RIEGO
Abonado y salinidad en fertirrigación
Contenido:
El problema de la salinidad. Curvas de CE de los principales abonos para
fertirrigación. Particularidades de empleo de cada fertilizante. Equivalencias
entre los distintos fertilizantes empleados en fertirrigación respecto a sus
aportes de elementos nutritivos principales N-P-K.
Autor:
Antonio L. Alarcón.
Fuente:
HIDROPONICO..... INVERNADEROS....PROFESIONALES
Acidificación de soluciones nutritivas en fertirrigación
Contenido:
Ventajas de la acidificación de la solución nutritiva. Principales
ácidos minerales utilizados en fertirrigación. Conductividad eléctrica (CE)
de los ácidos en disolución de agua pura.
Autor:
Antonio L. Alarcón.
Fuente:
HIDROPONICO..... INVERNADEROS....PROFESIONALES
Agricultura
de Precisión: "zona con deficiencia de zinc en un cultivo de maíz bajo
riego"
Resumen:
“Se presenta información general del área en estudio cultivada con maíz
bajo riego, así como los resultados obtenidos con la aplicación foliar de
distintas dosis de zinc en la “zona problema” con deficiencia del mencionado
nutriente”.
Autores:
Agustín E.F. Jiménez y Adriana García Lamothe.
Fuente:
Grupo
de Riego, Agroclima, Ambiente y Agricultura Satelital, GRAS,
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Uruguay.
Ahorro de agua y nutrientes mediante un sistema de cultivo sin suelo con reúso del drenaje en tomate larga
vida
Contenido:
Introduccción y objetivos. 2. Materiales y métodos. 3. Resultados y
discusión. 4. Conclusiones. 5. Bibliografía. Tablas. Figuras.
Autores:
: Magán Cañadas, J.J.; Romera Pérez, M. P.; Cánovas Martínez, F. y
Fernández
Rdríguez, E. J.
Presentado
en: XVII. Congreso Nacional de Riegos. Murcia., 11 al 13 de Mayo de 1999. Actas.
Pág. 186 - 193.
Información obtenida del Portal www.infoagro.com
Análisis
de la viabilidad de sistemas de riego para maíz: estudios de casos y
evaluación de estrategias
Resumen:
"El
riego es una herramienta útil en la búsqueda de mejoras de los niveles de
rentabilidad y estabilidad de los ingresos en los sistemas agrícolas
ganaderos, pero no siempre resulta viable su implementación ya sea por razones
físicas, económicas y de gestión. La adopción del riego en estos
sistemas requiere de un análisis en profundidad del impacto que la tecnología
produce en los ingresos netos del predio en el largo plazo, considerando
las limitantes que se deben sortear en el manejo agronómico de suelos y
cultivos y los ajustes que se deben verificar en la operativa y gestión general
de las empresas. Los
proyectos que se han implementado con resultados exitosos, reúnen la condición
de haber logrado armonizar el potencial que ofrecen los recursos naturales
disponibles en los predios para el desarrollo del riego y para la obtención de
altos niveles de producción de los cultivos con niveles de inversión y
costos operativos acordes a las expectativas razonables de ingresos. Un
criterioso estudio de la potencialidad que presentan los predios y las empresas
para el desarrollo de esta práctica y el contraste con otras alternativas
tecnológicas que puedan redundar en mejoras de la rentabilidad sin incurrir en
cambios sustanciales en la gestión, es tarea prioritaria en el proceso de toma
decisiones que conduzca a la definición del tema. El presente trabajo tiene por
objetivo compartir información para ser utilizada en análisis de la
factibilidad de riego de maíz".
Autores:
Guillermo Cardellino y Walter E. Baethgen.
Fuente:
Grupo
de Riego, Agroclima, Ambiente y Agricultura Satelital, GRAS,
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Uruguay.
