INDICE AGRARIO
el más completo indice de recursos agrarios en español ... y

  también información en inglés

 

 

             

DESARROLLO RURAL 

DESARROLLO SOSTENIBLE


 

DESARROLLO RURAL

 

Aplicaciones de la gestión en la empresa agropecuaria:  "El caso Cambio Rural"

Resumen: "El Programa Cambio Rural se puso en marcha en julio de 1993 con el objetivo de promover un proceso de reconversión productiva que posibilitaría el crecimiento del sector agropecuario, en especial de las Pequeñas y Medianas Empresa, incrementando su competitividad y resguardando los principios de equidad social y sostenibilidad de los recursos naturales. Este trabajo tiene por objetivo, a partir de una caracterización muy rápida de la gestión y de la experiencia de Cambio Rural, mostrar una metodología de análisis de la empresa como forma de diagnóstico siendo este el punto de partida para realizar un posterior planeamiento".

Autores: Gustavo Schneider, A. Galetto, J. C. Alesso, M. Leconte y J. Trombert. INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.

 

A cuatro años de Cambio Rural en la Zona Centro de Santa Fe (Argentina)

Resumen:  “Se analizó la evolución productiva económica de una muestra representativa de empresas tamberas y agrícolas de siete grupos de la zona de Rafaela pertenecientes al Programa Cambio Rural. En la primera etapa se estudió la evolución de la superficie operada, la productividad, los precios de venta y el ingreso neto, sin diferenciar orientación productiva. Posteriormente, se efectuó un análisis diferenciando actividad principal de los casos estudiados, comparando la evolución del ingreso neto global y por hectárea y la rentabilidad. Si bien en los casos agrícolas, el ingreso neto/ha en promedio de los cuatro ejercicios fue menor que en las tamberas (118 $/ha vs 155 $/ha), el ingreso neto global fue un 31 % superior (34.185 $/año vs 26.041 $/año) debido a que trabajan una superficie mayor (229 ha vs 167 ha). Cabe aclarar que los retiros familiares fueron menores en los casos tamberos a pesar que el aporte de mano de obra familiar fue superior”.
Autor: Sergio Luis Borga.  INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria  Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.

 

Análisis de las empresas de cambio rural ubicadas en la zona central de Santa Fe para los años 0, 1, 2 y 3 del programa

Resumen: "El Programa Cambio Rural se puso en marcha en julio de 1993 con el objetivo de promover un proceso de reconversión productiva que posibilitaría el crecimiento del sector agropecuario, en especial de las Pequeñas y Medianas Empresa, incrementando su competitividad y resguardando los principios de equidad social y sostenibilidad de los recursos naturales".

Autores: Gustavo Schneider y Hugo Pescetti.  INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.

 

volver arriba

 

Análisis de la encuesta Cambio Rural 2000 realizada en la zona central de Santa Fe.  Análisis Cuantitativo
Resumen: “En la zona centro de Santa Fe, durante los meses de abril y mayo, se realizaron encuestas a los promotores asesores de los grupos de Cambio Rural. El objetivo de este encuestamiento rápido fue actualizar la situación de los productores que continúan dentro del Programa Cambio Rural, luego del impacto negativo de la caída de precios de las commodities y a la incertidumbre por la continuidad del programa. La encuesta se conformó de dos partes una cualitativa y otra cuantitativa siendo esta última la que se analizó en el presente informe. La cantidad de encuestas procesadas fueron 151. El análisis fue realizado para el último ejercicio económico (1999-2000) y se conformó de dos partes, una global y otra por sistema productivo”.
Autores:  Hugo Pescetti et al. 
INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.

 

Análisis de la encuesta de Cambio Rural 2000 realizada en la zona central de Santa Fe. Estudio cualitativo

Resumen: "En el marco del Programa Federal de Reconversión Productiva Cambio Rural en Santa Fe, se realizó un estudio exploratorio con el objetivo de conocer la situación económica productiva de las empresas agropecuarias de la zona centro de la provincia después de siete años de acción del programa. En el mismo se analizó la parte de las encuestas que se referían a los aspectos organizacionales de las Pequeñas y Medianas Empresas Agropecuarias (PyMEA). A partir de los resultados obtenidos se elaboró este trabajo descriptivo que consistió en explicitar los objetivos empresariales, el tipo de continuidad familiar de las PyMEA, los tipos de registración que se llevan en la empresa, los problemas actuales de mayor relevancia y las alternativas posibles desde la visión, en este último caso, del técnico asesor de las mismas".
Autores: M. R Scala et al. INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.

 

Análisis de las empresas apícolas ubicadas en la zona central de Santa Fe pertenecientes al programa cambio rural

Resumen: "La actividad apícola en la Argentina creció un 21,4% en producción de miel y un 22,2% en cantidad de colmenas en el período 1995 a 1999 (USDA,1999). Esta situación fue acompañada por una disminución del precio del 44,7% en los últimos 4 años (SAGPyA,1999). Durante 1996 se constituyeron grupos apícolas dentro del programa Cambio Rural movilizados por el crecimiento de la actividad y con el objetivo de adquirir capacitación y aunar esfuerzos para mejorar sus empresas. A pesar que los resultados del primer ejercicio económico (1997-1998) fueron desalentadores en comparación con los obtenidos en el año 0 (1996-1997), como consecuencia de la caída de los precios (-9,4%) y la fuerte disminución de los rendimientos por colmena (-55,9%) (Schneider y otros, 1999), ello no provocó una interrupción en las actividades de los grupos para cumplir con las metas propuestas. El objetivo de este trabajo es analizar el desempeño económico y organizacional de una muestra de grupos apícolas pertenecientes al mencionado programa en la zona central de Santa Fe para el ejercicio 1998-1999 y compararlos con su precedente (Schneider y otros, 1999)".
Autores:Gustavo Schneider y Javier Caporgno.  INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina. Anuario 1999.

