elevada calidad de su madera y su notable interés paisajístico y recreativo son las razones para su empleo creciente a lo largo de este siglo.(Extracto del prólogo)".

Autores: Vega Alonso, Guillermo (coordinador); Rodriguez Soalleiro, Roque; Arenas Ruiz, Santos Gabriel y otros.  Información obtenida del portal Agro byte de la Escuela Politécnica Superior de Lugo, España.   http://agrobyte.lugo.usc.es/index.html 

 

Manual de silvicultura del pino pinaster

Resumen: "Los escritores gallegos sobre temas forestales tenían una deuda con el pino pinaster y con los numerosos selvicultores a los que esta especie enriquece con su presencia en el monte. (Extracto del prólogo)".

Autores: Rodríguez Soalleiro, Roque; Álvarez Gozález, Juan Gabriel; Cela González, Miguel y otros.  Información obtenida del portal Agro byte de la Escuela Politécnica Superior de Lugo, España.   http://agrobyte.lugo.usc.es/index.html

 

Manual de silvicultura del pino Radiata en Galicia

Resumen: "El manual pone un especial énfasis en describir y analizar las características de la ecología de este pino en su área natural a fin de establecer relaciones y comparaciones con los lugares donde se ha introducido, en particular Galicia. (Extracto del prólogo)".

Autores: Dans del Valle, Francisco; Fernández de Ana-Magán Francisco j.; Romero García, Ángel.  Información obtenida del portal Agro byte de la Escuela Politécnica Superior de Lugo, España.  http://agrobyte.lugo.usc.es/index.html 

 

Manual de sistemas silvopastorales

Resumen: "Manual sobre este tipo de sistemas, definidos como métodos de gestión de la tierra en los cuales los bosques se manejan buscando una integración entre la producción maderera y de otros productos forestales y la cría de animales domésticos compatibles con ellos".

Autores:  Rigueiro Rodríguez, Antonio; Silva Pando,Fco. Javier; Rodriguez Soalleiro, Roque y otros. Información obtenida del portal Agro byte de la Escuela Politécnica Superior de Lugo, España.   http://agrobyte.lugo.usc.es/index.html 

 

PAPELNET - Recurso Educativo del Sector Forestal (nivel para niños y la familia)

Empresas CPMC con la Fundación Chile han desarrollado Papelnet en el marco del programa de educación "Portal Internet Educativa", cuyo objetivo es asistir a las escuelas y familias en su propósito de preparar mejor a las generaciones del futuro.

Los temas principales que aborda a nivel de niños, adolescentes y familia son los siguientes: CHILE Forestal: Bosque Nativo. Plantas Forestales. Pino Radiata. Eucalyptus G. Ubic. Plantaciones. Silvicultura: ¿Qué es? Semilla. Vivero. Plantación. Manejo Forestal. Cosecha Forestal. Usos de la Madera. Destinos. Aserraderos: ¿Qué es? Proceso Productivo. Centros Industriales. Exportaciones. Celulosa: ¿Qué es? ¿Para qué sirve? Materias Primas. Mercado Mundial. Industria en Chile. Plantas en Chile. Proceso Productivo. Comercialización. Papel: ¿Qué es? Propiedades. ¿Cómo se fabrica? ¿Para qué se usa? Principales fábricas. Plantas de CMPC. Cartón Corrugado. Proceso de reciclaje de los papeles.