Aspectos sanitarios de la utilización de aguas residuales y excretas en la agricultura y acuicultura
“Sinopsis
- La declaración de Engelberg. Del 1° al 14 de julio de
1985, un grupo de ingenieros, epidemiólogos y científicos
sociales se dieron cita en Engelberg, Suiza, con el fin de
discutir los aspectos sanitarios que presenta el uso de excretas y
aguas residuales en la agricultura y acuicultura. La reunión fue
convocada por el Banco Mundial y la Organización Mundial de la
Salud ( OMS ), siendo patrocinada por el centro Internacional de
Referencia para la Gestión de Desechos ( IRCWD )”. Contenido:
1. Objetivos de la reunión de revisión. 2. Revisión de las
recomendaciones ineternacionales vigentes acerca del reuso de los
fluyentes. 3. El enfoque epidemiológico. 4. Aspectos sociales y
de comportamiento. 5. Directrices para la calidad de aguas
residuales tratadas para uso en la agricultura. 6. Métodos
apropiados para el tratamiento de agua residuales. 7. Directrices
apropiadas de calidad y tratamiento de excretas. (1) Utilización
en la Agricultura. (2) Utilización en la acuicultura. 8.
Prioridades de investigación. 9. Proyectos de demostración. 10.
Necesidad de difusión de información. 11. Bibliografía.
Publicado
en: Hojas de Divulgación Técnica nº 37. Fuente: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente (CEPIS)
Automatización
de la Fertirrigación y de la Hidroponia
Resumen:
"La necesidad de incrementar la rentabilidad de la producción hortícola y las restricciones de uso de algunos suelos para el cultivo ha conllevado un aumento de la utilización de las técnicas del cultivo hidropónico en España. El cultivo hidropónico en sentido estricto requiere que deba incorporarse la fertirrigación para satisfacer las necesidades nutricionales del cultivo. La automatización de la fertirrigación es sólo una consecuencia de la automatización generalizada de los sistemas hortícolas. Sin embargo, su importancia estriba en el hecho de que la introducción de la fertirrigación automática abre nuevas perspectivas en el manejo de los cultivos en cuanto a que se puede extender a técnicas culturales más tradicionales sobre suelo, puesto que la automatización permite controlar el sistema formado por la planta y su medio ambiente. De este modo se ofrece la posibilidad de controlar las adiciones externas al sistema (agua, fertilizantes) y las aportaciones del sistema al medio (lixiviados), creando un sistema cerrado, no contaminante y regulado por la propia planta con el fin último de mejorar la productividad y con ello la rentabilidad de la explotación hortícola".
Autor:
Silvia Burés. Trabajo
presentado en: Fórum Internacional de Horticultura y Tecnología (Fitech), III
FITECH - La automatización de la Hidroponía y Fertirrigación, Valencia
(España) 14, 15 y 16 de octubre de 1997.
Fuente:
Horticom - España. http://www.ediho.es/horticom/fitech3/.
Código
de Buenas Prácticas Agrarias de Canarias
"Las
Administraciones Públicas tenemos la obligación de preservar y
mejorar nuestro medio ambiente para las futuras generaciones. En
este sentido, son muchos los problemas a que nos enfrentamos,
siendo la contaminación de las aguas uno de los más conocidos, a
la vez que difícil de abordar por tener su origen en fuentes tan
diversas como la agricultura y la ganadería, los vertidos
industriales y las aguas residuales urbanas, entre otras.
Nos preocupa especialmente la contaminación de las aguas subterráneas
causada por nitratos de origen agrario, que puede ser importante
en zonas de agricultura intensiva donde se aplican altas dosis de
fertilizantes nitrogenados y se practica el regadío. Cada vez hay
más casos de aguas para consumo publico con contenidos de
nitratos que exceden el máximo que las autoridades sanitarias
consideran tolerable, que de acuerdo con la normativa comunitaria
y nacional y con las recomendaciones de la Organización Mundial
de la Salud es de 50 mg./l.. La ingestión de nitratos en
cantidades excesivas puede perjudicar seriamente la salud".
Contenido:
Introducción.
Definiciones. Origen
y fuentes del nitrato que contamina las aguas. La
fertilización de los cultivos: el nitrógeno en la agricultura. Fertilizantes
nitrogenados: tipos y características. Periodos
en que es recomendable la aplicación de fertilizantes
nitrogenados a las tierras. Algunas
normas para la fertilización nitrogenada de los cultivos. Aplicación
de fertilizantes nitrogenados en terrenos de difícil orografía y
en proximidades de pozos, estanques y conducciones de agua. Capacidad
y diseño de los tanques de almacenamiento de estiércol y
recogida de otros productos de la actividad ganadera.
Autor:
Consejería
de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Canarias,
España.
Concepto de pH e importancia en fertirrigación
Contenido:
Importancia del pH para los cultivos. pH en la solución de fertirrigación.
