ALGAS
Cultivo,
adaptación morfológica y fisiopatología de macroalgas marinas de interés
industrial
Contenido:
I. Introducción. 1. Introducción a los sistemas intensivos.
1.1 Cultivo por aspersión. 1.2 Acumulación de metales. 1.3 Cultivo en
tanque. 2. Fisio-patología de macroalgas. 2.1 Epifitos. 2.1.1 Métodos biológicos
de control. 2.1.2 Métodos químicos de control. 2.2 Virus. II. Materiales y métodos.
1. Cultivo por aspersión. 2. Contenido en metales. 3. Adaptación morfológica.
4. Tratamiento anti-epifitos. 5. Fisiopatología de infecciones víricas en
macroalagas.
Autor: Robledo Ramírez,
Daniel. TESIS, 12-7-93.
Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria. Fuente:
Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes - Tesis doctorales
volver
arriba
ALGODON
Algodón
Contenido:
Introducción. Preparación del Terreno. Variedades. Epoca de Siembra. Método
de Siembra. Densidad de Siembra. Riegos. Fertilización. Labores de cultivo.
Combate de Maleza. Precauciones específicas. Plagas. Enfermedades. Defoliantes.
Cosecha o pizca. Desvare y barbecho.
Fuente: Agronet - El portal agricola Mexicano. Encuentre el artículo en la
sección Información, Librería de Cultivos.
Algodón
(Saénz Peña - Chaco - Argentina)
Contenido:
1. Ambito de validez geográfica de la información. 2.
Mercados y comercialización. 2.1. Principales mercados.
2.2. Referencias de cotizaciones. 2.3. Standard comercial.
2.4. Evaluación de la calidad comercial de la fibra. 2.5.
Evaluación de la calidad tecnológica de la fibra. 3.
Tecnología. 3.1. Cultivares, densidades y época de
siembra. 3.2. Epoca de siembra - densidades - ciclos –
precocidad. 3.3. Labranzas. 3.4. Fertilización.
3.4.1. Nitrogenada. 3.4.2.Fosfatada. 3.5.
Principales enfermedades. 3.5.1. Control químico de
enfermedades fúngicas. 3.5.2. Comportamiento sanitario de
los cultivares. 3.6. Control de malezas. 3.6.1.
Problemas y soluciones. 3.6.2. Producto y dosis. 3.7.
Control de plagas. 3.8. Cosecha mecánica de algodón.
3.9. Manejo de algodón en chacras y desmotadoras. 4. Análisis
económico financiero. 4.1. Costos, precios y márgenes.
4.1.1. Labores e insumos. 4.1.2. Información adicional.
4.1.3. Análisis de combinaciones de precios y rendimientos.
4.1.4. Precio y rendimiento medio esperado.
Autor:
Unidad de Coordinación del Programa Cambio Rural. Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina
Cambios
producidos en un suelo bajo labranza conservacionista y siembra directa de
algodón en el Chaco, Argentina
Resumen:
"El cultivo del algodón (Gossypium hirsutum L.) representa el 49% de la
superficie de cultivos anuales en la Provincia del Chaco, Argentina; en los últimos
7 años, en algunas zonas del sudoeste chaqueño se ha difundido el sistema de
siembra directa en algodón, en oposición a los sistemas de labranzas
tradicionales. Con el objeto de evaluar los efectos que sobre un suelo Argiustol
údico tienen la labranza conservacionista (LC) y la siembra directa (SD) en
algodón, se determinaron humedad presente, densidad aparente, pH, materia orgánica,
fósforo asimilable, calcio, magnesio, sodio y potasio intercambiables. Los
resultados obtenidos indican que SD provocó un incremento en la densidad
aparente y en valores de pH en la profundidad de 0 - 15 cm. No se apreciaron
diferencias entre la SD y LC para materia orgánica, P, Ca, Mg y Na. Durante una
prolongada sequía se encontró mejor respuesta a la conservación de la humedad
del suelo en LC que en SD". Autores:
Juan Prause (Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Ciencias Agrarias,
Argentina) y Jorge Soler. Publicado
en: Agricultura Técnica (Chile) 6 1(4):527 - 532 (octubre-diciembre,
2001)
La defoliación con defoliantes. Una práctica necesaria para
obtener un producto de calidad
Resumen:
"La defoliación, última práctica cultural aplicada al cultivo de algodón
(Gossypium hirsutum L.), reviste tanta importancia como las precedentes para el
logro de una "buena cosecha". Cuando se decide producir algodón, se
alcanza la meta propuesta sólo después de transitar por todas las instancias
previas necesarias para el cultivo. Una programación adecuada, el cumplimiento
de las labores culturales en oportunidad y forma; la defoliación, recolección
y almacenaje configuran la etapas que llevarán al objetivo propuesto: "un
producto de calidad"....