 

Prácticas adecuadas para los viveros forestales

Contenido: Introducción. 1. La calidad de las plántulas. La calidad en contraste con la cantidad. La calidad de la fuente de la semilla. La calidad física de las plántulas. Evaluación de la calidad de las plántulas. Conserve las mejores, elimine el resto. Resumen de la calidad de las plántulas. 2. Manipulación de la semilla, germinación de las plántulas y siembra. Tratamientos previos y almacenamiento de la semilla. El control de la germinación. La siembra directa en contraste con los almácigos. Cuándo sembrar directamente la semilla. Cuándo usar almácigos. Tipos de almácigos. Cómo efectuar correctamente el repique. Resumen de la siembra y la germinación de las plántulas. 3. La calidad del sustrato. Propiedades físicas y químicas de los sustratos. Agregar hongos y bacterias benéficos. La materia orgánica es un tesoro. ¿Qué sucede durante la preparación de la composta? Los ingredientes apropiados para la composta. El método de camas aireadas para producir composta. Los problemas más frecuentes en la preparación de la composta. Cálculo de la cantidad de sustrato. Resumen de la calidad del sustrato. 4. Métodos de producción. Las plantas producidas a raíz desnuda y las pseudoestacas. Las bolsas de plástico. Los contenedores con tutores para las raíces. Nuevos avances. Resumen de los métodos de producción. 5. El agua es vida. Cuándo regar. Cómo regar. El endurecimiento y el transporte. Resumen del riego. 6. La sombra refresca. Regulación de la sombra. Tipos de sombra. Resumen de la sombra. 7. Los nutrientes de las plantas. Balance y deficiencias de nutrientes. Los fertilizantes inorgánicos. Resumen de los nutrientes de las plantas. 8. Uso inocuo de los plaguicidas. Clasificación de los plaguicidas. Los efectos de los plaguicidas en las personas. Precauciones con los plaguicidas. Precauciones al mezclar productos químicos. Precauciones al rociar los plaguicidas. Eliminación de los plaguicidas. La limpieza. Resumen del uso inocuo de los plaguicidas. 9. Después de que las plantas abandonan el vivero. 10. Las prácticas adecuadas en el vivero dependen de usted. Bibliografía. Manuales para los viveros. Otros libros y artículos de interés. Apéndice I. Experimentos en el vivero para mejorar la calidad de las plantas. ¿Por qué realizar experimentos en los viveros? Todos somos investigadores. Cómo efectuar experimentos. La recolección correcta de datos. Experimentos con el sustrato. Experimentos con la densidad de las plantas. Interpretación de los resultados. Apéndice II. Recetas para producir plaguicidas naturales.

Autor: Kevyn Elizabeth Wightman. Centro Internacional para la Investigación en Agroforestería. ISBN: 92 9059 136 6.  Publicado en 2000.

Fuente: International Centre for Research in Agroforestry.

 

"Seminario de Política y Sociología Rural" 

Organizado por Delegación de Alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid (España), 27 y 28 de marzo de 2000.

Objetivos del Seminario: “reflejar la necesaria incorporación del componente social a los elementos a tener en cuenta en la gestión de los recursos naturales. Han participado sociólogos especializados en sociología rural, e ingenieros de montes de ámbitos como la planificación, la política forestal, el asociacionismo de propietarios, la economía rural, etc".

Ponencias: 

  • "Desarrollo Rural y Política Agraria Común (PAC) por José Luis Fenrnández-Cavada Labat y Sigfredo Ortuño Pérez.  

    Contenido: Introducción al Desarrollo Rural. La Política Agrícola Común (PAC). El sector forestal y la Política Agrícola Común (PAC). La Agenda 2000 (Reglamento de Ayudas al Desarrollo Rural). Conclusiones.

  •  "El encaje del Bosque Mediterráneo en la sociedad del siglo XXI" por Eduardo Rojas.  Resumen: "Se analiza la evolución de los bosques mediterráneos desde una perspectiva histórica observándose un cambio sustancial de las condiciones socio-económicas imperantes que requeriría un nuevo paradigma basado en la preeminencia de las externalidades y su regulación a través de instrumentos de simulación de mercado. Se desarrollan propuestas para una complementación de los indicadores económicos conven-cionales que permita incluir criterios hasta la fecha ignorados y que favorecerían un comportamiento ambiental más ajustado de todos los agentes sociales y una más realista valoración de la aportación de los bosques al bienestar social. Finalmente se desarrollan propuestas concretas de internalización  de las externalidades de los bosques, en unos casos creando mercados a través de la redefinición de los derechos de propiedad, en otros mediante la reversión de ecotasas". 