Disponibilidad de nutrientes. pH del agua de riego. Factores causantes de los
cambios de pH en la solución de nutrientes. Rangos de pH óptimo para distintos
cultivos.
Autor:
Antonio L. Alarcón.
Fuente:
HIDROPONICO..... INVERNADEROS....PROFESIONALES
Criterios para la aplicación de fertilizantes en riego localizado
Contenido:
1. Introducción. 2. Problemática
actual de la fertirrigación. 3.
Fertilización de fondo. 4.
Fertilización de cobertera (fertirrigación). 5. Fertirrigación según tipo de substrato.
6. Fertilización nitrogenada y fosfórica. 7. Relaciones cationicas.
8.
Fertilización con oligoelementos. 9.
Calidad de aguas de riego. obturación de goteros. 10. Acumulación salina en el substrato.
Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
Desalinización de aguas para riego con energía solar
Contenido:
Desalinización de aguas para riego con energía solar. 1.
Introducción.
2. Descripción de los sistemas utilizados al aire libre. 3.
Modelos más utilizados en invernaderos. 4. Consideraciones en el
diseño. 4.1. Agua necesaria. 4.2. Productividad por unidad de área. 4.3.
Superficie solar. 4.4. Radiación solar. Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
Diagnóstico de
aguas de riego
Contenido:
1.toma de muestras. 2.parámetros a
analizar . 3.interpretación de los
resultados. Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
volver
arriba
El
riego. Cuadernillo Didáctico
Resumen:
"Esta obra es una introducción didáctica al mundo de la
tecnología del riego. Cuadernillo pensado para el agricultor o
profesional del sector en Castilla y León. El autor condensa y
explica los sistemas de riego más importantes, de forma breve,
acompañada de múltiples esquemas gráficos y fotos. Con este
trabajo se pretende hacer un uso eficiente, económico y a la
vez que respetuoso con el medioambiente del agua de riego".
Autor:
Ignacio Gómez Rodríguez.
Fuente:
Escuela
Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola I.N.E.A., centro adscrito de la
Universidad de Valladolid, España.
El
riego y los cultivos
El riego y los cultivos.
Análisis del agua de riego. Criterios
para interpretación de análisis de agua. Análisis foliar de especies
hortofrutícolas. Tabla de
equivalencias.
Autor: Páginas agrarias Ruralnet.
El
uso de aguas residuales en riegos localizados y en cultivos hidropónicos
Resumen:
"Las aguas residuales constituyen un recurso útil para el riego en las
situaciones de escasez de recursos hídricos. Los principales problemas que se
pueden presentar en el uso de estas aguas en el riego o la hidroponía son su
mayor contenido en: sustancias en suspensión, salinidad, iones potencialmente
fitotóxicos (sodio, cloruro, boro), metales pesados, compuestos orgánicos,
detergentes y nutrientes (principalmente nitrógeno)".
Autor:
Carlos Ramos. Trabajo
presentado en: Fórum Internacional de Horticultura y Tecnología (Fitech), III
FITECH - La automatización de la Hidroponía y Fertirrigación, Valencia
(España) 14, 15 y 16 de octubre de 1997.
Fuente:
Horticom - España. http://www.ediho.es/horticom/fitech3/.
Estrategias para mejorar la fertirrigación
Contenido:
Aspectos químicos de los sustratos y su relación con la fertirrigación.
Aspectos físicos de los sustratos y su relación con la fertirrigación. Medida
del estado hídrico del sustrato y la planta y parámetros relacionados.
Autor:
Oriol Marfà i Pagès.
Fuente:
HIDROPONICO..... INVERNADEROS....PROFESIONALES.
Evaluación de una instalación de riego por goteo
Resumen:
"El desarrollo tecnológico que ha permitido la implantación de sistemas
de riego localizado, en buena parte de las áreas cultivadas, no se ha visto
acompañado por un esfuerzo paralelo en divulgación de estos, de manera que
permita al regante conocerlos para así obtener su máximo aprovechamiento. Se
describe la metodología a seguir para diagnosticar la calidad de una instalación
de riego por goteo y de su manejo por parte del agricultor".
Autor: Caja Rural de Almería, Estación Experimental 'Las Palmerillas',
Almería, España.