 

Desarrollo Rural y Política Agraria Común (PAC) 

Contenido: Introducción al Desarrollo Rural. La Política Agrícola Común (PAC). El sector forestal y la Política Agrícola Común (PAC). La Agenda 2000 (Reglamento de Ayudas al Desarrollo Rural). Conclusiones.

Autores: José Luis Fenrnández-Cavada Labat y Sigfredo Ortuño Pérez.

Presentado en: "Seminario de Política y Sociología Rural". Organizado por Delegación de Alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid (España), 27 y 28 de marzo de 2000.

 

El estado actual de la pequeña agroindustria en América Latina

Resumen: "El presente documento contiene información sobre dos Seminarios Subregionales, organizados por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe para apoyar el desarrollo de la pequeña agroindustria en la Región. En estos eventos, los técnicos participantes presentaron informes sobre el estado y las limitaciones actuales, y las perspectivas futuras del desarrollo de la pequeña industria en el medio rural. Se incluye además información sobre las actividades agroindustriales realizadas por esta Oficina Regional".

Contenido:  Agradecimientos. Prólogo.  I. Introducción.  II. Seminario subregional para el desarrollo de microempresas agro-industriales rurales, realizado en Lima, Perú, 13 y 14 de agosto de 1993.  2.1. Información general.  2.2. Objetivos.  2.3. Informes por país.  2.3.1. Bolivia.  2.3.2. Brasil.  2.3.3. Chile - Situación actual y perspectivas de desarrollo de la agroindustria rural en Chile.  2.3.4. Colombia - Microempresas agroindustriales rurales (air) en Colombia (Santafé de Bogotá, D.C., agosto de 1993).  2.3.5. Paraguay - la situación de la agroindustria en el Paraguay y sus perspectivas (Asunción, Paraguay, 1993).  2.3.6. Perú.  2.4. Conclusiones.  2.5. Recomendaciones.  III. Seminario subregional para el desarrollo de microempresas agroindustriales rurales, realizado en San Felipe, Yaracuy, Venezuela, Los Días 19 y 20 de septiembre de 1994.  3.1. Información general.  3.2. Objetivos.  3.3. Documento de base para el seminario.  3.3.1 Introducción.  3.3.2. La microempresa rural.  3.3.3. La agroindustria rural.  3.3.4. La capacitación.  3.3.5. La visión de futuro.  3.4. Informes por país.  3.4.1. Costa Rica - Situación de la agroindustria en Costa Rica.  3.4.2. Cuba.  3.4.3. Ecuador.  3.4.4. El Salvaldor.  3.4.5. Guatemala.  3.4.6. Honduras.  3.4.7. Nicaragua.  3.4.8. Panamá.  3.4.9. República Dominicana.  3.4.10. Venezuela - el programa de apoyo a la economía popular y perspectivas para el desarrollo de la microempresa agroindustrial rural en Venezuela.  3.5. Conclusiones.  3.6. Recomendaciones.  IV. Conclusiones generales.  Anexo I. Resumen de actividades relacionadas con tecnología de alimentos y agroindustria, realizadas por la oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe, para el desarrollo de microempresas agroindustriales rurales.  Anexo II.  Información adicional sobre cursos prácticos en procesamiento de frutas y hortalizas a pequeña escala realizados por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.  Anexo III.  programa del seminario subregional para el desarrollo de microempresas agroindustriales rurales, Lima, Perú, 13-14/8/1993.  Anexo IV.  Lista de participantes al seminario subregional para el desarrollo de microempresas agroindustriales rurales, Lima, Perú, 13-14/8/1993.  Anexo V. Programa del seminario subregional para el desarrollo de microempresas agroindustriales rurales, San Felipe, Venezuela, 19-20/9/1994.  Anexo VI.  Lista de participantes al seminario subregional para el desarrollo de microempresas agrondustriales rurales, San Felipe, Venezuela, 19-20/9/1994.  Anexo VII . Documentos técnicos relacionados con el tema de la microempresa agroindustrial.  

Autor: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile.  Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).  1996. RLAC/96/06-AGRIN-25.  Documento de la Red de Información sobre Operaciones de Poscosecha - Information Network on Post-harvest Operations (INPhO).

 

El papel de la agricultura en el desarrollo económico y social del tercer milenio
Autor: Juan del Águila Molina. Publicado en: Banca Cooperativa. Revista de las Cajas Rurales, Profesionales y Populares. Año I- Nº 1, Marzo 1996. Pág 15-18.

