INDICE AGRARIO
el más completo indice de recursos agrarios en español ... y

 también información en inglés

 

 

CONSULTE


La siguiente enciclopedia:

Illustrated Encyclopaedia of Forage Crop Diseases


 

FORRAJERAS

 

 


ALFALFA

 

Alfalfa - Manual Técnico Cargill

Contenido: Implantación. Manejo. Variedades. Economía.  Fuente: Vía Rural - Argentina

 

Cálculo de Requerimientos Nutricionales en cultivos de grano y forraje

Esta planilla de cálculo permite estimar los requerimientos de los 17 nutrientes esenciales de trigo, maíz, soja, girasol y alfalfa.

Autor: INPOFOS Cono Sur/PPI/PPIC (Potash & Phosphate Institute).

 

Clostridios gasógenos en leche: influencia del uso de silaje de alfalfa y de la limpieza de la ubre

Resumen: "El nivel de clostridios gasógenos en leche depende del tipo de forraje utilizado, del medio ambiente y de las condiciones de higiene durante el ordeño. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de sistemas de alimentación, incluyendo dos formas de manejo del forraje de alfalfa durante el secado para la confección de silo (sin juntar vs. juntando andanas) y de dos métodos de higiene pre-ordeño (lavado y secado vs. lavado de pezones) sobre la presencia de clostridios gasógenos en leche. Se compararon 3 sistemas de alimentación (pastura de alfalfa todo el día, pastura de alfalfa medio día y silaje con diferentes niveles de contaminación por esporos de clostridios gasógenos medio día). La comparación entre promedios de cada tratamiento se realizó por el test de Tuckey (p<0,05). Existió una marcada influencia del manejo de forraje de alfalfa durante el secado (sin juntar vs. juntando andanas) en el nivel de contaminación de los silajes (784 vs. 2.781 esporos/g respectivamente). La comparación de los sistemas de alimentación no detectó diferencias significativas para el NMP de esporos/100ml de leche, pero si entre sistemas de preparación de ubre, concluyéndose que la higiene pre-ordeño influyó en la cantidad de esporos de clostridios gasógenos, independientemente del tipo de alimento utilizado".

Autores: Mónica Gaggiotti; Luis Romero; Miguel Taverna; Luis Calvinho y Oscar Bruno. INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.  Anuario 1999.

 

Comparación de diferentes métodos de utilización de una pastura de alfalfa con vacas lecheras

Resumen: “La pastura de alfalfa es el recurso forrajero más utilizado en la mayoría de las cuencas lecheras del país. La misma se destaca como el componente alimenticio de menor precio, valores de calidad (digestibilidad y contenido de proteína) elevados y una disponibilidad regular a través del año. A pesar de todas estas cualidades, la pastura de alfalfa es un recurso forrajero donde el manejo es aún muy deficiente (momento de utilización y eficiencia de cosecha). En la Estación Experimental del INTA Rafaela se realizó un ensayo para evaluar el efecto del método de utilización de una pastura de alfalfa sobre la respuesta de vacas lecheras durante la época estival. Se utilizaron 30 vacas de raza Holando Argentino que se encontraban en la mitad de la lactancia (130 días ± 15) y con producciones por animal/día de 20,2 ± 2,1 litros”.

Autores: Luis A. Romero, Eduardo A. Comerón y Oscar A. Bruno.  INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.

 

Comparación de sistemas de conservación de alfalfa

Resumen: “Trabajos realizados en la EEA Rafaela del INTA han demostrado que si se aplican bien los procedimientos durante la confección (en el corte, en el uso del rastrillo y de la rotoenfardadora) y las condiciones climáticas son favorables (días soleados, poca humedad relativa, sin problema de lluvias, etc) es posible obtener heno de calidad, a bajo costo. Cuando las condiciones climáticas imperantes en una determinada región no son las adecuadas para lograr el rápido secado del forraje, se produce una caída muy importante en la calidad, fundamentalmente cuando se trabaja con alfalfa. En estas situaciones el almacenaje de esta especie con mayor humedad en la planta puede tener ventajas con respecto a la henificación”.