Fundamentos teóricos de la conductividad eléctrica
Contenido:
Conductividad eléctrica. Conductancias equivalentes iónicas a dilución
infinita (mS/cm por cada meq/l) en disoluciones acuosas a 25 ºC para los iones
más usuales en agronomía. Diferencia de CE (mS/cm a 25ºC) real y teórica sin
considerar las fuerzas interiónicas, para cuatro aguas de riego de diferente.
Autor:
Antonio L. Alarcón.
Fuente:
HIDROPONICO..... INVERNADEROS....PROFESIONALES.
Influencia
del material vegetal y del riego por aspersión en la colaboración de
variedades rojas de manzana
Contenido:
Influencia
del riego por aspersión en la coloración de variedades rojas de manzana (Malus
Domestica Borkh). Influencia del material vegetal en la coloración de
variedades rojas de manzana (Malus Domestica Borkh).
Autor: Iglesias Catellarnau, Ignasi. TESIS, 12-7-1996. Universidad
de Lleida. Fuente:
Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes - Tesis doctorales.
Inserción
del riego en rotaciones de cultivos y pasturas
Resumen:
"El Instituto
Nacional de Investigación Agropecuaria, Uruguay - INIA La
Estanzuela, desde 1998 se lleva a cabo un Proyecto que tiene como
objetivos generales el desarrollo de sistemas de producción bajo
riego con una productividad física y económica superior y/o más
estable que los sistemas de producción bajo secano, y la
determinación de los paquetes tecnológicos más adecuados para
los diferentes rubros seleccionados. En este contexto, y en ese
mismo año, se instala un experimento de rotaciones bajo riego, a
escala semi-comercial, donde los tratamientos evaluados son: a)
Maíz – Maíz – Alfalfa – Alfalfa – Alfalfa.
b)
Maíz – T. Rojo – T. Rojo. c)
Cultivo continuo, que incluye además del cultivo de maíz,
otras opciones como girasol y sorgo. En este experimento
todas las etapas de la rotación están presentes en cada año. El
tamaño de parcela es de 1 ha. El método de riego seleccionado es
el de aspersión móvil con cañón autoenrollable. En la primer
rotación, los cultivos de maíz son con destino a silo de planta
entera o silo de grano húmedo. En la segunda y tercera rotación
el destino es para grano preferentemente. La alfalfa entra aquí
como una especie para pastoreo directo y corte, mientras que en trébol
rojo se realiza pastoreo y cierre temprano con el objetivo de
lograr doble cosecha de semilla. El objetivo es además
poder llegar a aplicar siembra directa en todas las rotaciones,
como forma de aprovechar las ventajas de este sistema en cuanto a
los efectos en el almacenaje del agua del suelo, la disminución
del escurrimiento superficial y el aumento de la infiltración.
En este experimento se estudia además el efecto de diferentes
factores de manejo en el rendimiento del cultivo de maíz bajo
riego".
Autores:
Jorge Sawchik y Francisco Formoso.
Fuente:
Grupo
de Riego, Agroclima, Ambiente y Agricultura Satelital, GRAS,
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Uruguay.
Introducción; y uso de aguas residuales tratadas en agricultura y acuicultura
"El
uso de aguas residuales en agricultura y acuicultura constituye
una de las herramientas más valiosas que tienen los países en vías
de desarrollo para controlar la contaminación y hacer frente al
reto que constituye incrementar la producción agrícola con un
recurso hídrico escaso. Las aguas residuales constituyen un
problema sanitario, pero a su vez un recurso muy apreciado para el
riego y la piscicultura; de gran valor económico en áreas desérticas
o con estiajes prolongados. Los nutrientes presentes en las
aguas residuales tienen valor como fertilizantes y aumentan el
rendimiento de los cultivos, estos nutrientes se conservan en el
protoplasma de las algas al tratar las aguas residuales en lagunas
de estabilización".
Autor:
Rodolfo Saénz Forero. Asesor de la División de Salud y Ambiente OPS/
OMS. Fuente:
Centro Panamericano de Ingeniería
Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS).
Manual
sobre el agua
Contenido:
1. El agua y el desarrollo sostenible. 2. Participación y gestión comunitarias.
3. Los costos y la eficacia en función del costo. 4. Tecnologías para el aprovechamiento del agua.
5. El mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua. 6. Bibliografía de publicaciones e informes relacionados con el agua y
temas anexos. 7. Glosario.