  •   "Cultura forestal e imágenes del monte: el aprovechamiento forestal en la pequeña agricultura familiar"  por Cecilia Díaz Méndez y Manuel Fonseca Álvarez.  Resumen:  "El siguiente trabajo parte de la necesidad de conocer el tipo de cultural forestal de las explotaciones familiares agrarias del norte de España. Nos encontramos con unos grupos familiares que regentan explotaciones agroganaderas de reducidas dimensiones y que cuentan con una parte de su superficie susceptibles de ser aprovechada forestalmente. Se trata de explotaciones cuyas posibilidades de viabilidad, en muchos casos, pasan por diversificar su actividad productiva principal, la ganadería. Así mismo, a pesar de las reducidas dimensiones, el aprovechamiento forestal conjunto de estas superficies puede significar un enorme potencial, tanto económico como medioambiental, para las regiones en las que se ubican.  Hemos relacionado el grado de dinamismo económico de estas explotaciones con su orientación forestal y hemos podido constatar que son las explotaciones más dinámicas, aquellas con jóvenes al frente y con perspectivas de continuidad, las que se muestran más favorables al aprovechamiento forestal de sus montes. No obstante son también estas explotaciones las que parecen ser más reticentes a la hora de emplear para ello árboles de crecimiento rápido (pino y eucalipto). Por el contrario son las explotaciones familiares con escasas posibilidades de continuidad el grupo que se muestra más favorable a la forestación con eucaliptos".

  •   "Diagnosis de los bosques y el sector forestal en Catalunya"  por Eduard Plana Bach y Gloria Dominguez i Torres.   Contenido: I EL PAISAJE FORESTAL DE CATALUNYA.  a) Principales estadísticas de los bosques y el sector forestal en Catalunya. b) Principales tipos de bosques de Catalunya. c) Espacios protegidos.  II PLANIFICACIÓN Y POLITICA FORESTAL VIGENTE. a) La Ley Forestal de Catalunya 6/88 y la Administración Forestal de Catalunya. b) Plan General de Política Forestal de Catalunya.  III PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN A LOS BOSQUES DE CATALUNYA. a) El nuevo contexto socioeconómico. b) La calidad ecológica de los bosques. c) La frecuentación urbana y la falta de educación ambiental. d) Los incendios forestales. e) La falta de apoyo de la Administración Forestal. f) Aspectos coyunturales del sector forestal y la falta de gestión forestal. g) Funciones y servicios sin mercado. h) Deficiencias en la red de espacios protegidos.  IV CONCLUSIONES, UNA APROXIMACIÓN A LAS SOLUCIONES DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS. BIBLIOGRAFÍA.

  • "Evolución de la profesión forestal y el concepto de gestión forestal sostenible. Referencias Históricas"  por Pedro Alcanda.  Contenido: Las raíces forestales: del instinto de supervivencia a la preocupación por la naturaleza. La gestación forestal del siglo XVIII: las Reales Ordenanzas de la Marina. El Siglo XIX: las Desamortizaciones y la Génesis de la ciencia y la política forestal. El desarrollo forestal sostenido del siglo XX. El Desarrollo Sostenible en el tramo final del siglo XX. 