 

Las oportunidades de Colombia para su progreso económico y social, basadas en educación y en cambio de paradigmas

Contenido: 1. La educación y la cultura son el desarrollo. 2. El fracaso de la agricultura basada en el modelo equivocado.  3. El sistema agrícola de producción que requiere el ecosistema ecuatorial. 4. Qué es seguridad alimentaria? La seguridad alimentaria y los transgénicos. 5. Visión general del desarrollo rural y de Colombia.  6. Las oportunidades del sector rural, sustentadas en la educación pertinente. 6.1 Fomento, apoyo y génesis del tejido social para autogestión del desarrollo rural del territorio. 6.2 Reconvertir el sector agropecuario hacia la agricultura ecológica ecuatorial. Necesidad de cambiar la educación formal. 6.3 Fomento a la exportación de alimentos orgánicos y agroindustriales. 6.4 Reforma agraria educada, distinta a los fracasos del pasado. 6.5 Industrias estratégicas de las maderas y las fibras. 6.6 Turismo y Ecoturismo internacional. 6.7 Exportación de otros productos tropicales de alto valor. 7. Reordenamiento territorial del país. 

Autor: Roberto Forero Báez. IICA, Colombia.

 

Plan de modernización de la horticultura colombiana

1.  Introducción. " A finales de la década de los 80, se inició en Colombia un proceso de cambios en lo político y económico, como la apertura y la regionalización, los cuales han tenido gran influencia en las actividades agrícolas y pecuarias del país, incluyendo, obviamente, la producción hortícola.  Igualmente, se encuentran nuevos problemas y desafíos, en especial, de competitividad y sostenibilidad, los cuales deberán ser resueltos con desarrollos tecnológicos y políticas gubernamentales adecuadas.  Por otra parte, aparecen nuevos enfoques dirigidos a fortalecer las respuestas y a mejorar las ventajas de cada país, con base en criterios que demandan cambios y reorientaciones en la manera como se orientaban aspectos tales como la investigación y la transferencia...". 1.1.  Perspectivas de la Producción Hortícola.  1.2.  Entorno Nacional y Regional. Limitantes y Oportunidades.  2. Entorno socioeconómico de las hortalizas en Colombia.  2.1  Indicadores Nacionales.  Tabla 1. Indicadores Globales de la Producción de Hortalizas. Colombia 1987-1997.  Tabla 2. Hortalizas. Evolución de la Superficie Cosechada en Colombia.  2.3 Tipo de Productores.  2.4  Estructura de Costos de Producción.  Tabla 3.  Estructura de costos de producción de las principales hortalizas (porcentajes y costo total/ha en $ de 1996).  2.5  Rendimientos.  2.6  Crédito.  2.7.  Indice de Precios de las Hortalizas.  2.8.  Valor Promedio de la Producción.  2.9. Empleos Directos.  2.10. Pérdidas de Poscosecha.  2.11. Consumo.  Tabla 4.  Valor de la Producción y Participación de las Hortalizas sobre la Agricultura y los Cultivos Transitorios.  Tabla 5.  Hortalizas. Área Cosechada. Colombia (1997), Jornales/ha, meses por cosecha e Ingresos Netos (1996).  2.12.  Patrones de Consumo.  2.13.  Consumo Regional.  Tabla 6. Ponderación de las hortalizas en la canasta de alimentos.  2.14. Comercio Exterior.  Tabla 7.  Gasto total promedio comparativo entre grupos de alimentos por regiones naturales, 1.994 - 1.995.  Cuadro 1.  Principales Mercados Internacionales de las Hortalizas Frescas.  2.15. Situación Mundial.  3. Elementos estratégicos para el desarrollo de la horticultura.  4.  Futuro del sector hortícola.  Objetivos.  5.1. General.  5.2.  Específicos.  6.  Limitantes de la producción.  7. Experiencia institucional.  8. Priorización de áreas temáticas.  8.1. Manejo Integrado de Suelos y Aguas.  8.2. Manejo Integrado de Plagas.  8.3. Poscosecha.  8.4. Ecofisiología.  8.5. Recursos Genéticos.  8.6.  Transferencia de Tecnología.  8.7. Información Tecnológica.  9. Priorización de las especies hortícolas.  10. Priorización de zonas agroecológicas.  11. Proyectos de investigación.  Manejo integrado de suelos y aguas.  Manejo integrado de plagas.  Manejo agronómico.  Mejoramiento genético.  Cuadro 2. Regiones priorizadas por especie hortícola, 1.998.  2. Referencias bibliográficas.

Autor y Fuente: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Regional Uno.

 

Plan nacional de investigación para aumentar la sostenibilidad y competitividad de los sistemas de producción de papa en Colombia