Contenido:
Introducción. La Defoliación: su Fisiología. La Defoliación: su
Naturaleza. La Defoliación con Sustancias Químicas. Bibliografía.
Autor:
INTA - Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Estación
Experimental Agropecuaria Sáenz Peña, Chaco, Argentina.
Los reguladores de crecimiento en la producción de algodón. Una herramienta más para el manejo del cultivo
Contenido:
Productos utilizados y resultados obtenidos. Efecto sobre el crecimiento.
Efecto sobre la fijación de cápsulas. Efecto sobre el rendimiento. Efecto
sobre la calidad de fibra. Conclusiones. Bibliografía.
Autor:
INTA - Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Estación
Experimental Agropecuaria Sáenz Peña, Chaco, Argentina.
volver
arriba
CACAO
Cultivo del
cacao
Contenido:
1. Morfología y Taxonomía. 2. Exigencias en clima y suelo. 3. Variedades
comerciales. 4. Prácticas culturales. 5. Marcos de Plantación. 6. Riego. 7.
Fertilización. 8. Plagas. 9 Enfermedades. 10. Tratamiento del fruto.
Información obtenida del Portal www.infoagro.com
volver
arriba
CAFE
Café de Brasil -
Zonas Climáticas (Zoneamento
Climático da Cultura do Café)
Contenido.
Zonas estudiadas: Bahía, Minas Gerais, Goias, Sao Paulo, Paraná. Trabajo
comparativo de las zonas antes mencionadas, Temperatura, deficiencia hídrica,
balance hídrico, aptitud, etc.
Autor
y Fuente: Centro
de Ensino e Pesquisa em Agricultura.
Cultivo del
café
Contenido:
1. Generalidades. 2. Caracteres botánicos. Floración. Especies y Variedades.
3. Producción mundial. 4. Clima y suelo. 5. Cultivo. 6. Recolección. 7.
Procesado. 8. Mejoramiento y Selección. 9. Plagas y enfermedades.
Control. Información obtenida del Portal www.infoagro.com
El café orgánico,
certificación y los mercados alternativos
Contenido:
Introducción. El Programa de Campesino a Campesino y el Enlace Sur-Sur. La Propuesta de Café Orgánico y Mercados Alternativos. ¿Porqué Café Orgánico y Mercados Alternativos? El Mercado Internacional del Café. Una Red Internacional de Mercado Justo. Precios en el Mercado Internacional y el "Precio Justo". Conclusiones y mayor información. Diagnostico del Manejo de Café Orgánico.
Fuente:
Campesino a Campesino.
volver
arriba
CAÑA
DE AZUCAR
Caña de
azúcar (Tucumán - Argentina)
Contenido:
1. Ambito geográfico y validez de la información. 2.
Mercados y comercialización. 2.1. Principales mercados.
2.2. Nuevas formas de mercados. 2.3. Standard de calidad.
2.4 productos derivados. 3. Tecnología.
3.1.cultivares destacado y rendimiento esperado.
3.2.variedades por orden de importancia y superficie
cultivables. 3.3. Preparación de suelo. 3.4.
Requerimientos teóricos de nutrientes e hídricos para niveles
óptimos de producción. 3.5. Fertilización recomendada.
3.6. Riego. 3.7. Sistema y densidad de plantación.
3.8. Principales enfermedades. 3.9. Plagas - control.
3.10. Malezas. 3.10.1. Control químico. 3.10.2.
Control mecánico ( en trocha). 3.10.3. Control manual.
3.11. Cosecha. 3.12. Post-cosecha. 3.13. Aspectos
tecnológicos en su última fase de desarrollo. 4. Análisis
económico financiero. 4.1. Costo operativo.