Autor:
Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Edición 1999.
volver
arriba
Medidas
de protección sanitaria en el aprovechamiento de aguas residuales
Contenido: Introducción. Directrices sobre la calidad de los efluentes empleados en agricultura. Directrices sobre la calidad de los efluentes empleados en acuicultura. Tratamiento de aguas residuales. Lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales. Selección de cultivos. Utilización de aguas residuales. Control de la exposición humana. Integración de diversas medidas.
Tomado
de: Directrices sanitarias sobre el uso de aguas residuales en agricultura y
acuicultura. (OMS / Serie de Informes técnicos 778). Fuente: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente (CEPIS).
Modificaciones de conductividad eléctrica en fertirrigación
Contenido:
Adición de ácidos a soluciones con presencia de bicarbonatos. Modificación de
la CE de aguas con bicarbonatos tras su acidificación. Aguas con escasa
presencia de bicarbonatos.
Autor:
Antonio L. Alarcón.
Fuente:
HIDROPONICO..... INVERNADEROS....PROFESIONALES.
Plan Hidrológico
Nacional - España
Contenido:
1.
Introducción. 2.
Objetivos del plan hidrológico nacional (PHN). 3. Documentos que lo configuran.
4. Actuaciones del plan hidrológico nacional. 5. El plan nacional de regadíos
(PNR). 6.
Bibliografía. Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
Producción
de semillas de leguminosas forrajeras con riego
Introducción:
“La información disponible nacional e internacional es muy escasa en el tema,
siendo alfalfa la especie mas estudiada. En
el país los pocos trabajos realizados utilizaron riego por superficie,
aplicando una lámina bruta muy alta, estrategia que no permite un adecuado
control del agua disponible en el suelo, llevando en general el contenido de la
misma a capacidad de campo. Tanto el método de riego seleccionado como los
altos umbrales de riego elegidos durante la fase reproductiva, determinaron
aumentos excesivos en la producción de forraje de trébol blanco, rojo, alfalfa
y lotus. Estos generalmente se traducen en disminuciones drásticas en la
producción de semillas de trébol blanco, lotus y alfalfa, trébol rojo puede
ser la excepción, si el cultivo no vuelca y se logra una adecuada polinización.
En predios que hacen agricultura, la inclusión de leguminosas en la
rotación con cultivos, constituye una tecnología clave para mejorar los suelos
y actualmente, esta opción está plenamente validada a escala comercial. Si
estas leguminosas además de producir forraje se destinan para producir semilla,
los ingresos generados por este rubro pueden contribuir a mejorar la
rentabilidad global del sistema de producción. En este contexto, INIA a partir
de 1997 comienza a investigar en las principales leguminosas forrajeras, la
capacidad de exploración radicular y extracción de agua en el suelo, las
magnitudes de respuesta al riego aplicado en diferentes momentos del año y a
distintos umbrales, en producción de forraje y semilla”.
Autores:
F.Formoso y J.Sawchik.
Fuente:
Grupo
de Riego, Agroclima, Ambiente y Agricultura Satelital, GRAS,
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Uruguay.
Productividad del agua de riego en cultivos protegidos de pimiento en Almería
Resumen: "Se exponen en este
trabajo los datos del seguimiento realizado para conocer los gastos de agua y
las cosechas obtenidas, durante las campañas 93/94 y 94/95, en explotaciones
que han cultivado pimientos. Todas tienen en común, además del cultivo de
pimiento y de estar situadas en el Poniente de Almería, contar con invernaderos
con cerramiento de plástico, con suelos enarenados y sistemas de riego por
goteo. La primera campaña se controlaron 12 explotaciones y la siguiente 6. El
gasto medio de agua se ha calculado para los diferentes tipos de pimientos,
siendo la media del cultivo de 3711 m3/ha, la primera campaña, y de
3831 m3/ha en la segunda. La producción media por campaña ha sido
de 6 kg/m2, las dos campañas. La productividad del agua se ha
analizado, desde el punto de vista físico y monetario. La media del cultivo, en
el primer caso ha sido de 16 kg de cosecha producida por m3 de agua
empleada en el riego, y en el segundo caso de 1568 ptas generadas por m3
de agua. La información se expone de forma que pueda conocerse lo que ha pasado
en cada una de las explotaciones".
Autores: Pérez Martínez, C. (P) y Carreño Sánchez, J. Caja Rural de Almería,
Estación Experimental 'Las Palmerillas', Almería, España. Presentado
en: Aguadulce, Almería, del 11 al 13 de Junio de 1996.