Contenido general del plan: Introducción.  Problemática tecnológica de los sistemas de producción de papa. Producción mundial.  Demanda mundial de papa.  Comercio mundial de papa.  Proyecciones.  Aspectos generales del cultivo de la papa en Colombia.  Usos.  La producción en Colombia.  Recursos para la producción.  Costos de producción.  Relación precio unitario / costo unitario.  El productor.  Adopción de tecnología.  Comercialización.  Canales de comercialización. Importaciones y exportaciones colombianas de papa fresca y procesada. Oportunidades del cultivo de la papa.  Objetivos.  Areas temáticas de investigación para los  sistemas de producción de papa.  Antecedentes científicos y tecnológicos.  Avances sobresalientes. Impacto. Problematica tecnológica.  Area de caracterización de sistemas de producción.  Area de recursos genéticos y mejoramiento.  Disminución de la variabilidad genética de las especies cultivadas.   Variedades susceptibles a los principales problemas sanitarios de importancia económica.   Area de manejo integrado de plagas y enfermedades.  Alta incidencia de enfermedades.  Gota.  Virus.  Patógenos del suelo.  Alta incidencia de insectos plaga.  Area de manejo agronómico.  Bajo uso de semillas de buena calidad por parte de los productores.  Almacenamiento inadecuado de la semilla.  Manejo inadecuado de la fertilización.  Inadecuado manejo de suelos y de la mecanización.  Falta de tecnología e infraestructura para el manejo eficiente de agua y de los sistemas de riego.  Factores económicos.  Transferencia de tecnología.  Objetivo general del plan.  Objetivos específicos.  Areas tematicas de investigación para los sistemas de producción de papa.  Recursos geneticos y mejoramiento.  Disminución de la variabilidad genética de las especies cultivadas.  Variedades susceptibles a los principales problemas sanitarios de importancia económica.  Manejo integrado de plagas y enfermedades.  Gota.  Virus.  Patógenos del suelo.  Alta incidencia de insectos.  Manejo agronomico.  Bajo uso de semilla de buena calidad por parte de los productores.  Almacenamiento inadecuado de semillas.  Manejo inadecuado de la fertilización.  Inadecuado manejo de suelos y de la mecanización.  Falta de tecnología e infraestructura para el manejo eficiente de agua y de los sistemas de riego. Factores economicos.  Mercado y mercadeo.  Transferencia de tecnología.  Producción.  Comercialización.  Procesos.  Bibliografía.  Proyectos.  ANEXO.  Lista de tablas.  Tabla 1. Participación porcentual en la producción nacional de papa de los cuatro departamentos mas productores. 1987 – 1997.  Tabla 2. Relación de costos por hectárea por zona productora y tipo de productor, respecto del promedio nacional (1992). Tabla 3.  Relación precio unitario/costo en el cultivo de la papa en Colombia.  Tabla 4. Clasificación de los productores de papa por capacidad productiva.  Tabla 5. Distribución porcentual de la superficie y producción de papa según tamaño de los cultivos.

Autor y Fuente: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Regional UnoTibaitatá, abril de 1999.

 

Plan Nacional para el fortalecimiento de la agroindustria panelera (Caña de Azucar - Sacharum officinarun)

"Este documento presenta el entorno de la agroindustría panelera en Colombia, la problemática tecnológica, los objetivos del Plan y los proyectos, áreas y líneas de investigación que sobre caña de azucar adelanta la Corporación en el país.

Contenido: Introducción.  Tabla 1. Ficha técnica  de la agroindustria panelera en Colombia.  Entorno de la agroindustria panelera.  2.1.   El progreso tecnológico bajo el enfoque de cadena agroalimentaria.  2.2 importancia  socioeconómica.  Tabla 2.  Producción  mundial de  panela.   Tabla 3.    Valor de la producción de los principales cultivos y participación dentro del PIB agrícola en 1996.  2.3.   Esquema socioeconómico de la producción panelera.  2.4 distribución geográfica de la producción panelera.  Tabla 4.  Area cosechada, producción y rendimiento de caña panelera en Colombia.      Distribución por departamentos en 1996.  3.  Problemática tecnológica.  3.1  Problemática agronómica.  3.2 Problemática del procesamiento.  3.3 Problemática  socieconómica.  4. El enfoque de las acciones de investigación.  5. El enfoque de las acciones de transferencia de tecnología.  6. Objetivos.  6.1  Objetivo  General.  6.2 Objetivos específicos.  7. Areas  temáticas.  7.1  Area Agronómica (Desarrollo de la Tecnología Agronómica).  Ecofisiología y Manejo Agronómico.  .2 Poscosecha (desarrollo de tecnología de poscosecha).  7.3 Area Socioeconómica (Desarrollo  socioeconómico y gestión para la agroindustria).  7.4. Transferencia de tecnología.  8. Estrategias para el fortalecimiento de la agroindustria panelera.  9. Marco de orientación.  10. Interacciones para el desarrollo del plan.  11. Comité de gestión y coordinación del plan.  Tabla 5.  Proyectos de la Agenda Corporativa para 1999.  Bibliografía".

Autor y Fuente: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Regional Uno.

 

Procesos de cambio en la sociedad rural española

Resumen: "El objetivo de este artículo es analizar cómo se percibe el actual contexto de cambios en la sociedad rural española y cómo responden al mismo los distintos grupos sociales. Para ello, partimos de una tesis inicial según la cual el actual proceso de cambio no es percibido de forma homogénea, sino diferenciada por los grupos que componen la sociedad rural. Así, mientras que unos grupos -la mayor parte de los agricultores y asalariados agrícolas- lo perciben en términos de crisis, de final de una época, de pérdida de derechos adquiridos, otros -sobre todo, grupos de intereses no agrarios, pero también grupos innovadores de agricultores- lo perciben como una oportunidad para aprovechar de modo diferente los recursos endógenos, es decir, como el comienzo de una etapa nueva en la que el espacio rural comience a ser gestionado en consonancia con la pluralidad de intereses que en él confluyen. De acuerdo con esta tesis de partida, se analizará, en primer lugar, el actual proceso de cambio, prestando atención a aquellos elementos (económicos, sociales, culturales y políticos) que afectan más directamente al status de la agricultura y el mundo rural y que explican las nuevas demandas de la sociedad y la emergencia de una nueva estructura de oportunidades. En segundo lugar, se analiza cómo es percibida dicha estructura de oportunidades por tales actores (agricultores y no agricultores) y cuál es su capacidad de acceso a los recursos disponibles, analizándose finalmente las respuestas que dan a los problemas que les afectan".