Autores: Luis A. Romero, José M. Méndez y Oscar A. Bruno.

 

Control de la isoca de la alfafa

Resumen: "En la región central de la Provincia de Santa Fe (Argentina), las mayores pérdidas de forraje de las plantas de alfalfa se producen por el ataque de un complejo de "orugas" donde se destacan tres especies principales: la "oruga de la alfalfa, "la oruga militar tardía" y la "oruga medidora".

Autores: José M. Imwinkelriedy Jorge Frana.  INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.  Publicado en: Producir XX1. Año 9. Nro 99. Enero 2000. Página 29.

 

Efecto del agregado de grano sobre la conservacción de alfalfa

Resumen: "  El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar el efecto del agregado de distintas proporciones de grano de sorgo molido sobre la calidad nutritiva de silajes de alfalfa".

Autores: Oscar Bruno, Luis Romero y Mónica Gaggiotti.  INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.

 

Efecto del manejo del forraje durante el secado sobre la calidad y el contenido de clostridios gasógenos en el silaje de alfalfa

Autores: Mónica Gaggiotti, Luis Romero, Miguel Taverna, Nerina Aguirre, Luis Calvhino e Eduardo Comerón. INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.

 

El "rejuvenecimiento" de pasturas degradadas de alfalfa

Descripción: "La longevidad de las pasturas de alfalfa es muy variable y depende de factores "de manejo" dentro de los cuales se pueden mencionar: la carga animal (cantidad, oportunidad, estado del "piso"), el uso de herbicidas (correcto o no), el efecto de las labranzas (buenas o malas condiciones físicas y químicas), etc.  Cuando la vida del "alfalfar" está  llegando a su fin, se pueden tomar dos decisiones: eliminar la pastura o prolongar su aprovechamiento (denominado en la práctica "rejuvenecimiento")".

Autores: Hugo Fontanetto, Oscar Keller, Susana Guaita y Fabián Tommasone.  INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.

 

En alfalfa el azufre tiene su importancia

Resumen: “ Debido a la calidad alimenticia y a las altas producciones de materia seca de la alfalfa, esta forrajera se constituye en la base alimenticia de las explotaciones lecheras y de carne de varias regiones de nuestro país. Tiene también altas exigencias de nutrientes, que en las actuales condiciones de producción, éstos deben ser aportados por el suelo”. 

Autores:  Hugo Fontanetto y Oscar Séller.  INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.  Publicado en:  Producir XX1. Año 8. Nro 91. Mayo 1999. Página 12.

 

Encalado en alfalfa

Resumen: "La alfalfa, al ser la principal forrajera de los sistemas ganaderos de la región pampeana, ve seriamente afectada la capacidad de producción al ser cultivada en suelos con una acidez edáfica marcada. Esto tiene un efecto negativo sobre las leguminosas debido a que afecta la fijación del nitrógeno, disminuye la cantidad de nódulos y reduce la disponibilidad de fósforo y molibdeno. El objetivo de la experiencia fue evaluar el efecto del encalado sobre algunas propiedades químicas del suelo y la producción de materia seca de la alfalfa".

Autores: Sebastián Gambaudo, Alberto Zampar y Leandro Tomatis.  INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina. Anuario 1999

 

Evaluación de la antixenosis a acyrthosiphon pisum harris y a acyrthosiphon kondoi shinji (homoptera: aphididae) en cuatro cultivares de alfalfa

