CULTIVOS
EN EN INVERNADEROS
Calefacción de invernaderos en el sudeste español. Resultados experimentales para cultivos de pepino y judía
Contenido:
Influencia de la temperatura en el crecimiento y desarrollo de los cultivos.
Sistemas de calefacción. Resultados experimentales. a)
Calefacción por aire caliente con combustión directa. b) comparación de
calefacción por aire caliente con combustión indirecta frente a tubería
radiante con agua caliente a baja temperatura. c) aplicación combinada de
calefacción y enriquecimiento carbónico.
Autores: J.C. López, P.
Lorenzo, E. Medrano, M.C. Sánchez-Guerrero,J. Pérez, H.M. Puerto y M. Arco.
Influencia de patrones utilizados en el cultivo de sandía bajo plástico
Contenido:
1.- El injerto en hortalizas. 1.1.- Introducción.
1.2.- Historia del injerto.
1.3.- Especies que se injertan.
1.4.- Unión del injerto.
1.5.- Factores que influyen en la unión del injerto.
1.6.- Incompatibilidad.
1.7.- Interacción patrón-variedad.
1.8.- Métodos del injerto en cucurbitáceas.
2.- El injerto en sandía.
2.1.- Introducción.
2.2.- Experiencias realizadas en España por el Dr. Miguel, y contraste
con otras experiencias.
MATERIALES Y MÉTODOS.
1.- En el semillero.
1.1.- El riego y las aplicaciones de productos fitosanitarios en el
semillero.
2.- Finca donde se realiza el cultivo.
2.1.- Antecedentes del sistema de explotación.
2.2.- Diseño experimental.
2.3.- Cultivo de sandía. 2.3.1.- Acciones realizadas típicas del
cultivo de sandía en invernadero.
2.3.2.- Cultivo: problemas y soluciones.
2.3.3.- Aplicaciones de productos fitosanitarios. 2.3.4.- Fertirrigación.
2.3.5.- Recolección.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
1.- SPLIT-PLOT.
1.1.- PRODUCCIÓN.
1.1.1.- Producción total.
1.1.2.- Producción precoz.
1.1.3.- Número de frutos por planta.
1.1.4.- Peso medio del fruto.
1.2.- CALIDAD.
1.2.1.- Contenido en sólidos solubles.
1.2.2.- Dureza de la pulpa.
1.2.3.- Espesor de la corteza. 1.2.4.- Cicatriz pistilar.
2.- BLOQUES COMPLETOS AL AZAR.
2.1.- PRODUCCIÓN.
2.1.1.- Producción total.
2.1.2.- Producción precoz.
2.1.3.- Número de frutos por planta.
2.1.4.- Peso medio del fruto.
2.2.- CALIDAD.
2.2.1.- Contenido en sólidos solubles.
2.2.2.- Dureza de la pulpa.
2.2.3.- Espesor de la corteza.
2.2.4.- Cicatriz pistilar.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA.
ANEXOS.
Anexo 1.- Planos.
Plano nº 1: Distribución general de parcelas. Plano nº 2: Distribución
de parcelas (Boston y Reina de Corazones) + polinizadores (Split plot). Plano nº
3: Distribución de parcelas (Tigre + polinizadores) (Bloques completos al
azar). Anexo 2.- Características de los componentes del sustrato empleado en el
semillero. Anexo 3.- Análisis del suelo de la finca. Anexo 4.- Análisis del
agua utilizada en la finca. Anexo 5.- Temperaturas registradas durante el
cultivo. 1.- En semillero.
2.- En finca.
Anexo 6.- El envasado de sandía para su puesta en el mercado.
Autor: Francisco
Camacho Ferre y Eduardo J. Fernández Rodríguez. Caja Rural de Almería.
España.
Producción
hidropónica en invernaderos
(encuentre
el traabajo en artículos técnicos)
Introducción:"
La tecnología para la producción de alimentos en invernaderos ha
avanzado considerablemente en los últimos 20 años. La producción
en invernaderos, frecuentemente denominada Agricultura en Ambiente
Controlado (CEA), usualmente se conduce con hidroponía. El
cultivo hidropónico posiblemente sea hoy en día el método más
intensivo de producción de cultivos en la industria agrícola. En
combinación con los invernaderos, ésta es de alta tecnología y
de capital intensivo. Aún para la gran mayoría de sus empleados,
el cultivo hidropónico sólo requiere de conocimientos agronómicos
básicos. Desde que la regulación del ambiente aéreo y radicular
es de mayor interés en tales sistemas agrícolas, la producción
se lleva a cabo en recientos designados para controlar la
temperatura del aire y de raíces, luz, agua, nutrición vegetal y
climas adversos"...
Autor:
Merle Jensen. Publicado en Red Hidropónica. Boletín Informativo. nº 12, Julio/Agosto-
Año 2001.
Fuente:
Universidad Nacional Agraria La Molina. Centro de Investigación de Hidroponía
y Nutrición Mineral.
Productividad del agua de riego en cultivos protegidos de pimiento en Almería
Resumen: "Se exponen en este
trabajo los datos del seguimiento realizado para conocer los gastos de agua y
las cosechas obtenidas, durante las campañas 93/94 y 94/95, en explotaciones
que han cultivado pimientos. Todas tienen en común, además del cultivo de
pimiento y de estar situadas en el Poniente de Almería, contar con invernaderos
con cerramiento de plástico, con suelos enarenados y sistemas de riego por
goteo. La primera campaña se controlaron 12 explotaciones y la siguiente 6. El
gasto medio de agua se ha calculado para los diferentes tipos de pimientos,
siendo la media del cultivo de 3711 m3/ha, la primera campaña, y de
3831 m3/ha en la segunda. La producción media por campaña ha sido
de 6 kg/m2, las dos campañas. La productividad del agua se ha
analizado, desde el punto de vista físico y monetario. La media del cultivo, en
el primer caso ha sido de 16 kg de cosecha producida por m3 de agua
empleada en el riego, y en el segundo caso de 1568 ptas generadas por m3
de agua. La información se expone de forma que pueda conocerse lo que ha pasado
en cada una de las explotaciones".