Autor:  Eduardo Moyano.

Presentado en: "Seminario de Política y Sociología Rural". Organizado por Delegación de Alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid (España), 27 y 28 de marzo de 2000.

 

Programa Cambio Rural - Página principal

"Es el Programa Federal de Reconversión Productiva para la pequeña y Mediana Empresa Agropecuaria. Creado el 3 de Mayo de 1993 por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA) que delegó en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) la responsabilidad de su planificación, operación y ejecución presupuestaria, y en los Gobiernos Provinciales y entidades de productores, junto al INTA, el seguimiento y evaluación en el nivel regional a través de las Comisiones de Acción Provincial. Cambio Rural es un instrumento de los productores y de las instituciones para reordenar y/o consolidar sus estructuras de organización y funcionamiento con las exigencias del contexto. Implica, por tanto, un proceso de organización económica y social, de reconversión productiva y comercial, planificando desde la demanda".

 

Programa Cambio Rural 

”El Programa Cambio Rural se puso en marcha en julio de 1993 con el objetivo de promover un proceso de reconversión productiva que posibilitaría el crecimiento del sector agropecuario, en especial de las Pequeñas y Medianas Empresa, incrementando su competitividad y resguardando los principios de equidad social y sostenibilidad de los recursos naturales”.

Contenido:  Situación actual.  Resultados en los grupos lecheros en los 5 años del programa.  Debilidades y fortalezas de la primera etapa del programa.  Antecedentes.  Base metodológica propuesta.  Objetivo general.  Objetivos específicos.  Resultados esperados.  Organización.  Publicaciones.

Autor: INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.

 

Resultados económicos de las empresas agropecuarias de la zona centro de Santa Fe pertenecientes al programa cambio rural
Rresumen: "El objetivo de este trabajo fue analizar el resultado económico del ejercicio 1998-1999 de las empresas pertenecientes al programa Cambio Rural en la zona central de Santa Fe y en particular las del sistema tambero para luego discutir su sostenibilidad en este nuevo contexto de bajos precios".

Autor: Gustavo Schneider.   INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuarial.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina. Anuario 1999.

 

¿Una nueva ruralidad en América Latina?

Indice

Prólogo Norma Giarracca. 

Parte I. Repensando el desarrollo rural

Edelmira Pérez, Hacia una nueva visión de lo rural.

Maria de Nazareth Baudel Wanderley, A ruralidade no Brasil moderno. Por un pacto social pelo desenvolvimento rural.

Miguel Teubal, Globalización y nueva ruralidad en América Latina.

Deis Siqueira e Rafael Osório, O conceito de rural

David Barkin, Superando el paradigma neoliberal: desarrollo popular sustentable

Parte II. Acciones colectivas: movimientos, protestas y organizaciones sociales.

Leonilde Servolo de Medeiros, "Sem Terra", "Assentados", "Agricultores familiares": considerações sobre os conflitos sociais e as formas de organização dos trabalhadores rurais brasileiros

Norma Giarracca, El "Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha": protesta agraria y género durante el último lustro en Argentina.

Hubert C. de Grammont, El Barzón, un movimiento social inserto en la transición hacia la democracia política en México.

Alejandro Diez Hurtado, Organizaciones e integración en el campo peruano después de las políticas neoliberales.

Ramón Fogel, La estructura y la coyuntura en las luchas del movimiento campesino paraguayo.

Sergio Gómez, Democratización y globalización: nuevos dilemas para la agricultura chilena y sus organizaciones rurales.

Parte III. Cambios en el mundo del trabajo

Diego Piñeiro, Población y trabajadores rurales en el contexto de transformaciones agrarias

Maria A. Moraes Silva, Reestruturação produtiva e os impactos sobre os migrantes

Norma Giarracca, Karina Bidaseca y Daniela Mariotti, Trabajo, migraciones e identidades en tránsito: los zafreros en la actividad cañera tucumana.

Josefa Salete Barbosa Cavalcanti y Mónica Isabel Bendini, Hacia una configuración de trabajadores rurales en la fruticultura de exportación en Brasil y Argentina.

Sara María Lara Flores, Análisis del mercado de trabajo rural en México, en un contexto de flexibilización

Compiladora: Norma Giarracca.  Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

 

volver arriba


 

DESARROLLO SOSTENIBLE

 

Agricultura Sustentable una Perspectiva Moderna

Resumen: "La discusión sobre los temas que afectan la sustentabilidad de la agricultura es sana. Sin embargo, no podemos continuar debatiendo acerca de si la tecnología moderna debe ser parte de los sistemas de producción de alimentos a menos que estemos dispuestos a aceptar el incremento en hambruna. El mundo se mueve y así debe también moverse la agricultura… Producir mas comida por hectárea, hacerlo de la manera más eficiente y en una forma que sea redituable económicamente para el agricultor y al mismo tiempo sea "amigable" con el medio ambiente manteniendo su integridad".