  •   "Casuística y posibles soluciones a los grandes incendios forestales de la cuenca mediterránea. El caso de Catalunya (NE España)" por Eduard Plana Bach y Miriam Pique Nicolau.  Introducción:  " Los incendios forestales en la cuenca mediterránea son, desde siempre, un factor natural que forma parte del ecosistema. Así lo demuestra las adaptaciones de algunas especies al fuego, como las piñas serotinias de los pinares mediterráneos (Pinus halepensis, P. pinea y P. pinaster), la capacidad de rebrote de varias especies como las encinas (Quercus ilex) o la coscoja (Q. coccifera) o la resistencia de la corteza al paso del fuego como los alcornocales (Q. suber). Sin embargo, en los últimos años se ha dado un incremento significativo en cuanto al número de igniciones por causas antrópicas, así como en la frecuencia de incendios forestales que adquieren grandes dimensiones superando los medios de extinción actuales y la capacidad de los ecosistemas a recuperarse".

  • "La propiedad Forestal en España"  por el prof. Dr. D. Luis Carlos Fernández-Espinar. Contenido: 1. Distribución de la Propiedad Forestal en España. 2. Clasificación de la Propiedad Forestal. 3. La Propiedad Forestal en la Legislación Forestal.

  • "Procesos de cambio en la sociedad rural española"  por Eduardo Moyano.  Resumen: "El objetivo de este artículo es analizar cómo se percibe el actual contexto de cambios en la sociedad rural española y cómo responden al mismo los distintos grupos sociales. Para ello, partimos de una tesis inicial según la cual el actual proceso de cambio no es percibido de forma homogénea, sino diferenciada por los grupos que componen la sociedad rural. Así, mientras que unos grupos -la mayor parte de los agricultores y asalariados agrícolas- lo perciben en términos de crisis, de final de una época, de pérdida de derechos adquiridos, otros -sobre todo, grupos de intereses no agrarios, pero también grupos innovadores de agricultores- lo perciben como una oportunidad para aprovechar de modo diferente los recursos endógenos, es decir, como el comienzo de una etapa nueva en la que el espacio rural comience a ser gestionado en consonancia con la pluralidad de intereses que en él confluyen. De acuerdo con esta tesis de partida, se analizará, en primer lugar, el actual proceso de cambio, prestando atención a aquellos elementos (económicos, sociales, culturales y políticos) que afectan más directamente al status de la agricultura y el mundo rural y que explican las nuevas demandas de la sociedad y la emergencia de una nueva estructura de oportunidades. En segundo lugar, se analiza cómo es percibida dicha estructura de oportunidades por tales actores (agricultores y no agricultores) y cuál es su capacidad de acceso a los recursos disponibles, analizándose finalmente las respuestas que dan a los problemas que les afectan".

 

Uso Múltiple del Bosque. Una perspectiva económica

Resumen: "En estas notas se presentan, de una manera muy sucinta, los aspectos fundamentales referentes a la determinación económicamente óptima de los turnos forestales. Se hace especial hincapié en la enorme importancia que tiene para una correcta gestión forestal la determinación precisa de dicho parámetro. La exposición comienza dentro de lo que podría denominarse un enfoque tradicional, en el que se consideran a los bosques como sistemas biológicos cuyo propósito básico y casi único consiste en obtener productos madereros. Seguidamente, se extienden los planteamientos analíticos a un contexto más general y también más actual, en el que los bosques se consideran como sistemas biológicos con usos múltiples, entre los que la producción de outputs maderables representa un uso importante, aunque no único ni necesariamente el más importante. El carácter eminentemente introductorio del trabajo se intenta paliar con una bibliografía comentada que pretende orientar al lector en la dirección correcta para una ampliación de los contenidos de estas notas".

Autor: Romero, Carlos. Departamento de Economía y Gestión Forestal. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid (España).  VII Ciclo de Ponencias Forestales, Marzo de  2001.

Fuente: Delegación de Alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid (España).