Resumen: "La alfalfa (Medicago sativa L.) ha sido tradicionalmente la especie más importante como forrajera cultivada de la República Argentina, llegando en 1920 a cubrir una superficie de 8,5 millones de hectáreas. Existen actualmente alrededor de 5 millones de hectáreas sembradas con esta leguminosa en pasturas puras o consociadas con otras especies. En Argentina, los mayores daños a la planta de alfalfa son causados principalmente por tres plagas, las orugas defoliadoras, las orugas cortadoras y los pulgones, destacándose estos últimos. Los más importantes son el verde de la alfalfa (Acyrthosiphon pisum Harris), el azul (A. kondoi Shinji), el manchado (Therioaphis trifolii Monell) y el negro de las leguminosas (Aphis craccivora Koch), aunque los dos primeros son los más prevalentes (Aragon e Imwinkelried, 1995). El objetivo de este trabajo fue establecer el comportamiento de selección de formas ápteras de A. pisum y A. kondoi frente a cuatro cultivares de alfalfa con diferentes grados de resistencia".

Autores: José María Imwinkelried, Jorge Frana y Oscar Quaino.  INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina. Anuario 1999.

 

Fertilización fosfatada y encalado sobre la producción de alfalfa en el Departamento Las Colonias (Argentina)

Autores: Hugo Vivas, Susana Guaita y Oscar Quaino.  INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.  Información Técnica nº 230, Mayo 1999.

 

Fósforo y enmienda cálcica para la producción de alfalfa en dos suelos del centro este de Santa Fe. 1998/99

Resumen: "La materia seca (MS) de alfalfa (Medicago sativa L.), principal pastura en los sistemas de producción de leche y carne, puede incrementarse en forma sustancial mediante la fertilización fosfatada y la enmienda cálcica. Con el objeto de evaluar la MS en función de los niveles de fósforo (P) aplicado en conjunto con la enmienda cálcica al momento de la siembra y con el P extractable en la primavera, se condujeron dos ensayos en los Departamentos Las Colonias (Esperanza) y La Capital (Emilia). Los tratamientos, arreglo factorial 4x2, se distribuyeron en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los niveles de P fueron 0, 40, 80 y 140 kg/ha y los de la enmienda cálcica 0 y 2000 kg/ha. El P de la capa arable fue de 6 ppm y el pH 5,9, similar en los dos sitios. En Esperanza las diferencias de MS entre los tratamientos P (8230 kg/ha) y P+Calcio (9756 kg/ha) fueron altamente significativas. Considerando solamente los niveles 0 de P los promedios sin y con calcio produjeron 6384 y 8037 kg/ha de MS, respectivamente. En Emilia la producción media con P fue de 7139 kg/ha de MS y para el P+Calcio de 8627 kg/ha de MS. Los promedios en los testigos 0 de P sin y con calcio produjeron de 5649 y 6882 kg/ha de MS, respectivamente. El P extractable en la primavera fue proporcional a las dosis de P inicial aplicado. Los resultados demuestraron la necesidad de fertilizar con fósforo y de encalar el suelo para hacer más eficiente la absorción del P y producir mayor cantidad de MS/ha".

Autores: Hugo Vivas y Oscar Quaino.  INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.  Anuario 1999.

 

Interacción del fósforo y el calcio en la producción de alfalfa. Departamento Las colonias, 1997/98 (Argentina)

Autores: Hugo Vivas, Susana Guaita y Oscar Quaino.  INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.  Información Técnica nº 231, Mayo 1999.

 

La alfalfa tiene acidez?

Contenido: Cuanto más produce, más quiere.  Analizar para saber.  También tiene que ver con la disponibilidad del fósforo.  Micronutrientes peligrosos en suelos ácidos.  Mejor estructura es aire y agua para el suelo.  Todo es más pasto por hectárea.

Autor:  Sebastián Gambaudo. INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina. Publicado en:  Producir XX1. Año 9. Nro 101. Marzo 2000. Página 16.