Programación de riegos
Contenido:
1. Necesidades de agua de riego. 2. Tanque evaporímetro Clase
A. 3. Uso de tensiómetros. Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
Riego.
Biblioteca
de Cuadernillos Técnicos de la revista Agromercado
Agromercado
es una publicación de Negocios del Campo SRL. Todos los derechos reservados.
Riego por goteo en los principales cultivos de invernadero
Contenido:
Pimiento Largo. Pimiento Corto. Pepino Holandés. Tomate de Otoño. Tomate de
Primavera. Sandía. Melón. Berenjena. Calabacín. Judía de Mata Baja. Judía
de Enrame.
Autor:
: Estación Experimental de
Caja Rural de Almería, España.
Salinidad
del agua de riego y fertilizantes nitrogenados de liberación lenta. Desarrollo
de nuevos compuestos
Resumen:
"El aumento progresivo del empleo de fertilizantes químicos en la
agricultura moderna permite una explotación más efizaz del suelo disponible
aunque, no obstante, también contribuyen al deterioro del entorno natural que
nos rodea, con todas las consecuencias negativas que sobre los seres vivos,
incluído el hombre, desencadena. Desde el punto de vista del nitrógeno y
la contaminación ambiental, la fertilización inadecuada puede contaminar las
aguas subterráneas y la atmófera... El objetivo del presente trabajo es doble,
por un lado se acomete el estudio y desarrollo de nuevos fertilizantes de
liberación lenta, basados en fertilizantes solubles comerciales (Nitrofoska y
urea) a los que se agrega en superficie dos compuestos orgánicos distintos
(ácidos húmicos y ácido algínico). Por otra parte, se profundiza en el
conocimiento de la relación que existe entre la salinidad de los riegos
suministrados al suelo y los fertilizantes suministrados al mismo, con este fin
se ensaya con cinco niveles diferentes de salidad del riego: Agua destilada,
2500, 3500, 4500 y 7500 uS/cm".
Autor: García-Serna Colomina, Julio Rafael. TESIS, 10-7-1992. Universidad
de Alicante Fuente: Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes - Tesis doctorales.
volver
arriba
Simulación
numérica de la dinámica del agua en el suelo : aplicación al diseño de
sistemas de riego LAF
Capítulo 1. Introducción. Capítulo
2. El medio físico en RLAF. Capítulo
3. Dinámica del agua en el suelo en RLAF.
Capítulo 4. Objetivos. Capítulo
5. Desarrollo y solución numérica del modelo propuesto. Capítulo 6.
Descripción del programa informático. Capítulo
7. Procedimiento experimental y pruebas de verificación del modelo. Capítulo 8. Resultados y discusión de la verificación del
modelo. Capítulo 9. Aplicaciones del modelo propuesto al diseño de sistemas
RLAF. Capítulo 10. Conclusiones.
Apéndices.
Autor: Ramírez de Cartagena Bisbe, Francisco.
TESIS, 13-1-1995. Universidad
de Lleida. Fuente: Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes - Tesis doctorales.
Solución
al problema inverso del riego por tablares mediante un modelo hidrológico mixto
Resumen: “Los objetivos
que se han pretendido cubrir con el presente trabajo son: 1. Desarrollar un
procedimiento para el cálculo del volumen superficial durante el avance a
partir de las variables independientes, lo cual permitiría mejorar los actuales
modelos hidrológicos. 2.
Desarrollar un método inverso basado en un modelo hidrológico para la
determinación de los parámetros de infiltración y implementarlo en un
programa de ordenador. 3. Comprobar
la bondad del método, principalmente su precisión y su unicidad a partir de
datos simulados. 4. Aplicar el método
a evaluaciones de riego reales y compararlo con el resultado de otros métodos”.
Autor: Monserrat Viscarri, Joaquín. TESIS,
6-7-1994. Universidad
de Lleida. Fuente: Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes - Tesis doctorales
Taller
Regional para las Américas sobre aspectos de salud, agricultura y
ambiente vinculado al uso de las aguas residuales
Realizado
en: Jiutepec, Morelos, México, del 8 al 12 de Noviembre de 1993
"Estudios
de caso; presentaciones; conclusiones y recomendaciones; y
acciones de seguimiento. a) Estudio
de Caso de Chile. Julio Monreal. Evolución de
la morbilidad entérica en Chile, luego de la aplicación de
medidas de restricción de cultivos en zonas regadas con aguas
servidas. b) Estudio de Caso de México.