 

Usos y aprovechamiento de la Dehesa

Contenido: Los principales usos de la dehesa son los siguientes:  1. Actividad ganadera.  1.1 Pastoreo.  1.2 El pasto.  2. Actividad agrícola.  3. La montanera.  4.  El ramoneo.  5. La caza.  6. Agroturismo.  7. Productos de calidad.  Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

 


INCENDIOS FORESTALES

 

 

Alteraciones físicas, químicas y biológicas en suelos afectados por incendios forestales. Contribución a su conservación y regeneración

Resumen: “Objetivos principales. 1 Comparar los efectos sobre el suelo de incendios de diferente tipología.  2. Determinar parámetros que nos indiquen la tipología del incendio ocurrido y el daño ocasionado para tomar medidas que faciliten un mayor éxito en las repoblaciones y minimicen los riesgos de erosión.  3. Estimar si existen pérdidas de nutrientes en las zonas afectadas.  4. Estudiar la recuperación de los suelos y comparar diferentes tratamientos regenerativos con el fin de acelerar el proceso inicial de recuperación de la cubierta vegetal para evitar pérdidas de suelo especialmente en el horizonte más fértil y por tanto de nutrientes.  5. Intentar dar soluciones acerca del manejo del suelo tras los incendios en función del estado del mismo tras el paso del fuego.

Autor:  Mataix Solera, Jorge.  TESIS, 15-10-1999.  Universidad de Alicante.  Fuente: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Tesis doctorales

 

Casuística y posibles soluciones a los grandes incendios forestales de la cuenca mediterránea. El caso de Catalunya (NE España)

 Introducción:  " Los incendios forestales en la cuenca mediterránea son, desde siempre, un factor natural que forma parte del ecosistema. Así lo demuestra las adaptaciones de algunas especies al fuego, como las piñas serotinias de los pinares mediterráneos (Pinus halepensis, P. pinea y P. pinaster), la capacidad de rebrote de varias especies como las encinas (Quercus ilex) o la coscoja (Q. coccifera) o la resistencia de la corteza al paso del fuego como los alcornocales (Q. suber). Sin embargo, en los últimos años se ha dado un incremento significativo en cuanto al número de igniciones por causas antrópicas, así como en la frecuencia de incendios forestales que adquieren grandes dimensiones superando los medios de extinción actuales y la capacidad de los ecosistemas a recuperarse".

Autores: Eduard Plana Bach y Miriam Pique Nicolau. 

Presentado en: "Seminario de Política y Sociología Rural". Organizado por Delegación de Alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid (España), 27 y 28 de marzo de 2000.

 

Fuego y paisaje en áreas de dominio del roble Rebollo

Contenido: Antecedentes históricos. Paisaje actual. Usos y alternaciones. Número de incendios en Castilla y León. Superficie media arbolada quemada por incendio en Castilla y León. Tendencias generales de recuperación después del fuego. Rebrote vegetativo. Germinación. Recuperación después del fuego en rebollares. Referencias bibliográficas.

Autores: Grupo de Ecología del Fuego de la Universidad de León. Estanislao de Luis Calabuig, Reyes Tárrega García-Mares, Leonor Calvo Galván, Luz Valbuena Relea y Elena Marcos Porras.

Publicado en:  Ecosistemas. Revista de Ecología y Medio Ambiente, año X, nº 1, enero/abril, 2001. (Asociación Española de Ecología Terrestre).

 

Incendios Forestales

Contenido: 

  • Técnicas de Prevención: ejemplos de planes de defensa en España.  

  • Técnicas de Extinción: ejemplos de planes de defensa en España.   

  • Consejos Prácticos: Definiciones previas.  Determinantes ecológicos, sociales y económicos.  

  • Mapas de Riesgo.

  • Legislación española. 

  • Estadísticas de España.  

  • Meteorología: (Factores meteorológicos como condicionantes del riesgo de incendios y las condiciones de propagación. Indices meteorológicos de peligro.  

  • Combustibles:  Introducción a los modelos de combustible. Claves de modelos de combustible e identificación de modelos de combustible (versión de Rothermel). La respuesta de las plantas al fuego. Investigación de Causas: Factores que intervienen en los incendios forestales en la cuenca mediterránea. Causas de los incendios forestales. Motivaciones de los incendios forestales.