 

Resultados en el cultivo de alfalfa

Resumen: "En las cuencas lecheras de Santa Fe y Córdoba (Argentina) la alfalfa constituye, sin lugar a dudas, la principal forrajera y su utilización se realiza en forma directa o través de heno o silaje. El mejoramiento genético experimentado en los últimos años ha llevado a contar con cultivares de alta producción que superan ampliamente a los cultivares utilizados hace 20 años. Excelentes producciones de materia seca, también significan extracciones importantes de calcio (Ca) y magnesio (Mg), que son extraídos principalmente de los horizontes superficiales del suelo. Así, por ejemplo, 10.000 kg de materia seca extrae 105 kg de Ca y 25 kg de Mg. La alfalfa es una de las especies más sensible a la acidez del suelo y cuando corregimos la misma a través de la práctica del encalado obtenemos efectos beneficiosos desde el punto de vista químico, físico y biológico".

Autor: Sebastián Gambaudo. INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.

 

Respuesta de alfalfa a la aplicación de fósforo y calcio en el departamento Las Colonias. 1996/97

Resumen: "El objetivo del presente trabajo consistió en estudiar la variación de la materia seca de alfalfa por la aplicación de niveles crecientes de un fertilizante fosfatado y evaluar la respuesta de la misma al encalado".

Autores: Hugo S. Vivas y María S. Guaita. INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.

 

Uso de aditivos en la conservación de silajes de alfalfa premarchitada
Autores: Luis Romero, Oscar Bruno, José Mendez y Juan Marcos Giordano y Lic.Qca Mónica Gaggiotti. INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.

 

volver arriba


CEBADA

Efecto de la salinidad sobre la cebada (Hordeum vulgare L.) : análisis de caracteres morfo-fisiológicos y su relación con la tolerancia a la salinidad

Contenido:  Capítulo 1: Introducción general. Capítulo 2: Materiales y métodos. Capítulo 3: Cribado de cultivares de cebada por su tolerancia a la salinidad mediante los sistemas de triple línea de aspersión (TLA) y de goteo (GOT): Comparación de resultados. Capítulo 4: Efecto de la salinidad sobre distintos caracteres morfológicos y su utilización como indicadores de tolerancia a la salinidad en la cebada. Capítulo 5: Efecto de la salinidad sobre las concentraciones iónicas foliares y su utilización como indicadores de tolerancia a la salinidad en la cebada. Capítulo 6: Efecto osmótico asociado a la salinidad. Utilización de caracteres fisiológicos como indicadores de latolerancia a la salinidad en la cebada. Capítulo 7: Estabilidad y adaptabilidad de cultivares de cebada a la salinidad. Estrategias de la mejora genética.
Autor: Isla Climente, Ramón.  TESIS, 13-5-1996.  Universidad de Lleida.  Fuente: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Tesis doctorales

 

volver arriba


 

CENTENO

 

Centeno (Anguil - La Pampa - Argentina)

Contenido: 1.-Ambito de la validez geográfica.  2.- Mercados y comercialización.  3.- Tecnología.  3.1. Cultivares.  3.2. Fecha de siembra.  3.3. Densidad de siembra.  3.4. Barbecho y labranzas.  3.5. Ubicación en las rotaciones.  3.6. Principales enfermedades.  3.7. Comportamiento sanitario de los cultivares de centeno.  3.8. Control de malezas.  3.9. Control de insectos.  3.10. Asociaciones con leguminosas.  3.11. Fertilización.  3.12. Producción forrajera.  3.13. Producción de carne por hectárea y ganancias diarias.  3.14. Producción de grano.  3.15. Cosecha de granos.  3.16. Recomendaciones finales.

Autor: Unidad de Coordinación del Programa Cambio Rural. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina

 

volver arriba


 

SORGO

 

A la hora de sembrar para el silo

Resumen: “Cuando se planifica la siembra de un cultivo de verano para ensilar se presentan algunas dudas respecto del tipo de suelo (si el campo se encuentra en una región con suelos de buena o regular calidad) y el clima (con lluvias abundantes o escasas). Definir estos aspectos resulta de fundamental importancia en la elección de la especie a sembrar, maíz o sorgos. En el caso de que se opte por esta última se puede elegir el tipo de sorgo granífero o forrajero, y el momento óptimo de corte”.