Contenido: ¿Qué es sustentabilidad? La agricultura debe producir mas alimentos por unidad de superficie.  ¿Es eficiente y sustentable la producción agrícola de hoy en día? La agricultura debe afrontar muchos retos para mantenerse sustentable. 

Autor: Dr. B.C. Darts. Potash and Phosphate Institute (PPI).

Fuente: Mexico and North Central America (INFOPOS).

 

Desarrollo agropecuario sustentable y formación de redes de valor

Resumen: "La propuesta de un desarrollo agropecuario sustentable a partir de la generación de redes de valor, parte del enfoque básico: nuestro país (México) no está en una época de cambios, sino en un cambio de época.  Entendiéndose el cambio de época como el inicio o umbral de un nuevo proceso, que puede posibilitar una transformación en nuestra forma de relacionarnos, de producir y de comunicarnos.  Frente a este cambio el sector agropecuario tiene la oportunidad de crecer y desarrollarse, ya que si no se aprovecha, se corre el riesgo de sufir un rezago mayor al que ya existe.... La propuesta se desarrolla en tres aspectos: a) Una radiografía del sector agropecuario que se presenta bajo el nombre de datos y hechos.  b) Reorganizar la producción en redes de valor  c) Apertura de nuevas formas de financiamiento para el desarrollo".

Autor: José de Jesús Brambila Paz.  Publicado en: Claridades Agropecuarias, nº 98, octubbre 2001, páginas 27-34. (El artículo se encuentra bajo la sección "Pizca de Opiniones").

 

Desarrollo microrregional. Una Estrategia hacia la equidad

Contenido: 1.Pobreza, Desigualdad y Desarrollo.  2.Diagnósticos y Lineamientos de una Propuesta de Combate Contra la Pobreza.
Resumen:  "Esta publicación centra una parte de su contenido en esclarecer las diferencias fundamentales entre pobreza, desigualdad y equidad.  Postula que la noción de equidad encierra partes de cada uno de los aspectos relacionados con esos ejes temáticos, pero no se equipara con ninguno, ni con la condensación de los tres. Los planteamientos que se manejan sobre el tema indican que éste atañe al conjunto de la sociedad posibilita o inhibe el desarrollo de capacidades de los actores individuales o colectivos.. Es decir, se refiere a la forma en que la organización general de la sociedad facilita o impide el acceso de dichos actores a los recursos tangibles e intangibles, condicionando, por lo tanto, su participación en el proceso de desarrollo. En resumen, la equidad es una meta, una forma de ver el mundo, un conjunto de procedimientos, un estilo de organizar la sociedad y estructurar los resultados de la acción económica y política, con el propósito de ampliar las capacidades de las personas y la redefinición de sus derechos. La operativización de este tipo de modelo tiene como directriz la localización espacial de los problemas y la determinación de su potencial, con el fin de focalizar las acciones correctivas de combate a la pobreza que se desea implementar en el contexto de las propuestas nacionales de desarrollo sostenible.
Esta tercera edición se presenta en forma didáctica, con el objeto de facilitar la comprensión de las ideas eje y , al mismo tiempo ,viabilizar ejercicios de capacitación de los equipos multidisciplinarios".
Autores :  Orlando Plaza, Sergio Sepúlveda.  Serie de Publicaciones Misceláneas 1.  Año de Publicación : 1996, Segunda Reimpresión.  
Busque la publicación enel  listado de INFOAGRO y podrá bajar el texto completo.

 

Desarrollo sostenible agricultura, recursos naturales y desarrollo rural, lecturas seleccionadas

Contenido:  1.Un Vistazo al Desarrollo Rural Sostenible.  2.Procedimientos de Gestión para el Desarrollo Sustentable. 3.Una Guía para la Tecnología de los SIG.  4.Directrices para Diseñar Proyectos Agrícolas de Pequeña Escala Ambientalmente Saludables.  5.Alternativas de Desarrollo para el Bosque Tropical Lluvioso.
Resumen: "Esta publicación presenta un conjunto de referencias, especialmente seleccionadas, del material disperso de la literatura relacionada con el tema de diagnósticos de espacios rurales "Desarrollo rural Sostenible.  Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Rural", es la quinta de una serie de publicaciones que el IICA ha elaborado conjuntamente con otros organismos internacionales como la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo  (CIID) con el objetivo de aplicar y actualizar la capacidad técnica instalada, en el manejo del tema del desarrollo rural sostenible, en los países de América Latina y el Caribe.
Este trabajo concibe a la agricultura como un escenario multidimensional que contextualiza y condiciona el quehacer en desarrollo rural . En éste se procesan múltiples relaciones, donde lo productivo agropecuario y no agropecuario se encuentran estrechamente integrados con lo social y lo político, al mismo tiempo que lo rural tiene una relación recíproca con lo "urbano" y ambos con la utilización racional de los recursos naturales renovables en determinados espacios territoriales".
Autores : Sergio Sepúlveda, Richard Edwards.  Serie de Publicaciones Misceláneas Tomo No 5.  Año de Publicación : 1997. 
Busque la publicación en el listado de INFOAGRO y podrá bajar el texto completo.