  • Nuevas Tecnologías: GPS: (Global Positioning System). Localización de plataformas móviles. Transmisión de imágenes en tiempo real. Detección de Incendios por Infrarrojos (sistema BOSQUE). Simulación de Incendios (programas CARDIN, FARSITE, FIREFOC, FEOT). Predicción del comportamiento del fuego (sistema BEHAVE).

  • Manual para el control de incendios forestales (Grupo TRAGSA y Colegio de Ingenieros de Montes. 2001). Manual de Formación para la Lucha Contra Incendios.  Contenido: Los Incendios Forestales y el Medio Físico. Conportamiento del Fuego. La Vigilancia en los Incendios Forestales. La Red de Comunicaciones. Disciplina en las Comunicaciones. El Combate del Fuego. Equipos y Medios para la Extinción. Estructura de la Lucha Contra los Incendios Forestales en Andalucía. Organización de la Extinción. Seguridad del Personal en la Extinción. 

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente.  Colegio de Ingenieros de Montes (España).

 

Los incendios forestales

Actividades didácticas de Educación Ambiental, dirigidas al docente de Bachillerato y Universidad.

Contenido: 1. La combustión y los incendios forestales. Las reacciones de combustión. El oxígeno. Los combustibles. El calor.  2. La importancia de los incendios forestales. 3. Dilemas sobre los incendios. Dilema de los agricultores de la Amazonia. Dilema de los conservadores del Parque de Yellowstone (Estados Unidos). 

Autores: Equipo educativo de Argos "Servicios Educativos". Josechu Ferreras, Pilar Estada, Trinidad Herrero y Manuel A. Martín.

Publicado en: Ecosistemas. Revista de Ecología y Medio Ambiente, año X, nº 1, enero/abril, 2001. (Asociación Española de Ecología Terrestre).

 

Seminarios de Prevención de Incendios Forestales

 

* II Jornadas de Prevención de Incendios Forestales,

Organizado por la Delegación de Alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid (España),  28 de marzo de 2.001. Coordinador de la jornada, D. José Martos, Cátedra de Defensa del Monte, Departamento de Economía y Gestión Forestal, Universidad Politécnica de Madrid

Ponencias:

 

Estrategia de la administración del estado en la defensa contra incendios forestales

Contenido: 1. Prevención. 2. Extinción. 3. Coordinación y Planificación. 4. Actividades de Investigación y Desarrollo y nuevas tecnologías. 5. Relaciones internacionales. 6. Presupuesto. 

Autor: Juan Carlos Mérida Fimia

 

Los planes de protección civil de emergencia por incendios forestales

Contenido: 1.  Introducción. 2. Directriz básica de planificación de protección civil de emergencia por incendios forestales. 2.1. Elementos básicos para la planificación de protección civil de emergencia por incendios forestales. Análisis del riesgo, vulnerabilidad y zonificación del territorio.  Épocas de peligro. Clasificación de los incendios forestales según su nivel de gravedad. Actuaciones básicas a considerar en los Planes. 2.2. Niveles de planificación para el riesgo de incendios forestales. 2.3. Coordinación entre los Planes de Comunidades Autónomas y el Plan Estatal. 3. Planes de protección civil de emergencia de las comunidades autónomas. 4. Plan estatal de protección civil de emergencia por incendios forestales. 5. Conclusión.

Autor: Sarmiento Martín, Mª Pilar.

 

Los planes de defensa contra incendios forestales en la comunidad valenciana

Contenido: Introducción: un territorio mediterráneo. Información y concienciación ciudadana: Implicar al máximo de la sociedad. Educación y difusión forestal: La sociedad del futuro. Conciliación de intereses: Uso sostenible de los sistemas forestales. Control de biomasa mediante pastoreo controlado. Sistemas agroforestales. Uso recreativo. Gestión: Conocer para poder actuar. Vigilancia: Sistemas integrados de alerta y vigilancia. Voluntariado: Participación de la sociedad en la prevención de incendios. Manejo del combustible. Selvicultura preventiva: minimizar la superficie afectada. Otras infraestructuras de defensa. Medios materiales y humanos. Repercusión económica de los distintos programas (datos presupuestos 2000).