Autores: Luis Romero, Oscar Bruno, Eduardo Comerón, y Mónica Gaggiotti.  INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.  Publicado en: Producir XX1. Año 8. Nro 95. Septiembre 1999. Página 39.

 

Efecto del momento de corte sobre la producción y la calidad de un sorgo forrajero azucarado para silaje

Resumen:  "El sorgo forrajero es un cultivo que se adapta bien a zonas en las cuales el maíz se ve limitado en su producción y calidad, debido a problemas climáticos (déficit de lluvias) y de suelos (baja fertilidad). Este presenta un valor nutritivo inferior al del maíz, aunque existen diferencias de acuerdo al tipo de sorgo que se utilice (sudan, azucarado ó fotosensitivo). Con el propósito de mejorar la calidad de los silajes, es frecuente que se recomiende efectuar el corte en estados tempranos de desarrollo del cultivo.  La finalidad del presente trabajo fue evaluar el efecto del momento de corte sobre la producción y calidad de la planta y de los silajes de un sorgo forrajero azucarado (Beefbuilder R). La siembra se realizó en noviembre, en surcos a 0,70 m, con una densidad de 20 plantas/metro lineal".

Autores: Luis Romero, Oscar Bruno, Eduardo Comerón y Mónica Gaggiotti.  INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.

 

El silaje de sorgo granífero en la alimentación de vacas lecheras

Resumen: "El objetivo del presente trabajo fue evaluar la influencia de dos momentos de corte de sorgo granífero destinado para silaje, sobre el consumo, la producción y la composición química de la leche. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con mediciones repetidas en el tiempo, evaluándose dos tratamientos o dietas que contenían: Silaje de sorgo granífero al estado de grano pastoso (SS-1) o Silaje de sorgo granífero al estado de grano duro (SS-2). La alimentación estuvo compuesta por pastura de alfalfa, silaje de sorgo y balanceado comercial. Se utilizaron 20 vacas Holando Argentino, efectuando tres periodos de medición de una semana cada uno de ellos. El rendimiento y la calidad del silaje de sorgo al estado más avanzado de madurez fueron superiores al picado más temprano. Se encontraron diferencias significativas (P<0,05) en el consumo de silaje (6,5 y 7,8 kg de MS/vaca/día para SS-1 y SS-2, respectivamente). No se detectaron diferencias entre tratamientos para la producción de leche (22,3 y 21,4 litros/vaca/día para SS-1 y SS-2, respectivamente), y su composición química. Se detectaron diferencias significativas entre tratamientos (P<0,05) en el contenido de carbohidratos totales no estructurales de las heces (6,73 y 10,33 gr/100 para SS-1 y SS-2 respectivamente). Se concluye que, en función del sistema de alimentación aplicado, el silaje de sorgo granífero cosechado en dos estados diferentes de madurez, no afectó la respuesta animal. Si bien el consumo total de alimentos fue similar, se observó una mayor ingesta del silaje picado al estado más avanzado de madurez. En la practica, resultará más conveniente efectuar el corte del sorgo granífero en estado de grano duro por las ventajas que provienen del mayor rendimiento y calidad del forraje".

Autores: Luis Romero, Eduardo Comerón, Oscar Bruno, Mónica Gaggiotti, Oscar Quaino.  INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina. Anuario 1999.

 

Silo de sorgo.  Producción y calidad de distintos Sorgos forrajeros para silaje

Resumen:  “En los sistemas lecheros de Argentina se ha difundido, en los últimos años, la utilización del silaje, fundamentalmente de maíz. Es conocido que con adecuadas precipitaciones y en suelos de buena aptitud se logran altos rendimientos de forraje de muy buena calidad con esta especie. En muchas regiones del país, con problemas edafo-climáticos, es posible reemplazar el maíz por sorgo (granífero y forrajero) por ello en la actualidad existe un interés mayor por los sorgos forrajeros, especialmente para ensilaje por las ventajas comparativas que presenta, tales como: altos rendimientos de forraje, mayor estabilidad entre años y menor costo de implantación”. 