 

Desarrollo sostenible local experiencia de Pernanbuco, Brasil

Contenido:  1.Sostenibilidad: Nuevos Conceptos e Instrumentos para la Elaboración de Proyectos de Desarrollo Local. 2.Capacitación de Consejos Municipales y Asociaciones: La Organización del Cuadro Social. 3.La Municipalización del Desarrollo Sostenible: Papel, Posibilidades, y Limites de los Consejos Municipales, Descentralización: Algunas Referencias. 4.El Planeamiento del Desarrollo Municipal Sostenible. 5.Municipalización: La Necesidad de Redefinir el Planeamiento Local.
Resumen: "Esta publicación presenta uno de los primeros esfuerzos de operacionalización, a nivel municipal, de la propuesta de desarrollo sostenible regional para el Nordeste de Brasil. Sin duda el autor plantea una visión crítica y refrescante sobre las aceleradas transformaciones enfrentadas por nuestras sociedades rurales y la encrucijada que enfrentan los profesionales vinculados a este sector, quienes terminan "dialogando con los muertos" al tratar de aplicar teorías, métodos y esquemas de trabajo superados por las circunstancias.  En este contexto  de crisis metodológica, el autor propone que los técnicos involucrados en el trabajo del desarrollo sostenible, especialmente a nivel municipal, deben transformar su manera de ver la realidad y su forma de operar "pensando globalmente y actuando localmente".  Esta visión es necesaria para que la modernización, la democratización y la descentralización político - administrativa representen elementos interrelacionados de un mismo proceso : "la municipalización".  Este podrá ser exitoso solamente si se realizan esfuerzos especiales para la capacitación y asesoramiento tecnológico y gerencial de estas instancias locales del gobierno.
Finalmente, el autor propone preguntas y respuestas a temas centrales vinculados a la operacionalización, a nivel municipal, de propuestas de desarrollo sostenible con un enfoque sistémico ecológicos y las necesidades de la sociedad civil con la percepción de la sociedad política, entre otros".
Autor : Carlos Jara.  Serie de Publicaciones Misceláneas Tomo No 9. Año de Publicación : 1997. 
Busque la publicación en el listado de INFOAGRO y podrá bajar el texto completo.

 

volver arriba

 

Desarrollo sostenible  metodología de planeamiento experiencia del nordeste de Brasil
Contenido:  1.Condicionantes del Planeamiento Espacial. 2.Desarrollo Sostenible. 3.Concepción del Planeamiento. 4.Metodología de Trabajo.  5.Organización del Trabajo.
Resumen: 
"Esta publicación presenta los adelantos conceptuales y metodológicos que se han venido generando en el Nordeste de Brasil en el tema de desarrollo sostenible regional.  Estos tuvieron como punto de partida una revisión crítica de los enfoques de desarrollo aplicados en las últimas décadas en diversos  sectores de la economía regional; luego se construyó el marco de análisis a partir de las bases teóricas del desarrollo sostenible y de la planificación moderna.
Este trabajo plantea una visión de la agricultura que trasciende las actividades productivas primarias y contrapone una concepción multidimensional y un enfoque espacial para tratar "el medio rural" para cuyo análisis el autor plantea un enfoque multidisciplinario.  A partir de estos postulados básicos, la metodología propone instrumentos para la planificación regional participativa, reconociendo así que el desarrollo sostenible y su planificación son procesos técnicos y políticos a la vez. El IICA pone a disposición del lector un tomo más de esta serie , con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de los procesos de participación de la sociedad civil en las instancias de gobiernos regionales y locales.  Con esto el Instituto desea aportar instrumentos de trabajo que contribuyan a alcanzar los postulados básicos de la Agenda 21, en el gestor de un tipo de desarrollo que garantiza el uso racional de la base de recursos naturales y la biodiversidad". 
Autor : Sergio C. Buarque.  Serie de Publicaciones Misceláneas 8.  Año de Publicación : 1997.  Busque la publicación en el listado de INFOAGRO y podrá bajar el texto completo.

 

Desarrollo sostenible metodología para el diagnóstico microrregional

Contenido: 1.Elementos Conceptuales.  2. Diagnóstico: Un Momento en el Proceso de Planificación del DSM.
Resumen:  "La obra enmarca en las políticas de descentralización del estado y de promoción de la participación ciudadana.  Esta propuesta metodológica apuesta al potencial que tienen los municipios (aún reconociendo sus debilidades y su necesidad de profundos cambios) para transformarse en uno de los escenarios básicos de nuestros sistemas democráticos; les corresponderá, en tal sentido, realizar transacciones y negociar las diferencias entre los diversos actores.  El objetivo central de esta publicación es orientar el diseño de diagnósticos con una visión retrospectiva y tendencial de escenarios espaciales: este material debe servir como insumo para conformar la imagen de un escenario prospectivo que fundamente la orientación de una estrategia de desarrollo sostenible microrregional.  Este libro esta dirigido a profesionales involucrados en las áreas de desarrollo rural, desarrollo sostenible, planificación municipal y disciplinas afines.   Esta publicación, la cuarta de una serie producida por el IICA junto con la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) y otros organismos internacionales, pretende poner a disposición de los interesados en que faciliten la gestión moderna de los gobiernos locales y organizaciones privadas involucradas en la planificación y ejecución de actividades de desarrollo sostenible".
Autores : Orlando Plaza, Sergio Sepúlveda.  Serie de Publicaciones Misceláneas Tomo No 3. Año de Publicación : 1997. 
Busque la publicación en el listado de INFOAGRO y podrá bajar el texto completo.