 

Particularidades del incendio forestal en el interfaz urbano. Caso de estudio en la comunidad de Madrid

Resumen: "La gestión de los incendios forestales se dificulta enormemente en las áreas forestales que circundan los núcleos urbanos y en las que se dan cita factores singulares. En estas zonas donde se mezcla el terreno forestal con el desarrollo urbanístico, la protección de vidas humanas, propiedades y medio natural obliga frecuentemente a tomar decisiones comprometidas. A la vista de la preocupación de la Comunidad Europea por este fenómeno, y basados en la experiencia en otras partes del mundo, se presenta una metodología práctica para la identificación del riesgo de fuego forestal y de aplicación específica al Interfaz Urbano-Forestal (IU-F). La utilización de plataformas GIS facilita notablemente esta tarea".

Autor: Caballero, David.

 

I Seminario de Prevención de Incendios

Organizado por la Delegación de Alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid (España), abril, 2000.

Ponencias:

 

Aspectos técnicos de las áreas cortafuegos

Contenido: 1. Introducción. Definiciones. 2. Factores a considerar en el diseño de áreas cortafuegos. 2.1. Combustibles forestales. 2.2. Continuidad. 2.3. Inflamabilidad de una especie. 2.4. Combustibilidad de una masa. 2.5. Empleo de especies resistentes al fuego. 3. Planificación de áreas cortafuegos. Ubicación. Prioridades según riesgo. 4. Anchura de las áreas cortafuegos. Actuación según tipos de masas. 5. Efectos de las áreas cortafuegos sobre el paisaje, fauna, flora y erosión. 6. Conservación de áreas cortafuegos.

Autor: Dueñas, José Ignacio Nicolás.

 

Empleo de quemas prescritas en la prevención de incendios forestales. Aplicación a la C.A. de Andalucía

Resumen: "El conocimiento tecnológico avanzado que en la actualidad se dispone para la gestión de la defensa contra los incendios en las áreas forestales, ofrece  posibilidades y utilidades de carácter plural, en este sentido la explotación analítica de las bases de datos estadísticos permite el seguimiento de la incidencia de los incendios forestales en el territorio. A partir de ésta, la evaluación de la causalidad facilita en gran medida la planificación espacio-temporal de las medidas preventivas. La elaboración de un plan regional de quemas prescritas en la cuenca mediterránea necesita de un conocimiento previo y a la vez profundo de la realidad del problema de los incendios forestales, a fin de poder dirigir las actuaciones inherentes a esta actividad hacia las unidades territoriales en donde se muestre con eficacia los resultados de la descarga de combustible y por consiguiente la transformación hacia modelos de combustibles menos agresivos de cara al origen y propagación de los incendios forestales.  En el presente trabajo se presenta la metodología empleada para diseñar las condiciones técnicas de carácter fundamental que deben ser tenidas en cuenta, cuando se aborda la elaboración de un plan regional con visión de permanencia en el tiempo".

Autor: Rodríguez y Silva, Fco.

 

Medidas de política forestal en relación a la prevención de incendios forestales

Contenido: 1. Introducción. 2. Causas estructurales que favorecen el fenómeno de los incendios forestales. 3. Propuestas de reforma estructural. 4. Instrumentos de financiación de externalidades positivas. 5. Bibliografía.

Autor: Solis Camba, Antonio.

 

 

volver arriba

 

Volver a Temas Agrícolas

 

Volver a la Página Principal

 

©2001 Todos los derechos reservados de “Indice Agrario" de Alejandra M. Nardi