Autores: Pérez Martínez, C. (P) y Carreño Sánchez, J. Caja Rural de Almería,
Estación Experimental 'Las Palmerillas', Almería, España. Presentado
en: Aguadulce, Almería, del 11 al 13 de Junio de 1996.
Respuesta de un cultivo de pepino bajo invernadero a la dosis de riego
Resumen:
“En un
invernadero 'parral de Almería', con suelo enarenado, se ha estudiado la
respuesta del pepino (Cucumis Sativus L.) cv. 'Multipik' a tres dosis de
riego en ciclos de otoño y primavera. La producción de otoño no se vio
afectada por la cantidad de agua aplicada, pero en primavera la menor dosis
(164. 9 mm) produjo, significativamente, menos cosecha final. Incrementos
moderados en el agua aplicada, sobre el consumo del cultivo, han supuesto
importantes aumentos en las pérdidas de agua y nitrógeno por lixiviación”.
Autores: A. Gallego y C. Segovia. Caja Rural de Almería. Estación
Experimental 'Las Palmerillas', Almería, España. Presentado en: I Congreso Ibérico y III Nacional de Fertirrigación.
Murcia, 25 - 28 de mayo de 1997.
Riego por goteo en los principales cultivos de invernadero
Contenido:
Pimiento Largo. Pimiento Corto. Pepino Holandés. Tomate de Otoño. Tomate de
Primavera. Sandía. Melón. Berenjena. Calabacín. Judía de Mata Baja. Judía
de Enrame.
Autor: : Estación Experimental de
Caja Rural de Almería, España.
volver
arriba
TRABAJOS
GENERALES
Calcule cuantos kilos pesa un rollo de plástico para invernadero
Fuente:
T. P. AGRO S.A., Ecuador.
Control
climático en invernaderos - Primera Parte
Contenido:
1. Introducción. 2. Parámetros a considerar en el control
climático. 2.1. Temperatura. 2.2. Humedad relativa. 2.3.
Iluminación. 2.4. Co2. 3. Control ambiental. 4.
Climatización de invernaderos durante períodos fríos. 4.1. Sistemas de
calefacción. 4.2. Empleo de pantallas térmicas. Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
Climatización de invernaderos
- Segunda Parte
Contenido:
5. Climatización de invernaderos en períodos cálidos. 5.1. Sistemas de sombreo.
5.2.
Ventilación. 5.3. Refrigeración
por evaporación de agua. 6. Iluminación artificial en invernaderos. 7. Fertilización carbónica en invernaderos.
8. Sistemas integrales de control climático. 9.
Bibliografía. Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
Invernaderos
Contenido:
Estudio Técnico de Ambientación Climática. Exceso
de humedad relativa. Altas o bajas temperaturas. Lluvias. Luz ultravioleta.
Viento. Afidos. Diferencias de los invernaderos según el clima. Requisitos para
diseño de invernaderos. Contenido de un diseño. Construcción del invernadero.
Manejo de la plantación. Plásticos para invernaderos. ¿Cuales son los
adecuados? Sistema de fabricación. Estabilizantes. Duración. Luminosidad.
Sanidad vegetal. Temperatura. Factores para decidir. Cubiertas térmicas. Difusión
de luz. Antigoteo. Antiadherencia al polvo. Antiáfidos. Antivirus. ¿Por que se
aumenta la producción utilizando plástico? Difusión de luz. Fotosíntesis.
Luminosidad.
Invernaderos
de climas fríos.
Invernaderos de climas cálidos.
Fuente:
T. P. AGRO S.A., Ecuador.
Invernaderos
Contenido:Historia.
Area de invernaderos.Economía de la producción de alimentos en
invernaderos. Estructuras y control ambiental. Futuro de la
producción de alimentos en ivernaderos.
Autor:
Juan Daniel García Rodríguez.
Fuente:
Agronet,
el portal agrícola mexicano.
Encuentre el trabajo en la Sección Información. Artículos.
Archivos de Artúclos, diciembre 2001.
Invernadero asimétrico Inacral
Características
generales y normas de cálculo.
Los plásticos en la
agricultura. Materiales de cubierta para invernaderos
Contenido:
1. Aplicaciones de los plásticos en agricultura. 2. Propiedades de los plásticos utilizados como cubierta de
invernaderos. 3. Tipos de
materiales de cubierta para invernaderos. 4.
Desarrollo de nuevas formulaciones. 5.
Manejo y mantenimiento de los plásticos. Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
Tipos de invernaderos
Contenido:
1. Introducción. 2. Invernadero
plano o tipo parral. 3. Invernadero
en raspa y amagado. 4. Invernadero
asimétrico o inacral. 5.
Invernadero de capilla. 6. Invernadero de doble capilla. 7. Invernadero túnel o semicilíndrico.
8.
Invernaderos de cristal o tipo venlo. 9.
Materiales empleados en las estructuras.
Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
volver
arriba
VOLVER
A TEMAS AGRICOLAS
Volver a la Página Principal
|