Humberto Romero Alvarez. El uso de las aguas residuales del
Area Metropolitana de la Ciudad de México, en el riego agrícola
del Valle del Mezquital. c) Estudio de caso de Perú.
Julio Moscoso. Reuso de aguas residuales en Perú. Fuente: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente (CEPIS)
Tecnologías de riego
Contenido:
I. Riego localizado. 1.
Elementos de una instalación de riego por goteo.1.1cabezal de riego. 1.1.1 sistema de impulsión.
1.1.2
sistema de fertilización. 1.1.3
sistema de filtrado. 1.2.red de
distribución. 1.3.emisores. 2.cintas de exudación. II. Riego por aspersión.
Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
Trigo
con distintos antecesores y su asociación con el agua almacenada en el suelo
Resumen: "Es indudable que el factor primordial
que define las variaciones de rendimiento entre años lo constituye el agua
disponible para el cultivo y la eficiencia con que éste la utiliza. La
secuencia de cultivos tiene una incidencia directa sobre la disponibilidad del
agua almacenada en el suelo y consecuentemente, sobre la que está disponible
para el cultivo. Esto ha sido particularmente crítico en las últimas campañas
en que los registros de lluvias estuvieron por debajo de los valores promedios
históricos. Con el objetivo de aportar información referida al tema, se
conduce en la EEA Rafaela un ensayo con distintas rotaciones agrícolas
alternadas con ciclos de pasturas perennes en condiciones de secano. En el
presente informe se presentan los resultados del trigo en los ciclos 1996 y 1997".
Autor: Jorge L. Villar. INTA
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación
Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro
Regional Santa Fe, Argentina.
Uso de aguas residuales
Contenido:
Disposición y uso indiscriminado de las aguas residuales. Tratamiento y
uso sanitario de las aguas residuales. Uso de aguas residuales en acuicultura.
Uso de aguas residuales en agricultura. Modelos integrados de tratamiento y uso.
Bibliografía.
Autor:
Julio Moscoso, Asesor CEPIS en uso de Aguas Residuales. Guillermo
León, Asesor CEPIS en Tratamiento de Aguas Residuales. Publicado
en: Hojas de Divulgación Técnica nº 59, Setiembre 1994. Fuente: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente (CEPIS).
Uso de aguas residuales
Introducción.
Disposición y uso indiscriminado de las aguas residuales.
Tratamiento y uso sanitario de las aguas residuales.
Uso de aguas residuales en acuicultura.
Uso de aguas residuales en agricultura.
Modelos integrados de tratamiento y uso.
Análisis Bibliográfico (La
REPIDISCA
ha seleccionado de su acervo un total de 691 registros sobre uso
de aguas residuales domésticas, los cuales se han agrupado bajo
los siguientes temas: calidad de los efluentes, salud pública,
contaminación ambiental, calidad agronómica, usos generales,
agricultura, acuicultura, forestación, aspectos institucionales,
financieros y socioculturales, y estudios de caso. La mayoría de
los documentos están en inglés (56%), 41% en español y 2.5% en
portugués, lo cual muestra que las experiencias se han dado con
mayor énfasis fuera de nuestra Región).
Publicado
en REPINDEX 53. Marzo 1995. ISSN: 0252-7987. Fuente: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente (CEPIS).
Uso racional del agua de riego
Nota breve. Autor: Estación
Experimental de Caja Rural de Almería, España.
AYUDAS
PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Tecnología del Riego Temas
tratados: Las tuberías. Unidades
y fórmulas. Conducción
de agua por tuberías a presión. Representación
Gráfica. El
agua, el suelo y la planta. Golpe
de ariete. Riego
por aspersión. El
Pivot. Riego
Localizado. Canales
y Acequias. Ofrece también la posibilidad de descargar
software relativos a la temática. Corresponde a la
asignatura "Tecnología de Riego", dictada por el
porfesor Félix A. Revilla
Grande de la Escuela
Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola I.N.E.A., centro
adscrito de la Universidad de Valladolid, España.
volver
arriba
VOLVER
A TEMAS AGRICOLAS
Volver a la Página Principal
|