Autores: Luis Romero, Oscar Bruno, Eduardo Comerón, y Mónica Gaggiotti.  INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.  Publicado en: Infortambo, Nro 132, Enero 2000, pag. 72.  

 

Sorgo (Manfredi, Cordoba)

Contenido: 1.- Ambito de validez geográfica.  2.- mercados y comercialización.  2.1. Nuevas formas de comercialización.  2.1.1. Warrant.  2.1.2. Mercados a futuros.  2.1.3. Pre financiación de exportaciones.  2.1.4. Financiación para la adquisición de maquinarias.  3.- Tecnología.  3.1. Cultivares, densidad y épocas de siembra.  3.2. Cultivares, rendimientos promedios.  3.3.-cultivos antecesores y rotaciones.  3.4.-Sistemas de labranza.  3.5 Fertilización nitrogenada.  3.6. Plagas y su control.  3.6.1. Insecticidas. Dosis y momentos de aplicación para el control de mosquita del sorgo.  3.7. Principales enfermedades de la planta.  3.8. Control de malezas.  3.8.1. Problemas y soluciones.  3.8.2. Productos y dosis.  3.9. Calidad de semillas.  3.10. Cosecha.  4.- Análisis económico financiero.  4.1. Costos, precios y márgenes.  4.2. Información adicional.  4.3. Análisis de precios.  4.3.1. Rendimientos altos.  4.3.2. Rendimientos medios.  4.3.3. Rendimientos bajos.  4.3.4. Rendimiento medio esperado.

Autor: Unidad de Coordinación del Programa Cambio Rural. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina

 

volver arriba


 

PASTOS

 

Dinámica sucesional tras el abandono y recuperación del matorral mediante pastoreo controlado: experiencia en un sector de la montaña de León
Capítulo 1: Introducción.  Capítulo 2: Material y métodos.  Capítulo 3: Análisis de la homogeneidad de las localidades seleccionadas en cuanto a la intensidad de pastoreo. El perfil de biomasa subterránea como indicador.  Capítulo 4: Cambios sucesionales en las comunidades de pastizal.  Capítulo 5: Cambios estructurales en la comunidad de matorral-pasto.  Capítulo 6: Respuesta de la comunidad de matorral-pasto a la acción de los herbívoros. Capítulo 7: Estimación a escala de paisaje de los patrones de cambio en la utilización de las comunidades de pasto. Capítulo 8: Conclusiones. Referencias bibliográficas. Anexos.
Autor: Alvarez Martínez, Javier. TESIS, 21-4-1995. Universidad de Lleida. Fuente: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Tesis doctorales.

 

Efecto de tres densidades de árboles en el potencial forrajero de un sistema silvopastoril natural en la región atlántica de Colombia

Resumen: "Se midió el efecto de tres densidades de árboles en los componentes sombra, cantidad de biomasa y calidad del forraje que provee el pasto guinea (Panicum maximum) y los árboles, así como el aporte de nutrimentos al suelo, a través del reciclaje proveniente de la hojarasca, las ramas y los frutos. Se definieron tres tratamientos de densidades arbóreas: baja, media y alta (74, 89 y 96 árboles/ha, respectivamente). La mayor biomasa disponible de pastura se registró en la densidad baja durante el verano. La altura de árboles fue mayor en altas densidades, mientras que el diametro no fue afectado. La degradabilidad ruminal in situ y la biomasa de raíces de la pastura no fueron afectadas por la densidad arbórea".

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

 

 

Establecimiento y manejo de pasto llanero

Contenido: Introducción. Características del pasto llanero. Prácticas de establecimiento: preparación del suelo, época de siembra, métodos de siembra, cantidad de semilla para la siembra, combate de malas hierbas, fertilización, control de plagas, prevención de enfermedades. Manejo de la Pradera. Sistema de pastoreo. Producción de leche y carne.