Autor: Unidad
de Coordinación del Programa Cambio Rural. Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina
Gramoxone + Reglone para el control de malezas en el Cultivo de la Caña de
Azúcar
Contenido:
1.- Resumen. 2.- Introducción. 3.-
Materiales y métodos. 4.- Resultados y discusión. 5.- Conclusiones. 6.-
Recomendaciones. 7.- Bibliografía
y autores. 8- Anexos. Información
obtenida del Portal www.infoagro.com
Micorrización
de plantas micropropagadas de caña de azúcar (Sacharum officinarum)
Resumen:
"El trabajo se efectuó en la fase de adaptación de las plantas
micropropagadas de caña de azúcar (Sacharum officinarum) de la Estación
Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (EPICA) de Villa Clara,
Cuba. Se utilizaron plantas micropropagadas de caña, de la variedad C323-68, de
tres alturas, las cuales fueron inoculadas con el biofertilizante Micorriza
Arbuscular, preparado por el Laboratorio Provincial de Suelos de Villa Clara,
Cuba, con una cepa de Glomus sp. El biofertilizante fue mezclado con el sustrato
en tres dosis: 47; 94 y 188 kg m-3. Se evaluaron los principales parámetros
morfológicos de las plantas micropropagadas: supervivencia, altura, número de
hojas, pesos seco y fresco del follaje y de la raíz, así como la incidencia de
plagas y enfermedades. En el momento del trasplante se determinó el nivel de
colonización de las micorrizas arbuculares (MA) en las raíces de las plantas
micropropagadas. Los resultados obtenidos indican un mejoramiento en las
características de las plantas micropropagadas cuando se inoculan con MA en la
fase intermedia, y se logra una buena colonización de la raíz, lo que
garantiza el traslado del microorganismo hasta el campo. El mejor resultado se
obtuvo con la mezcla de 188 kg. del biofertilizante con 1 m3 de sustrato".
Autores:
Elia M. Soria A., Carlos Reyes E., Zenaida Occeguera A. y Carlos Pereira
M. Universidad Central de Las Villas, Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Cuba. Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar. Cuba.
Publicado
en: Agricultura Técnica (Chile) 6 1(4):436 - 443 (octubre-diciembre), 2001.
¿Representa el etanol una alternativa viable para la agroindustria en la caña de azúcar?
Contenido:
Introducción.
Procesos
de producción de azúcar y alcohol. Aplicaciones potenciales del etanol.
Características comparativas entre el etanol y la gasolina.
Balance
de emisiones de co2. La
industria alcoholera en México. Expectativas
de producción de etanol en el corto plazo. Análisis
económico de coyuntura. La
producción de etanol, vía para la diversificación del agrosector de la caña
de azúcar. Conclusiones.
Autor:
Manuel Enriquez Poy. Publicado en: C.N.I.A.A. Revista
Ingenio octubre de 1998.
Fuente:
Fideicomiso para el Mercado de Azúcar.
Síndrome
de la hoja amarilla en Colombia
Resumen:
"Enfermedad viral de la caña de azúcar registrada en Colombia en mayo de
1998. Aunque no se conoce su verdadero efecto en la producción del cultivo, el
Síndrome de la Hoja Amarilla se ha encontrado asociado con disminuciones en la
concentración de sacarosa y en la producción de caña, incluso en cultivos sin
síntomas externos visibles. El virus se disemina por el uso de semilla
vegetativa infectada o por el vector Melanaphis sacchari, también conocido como
pulgón gris, el cual se encuentra en las zonas cañeras de Colombia. CENICAÑA
ofrece a los cañicultores donantes al Centro el servicio de diagnóstico de la
enfermedad en semilleros y campos comerciales".
Fuente:
Centro
de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (CENICAÑA).
Serie
Divulgativa.
volver
arriba
LINO
El cultivo del
lino
Contenido:
1.
Generalidades. 2. Características botánicas. 3. Exigencias del cultivo. 4.
Abonado. 5. Herbicidas. 6. Plagas del lino. Información obtenida
del Portal www.infoagro.com
Lino
(Paraná, Entre Ríos, Argentina)
Contenido:
1. Validez geográfica de la información
2. Mercados y comercialización
A. Grano de lino
A.2.1. Oferta y demanda Argentina (en tm)
A.2.2. Oferta y demanda mundial (en miles de tm)
A.2.3. Principales productores mundiales (en miles de tm)
A.2.4. Principales exportadores mundiales
A.2.5. Principales importadores mundiales
B. Aceite de lino
B.2.6. Principales exportadores mundiales
B.2.7. Principales importadores mundiales
B.2.8. Principales destinos de las exportaciones C.
Expeller de lino
C.2.9. Principales exportadores mundiales.
C.2.10. Principales importadores mundiales
C.2.11. Principales destinos de las exportaciones
3. Tecnología.
3.1. Cultivares. Ciclo.
3.2. Cultivares. Rendimientos en grano y aceite.
3.3. Regiones agro ecológicas del cultivo
3.4. Fechas optimas de siembra
3.5. Labranzas.
3.6. Principales enfermedades.
3.6.1. Fungicidas recomendados para semilla de lino.
3.6.2. Control químico de enfermedades fúngicas.
3.6.3. Comportamiento sanitario de los cultivares.#
3.7. Fertilización
3.8. Plagas
3.8.1. Control
3.8.2. Productos y dosis/ha
3.9. Malezas
3.9.1.problemas y soluciones.
3.9.2. Productos, momentos y dosis recomendadas
3.10. Cosecha.
4. Análisis económico financiero
4.1. Costo de labores
4.2. Costo de insumos
4.3. Análisis de precios y rendimientos
4.3.1. Precios y rendimientos esperados
4.3.2. Combinaciones de precios y rendimientos.
Autor:
Unidad de Coordinación del Programa Cambio Rural. Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina.
volver
arriba
TABACO
Anuario
estadístico. Fondo Especial del Tabaco. Campaña 1999-2000
ENCUENTRE
LA PUBLICACION EN SITIO WEB DE LA SECRETARIA
DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION (ARGENTINA),
EN LA SECCION PUBLICACIONES, CATEGORIA
AGRICULTURA.
Contenido:
1. Parte general. 2. Acopio. 3.
Valor de la producción. 4.
Paquetes de cigarrillos - consumo y valor de venta. 5. Consumo y
existencia de tabaco. 6.
Exportación de tabaco.
Autor:
Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación - Argentina
volver
arriba
YERBA
MATE
La yerba mate
Contenido:
Historia. Elaboración de yerba mate. Siembra. Cuidados
culturales. Cosecha. Overeo o sapecado. Situación del sector
Hierbatero. Lucha contra el contrabando. Nuevos mercados.
Autor:
ABC, Paraguay. Fuente: Agroindustrias.org
- Perú.
Yerba
(Misiones, Argentina)
Contenido:
1. Validez geográfica de la información. 2. Tecnología de producción.
2.1. Vivero 2.1.1. Cosecha de frutos. 2.1.2. Germinación y repique.
3. Plantación. 3.1. Distancia y densidad de plantación. 3.2.
Cuidados posteriores a la plantación. 4. Manejo de la planta. 4.1.
Sistemas de cosecha. 4.1.1.frecuencias de cosecha. 4.1.2. Tipos de
cosecha y combinaciones. 5. Malezas. 5.1. Manejo de malezas.
5.2. Listado de malezas identificadas en plantaciones de yerba mate de Misiones.
6. Cubiertas verdes. 6.1. Características de las principales cubiertas
verdes experimentadas u observadas en yerbales. 6.1.1. Cubiertas verdes.
7. Fertilización. Abonos requerimientos nutricionales. 8. Plagas.
9. Recuperación de yerbales degradados. 9.1 Técnicas que deben
efectuarse para la recuperación de yerbales degradados. 10. Transformación
primaria. 10.1. Tipos de secadero de acuerdo al tiempo de secado.
11. Molinería de yerba mate. 11.1 planta molinera de yerba mate.
12. Participantes en los mercados de yerba mate. 13. Costos de producción.
14. Inversiones anuales en implantación de yerba mate.
Autor:
Unidad de Coordinación del Programa Cambio Rural. Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina.
TRABAJOS
GENERALES
Contenido:
Especies oleaginosas: borraja, camelina, cártamo, colza, crambe, cuphea,
girasol, lesquerella, lino oleaginoso, lupino, blanco, maní, meadowfoam,
ricino, sésamo, soja, vernonia. Especies para producción de fibras:
algodón, crotalaria, kenaf, lino para fibra. Especies aromáticas y
medicinales: coriandro. Especies productoras de gomas, látex y ceras: guayule,
lesquerella, jojoba. En todos los casos presente una breve información
sobre la botánica de la especie, uso y calidad.
Fuente:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía.
volver
arriba
VOLVER
A TEMAS AGRICOLAS
Volver a la Página Principal
|