Fuente: Agronet - El portal agricola Mexicano. Encuentre el  artículo en la sección Información, Archivo de Artículos, octubre 2001.

 

volver arriba


 

TRABAJOS GENERALES

 

Biblioteca de Cuadernillos Técnicos de la revista Agromercado - Forrajeras

Agromercado es una publicación de Negocios del Campo SRL. Todos los derechos reservados.

 

Calidad de los forrajes conservados en campo de productores. Campaña 1997/98

Resumen: "El presente trabajo tiene como finalidad presentar los resultados de los análisis de calidad de los principales forrajes conservados confeccionados por los productores de la región durante la campaña 1997/98. Los análisis de los diferentes parámetros de calidad de los forrajes conservados fueron efectuados en el laboratorio de forrajes del Area de Investigación en Producción Animal de la EEA Rafaela. Las principales especies y sistemas de almacenaje analizados fueron: alfalfa: heno, henolaje y silaje picado-embolsado, maíz: silaje de grano húmedo, sorgo granífero: silaje planta entera y silaje de grano húmedo y sorgo forrajero : silaje de planta entera".

Autores: Mónica Gaggiotti, Ings.Agrs. Luis Romero, Eduardo Comerón y Oscar Bruno y Andrea Baroni. INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.

 

Cultivos forrajeros La Coquia

Contenido: Introducción. Características. Prácticas agronómicas. Requerimiento de agua. Cosecha. Potencial forrajero. Nutrición animal. Introducción. Manejo de pastizales. Nutrición en el Agostadero. Manejo del ganado.

Fuente: Agronet - El portal agricola Mexicano. Encuentre el  artículo en la sección Información, Librería de Cultivos.

 

Fertilización de cultivos forrajeros

Contenido: Cuáles son las posibilidades de aumentar esta producción?  La fertilización estratégica. Factores que afectan la respuesta.  Experiencias en Santa Fe.  Nitrógeno y materia seca.

Autores: Luis Romero y Oscar Bruno.  INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina. Publicado en: Producir XX1. Año 9. Nro 104. Junio 2000. Página 22.

 

Relevamiento de hongos y de vomitoxina en forrajes conservados 

Resumen: "Un intento hasta el presente para estudiar micotoxinas en forrajes conservados, en particular en silajes, ha sido la búsqueda de vomitoxina (DON) como marcador de la presencia de toxinas fúngicas. El objetivo de este estudio fue utilizar esta micotoxina como marcador en silajes y henos, como así también analizar la flora fúngica presente en los mismos y relacionar estos resultados con los obtenidos de los estudios químicos de los forrajes. Se analizaron 30 muestras de forrajes conservados provenientes de productores de la zona de influencia de la EEA Rafaela INTA tomadas al azar. De las 30 muestras analizadas, 24 presentaron contaminación fúngica, de las cuales 8 contenían DON en un rango de 0,5 – 2ppm. Aún en ausencia del género Fusarium. como contaminante, se constató la presencia de DON. Por otra parte una muestra DON negativa presentó contaminación con Aspergillus flavus potencialmente productor de aflatoxinas. En las muestras de rollos de pastura base alfalfa contaminadas con DON, se observó que los mismos fueron confeccionados con alta humedad. Las características fermentativas de los silajes que presentaron contaminación fúngica indicaron que el proceso de conservación no fue el adecuado".Autores: Mónica Gaggiotti; Silvia Corvoisier; María Basílico; Juan Basílico; Luis Romero y Eduardo Comerón. INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina. Anuario 1999.

 

 

volver arriba

 

 

Volver a Temas Agrícolas

 

Volver a la Página Principal

 

©2001 Todos los derechos reservados de “Indice Agrario" de Alejandra M. Nardi