 

Desarrollo rural sostenible metodologías para el diagnóstico microrregional, revisión literatura
Contenido: 1.Introducción. 2.Metodologías para los Diagnósticos.  3.Diagnósticos con explicaciones detalladas de las metodologías.  4.Ejemplos de Diversos Diagnósticos. 5.Documentos con Ideas y Conceptos Relacionados.
Resumen:  "Esta publicación presenta un conjunto de referencias especialmente seleccionadas del material disperso de la literatura relacionada con el tema  de la literatura relacionada con el tema de diagnósticos  de espacios rurales.   "Desarrollo Rural Sostenible. Metodologías para el Diagnóstico Microrregional" es la segunda de una serie de publicaciones que el IICA, ha elaborado conjuntamente con otros organismos internacionales como  la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ) y el Centro Internacional de Investigaciones (CIID), con el objetivo de ampliar y actualizar la capacidad técnica instalada, en el manejo del tema del desarrollo rural sostenible, en los países de América Latina y el Caribe.
Este trabajo concibe a la agricultura como un escenario multidimensional que contextualiza y condiciona el quehacer en desarrollo rural.  En éste se procesan múltiples relaciones, donde lo productivo agropecuario y no agropecuario se encuentran estrechamente integrados con lo social y lo político, al mismo tiempo que lo rural tiene una relación recíproca con lo "urbano" y ambos con la utilización racional de los recursos naturales renovables en determinados espacios territoriales".
Autores :  Sergio Sepúlveda, Richard Edwards.  Serie de Publicaciones Misceláneas Tomo No 2.  Año de Publicación : 1995. 
Busque la publicación en el listado de INFOAGRO y podrá bajar el texto completo.

 

Desarrollo sostenible organización social, marco institucional y desarrollo rural, lecturas seleccionadas II

Contenido: 1.Principales Características de las Instituciones para el Desarrollo Sostenible microregional.  2.Organizarse para el Cambio: El Poder del Pueblo y el Papel de las Instituciones.   3.Métodos Abreviados y Participativos para Obtener Información Social para Proyectos. 4.Análisis Espacial para el Desarrollo Regional: "Caso de la Cuenca del río  Bicol en las Filipinas.
Resumen:  La mayoría de las evaluaciones de los programas y proyectos de desarrollo rural en el continente comparten la percepción de que la inadecuación del marco institucional y su compleja estructura organizativa han sido, con frecuencia dos de los principales factores responsables de los magros resultados alcanzados durante las últimas tres décadas.
En tal sentido, estas Lecturas Seleccionadas procuran orientar el diseño de una nueva institucionalidad para el desarrollo sostenible microrregional, cuyo enfoque espacial requiere la creación de estructuras institucionales descentralizadas, la delegación efectiva de funciones a las de financiamiento que garanticen un nivel de autonomía en la toma de decisiones de los gobiernos municipales y las instancias locales, entre otros.  El análisis que se presentan en este libro plantea algunos lineamientos conceptuales y comparte experiencias en desarrollo institucional que pueden servir como base para consolidar sistemas institucionales públicos y a la vez, facilitar el diseño creativo de organizaciones de la sociedad civil que permitan potenciar su participación en los procesos de toma de decisiones.  Lo expuesto forma parte de un enfoque conceptual de modernización institucional incluyente que garantice el fortalecimiento de las instancias locales y permita la eliminación de las brechas sociales, económicas y político-institucionales que separa el sector urbano del rural".
Autores : Sergio Sepúlveda, Richard Edwards.  Serie de Publicaciones Misceláneas Tomo No 6.  Año de Publicación : 1997. 
Busque la publicación en el listado de INFOAGRO y podrá bajar el texto completo.

 

volver arriba

 

Desarrollo sostenible y  educación ambiental. Aproximación desde la naturaleza y la sociedad.
Contenido: 1.Una Visión más General de la Relación del Hombre con la Naturaleza. 2.Una Aproximación al Origen de la Crisis Ambiental. 3.El Desarrollo: Examen de Algunas Opciones. 4.La Sociedad Industrial y el Medio Ambiente. 5.Biosfera y Capacidad de Carga. 6.El Desarrollo Sostenible. 7.Críticas al Desarrollo Sostenible. 8.Colombia y el Desarrollo Sostenible. 9.La Educación. 10.La Educación Ambiental. 11.La Educación Ambiental en Colombia: Propósitos y Avances.

Autor : Hernán Burbano Orjuela.  Universidad de Nariño Pasto, Colombia 2000.  Busque la publicación en el listado de INFOAGRO y podrá bajar el texto completo.

 

El desarrollo sostenible de la agricultura : el potencial de la era digital

Contenido:  1. Introducción. 2. Los Sensores Remotos y la Teledetección. 3. Agricultura y Medio Rural. 4. Ordenamiento Territorial: ¿quién es el dueño? ¿Paga sus impuestos? , ¿Qué impacto     tendría un proyecto de riego sobre su entorno?. 5. Empleo Institucional de los Sensores Remotos.
Resumen: "Esta publicación forma parte de los trabajos que el Instituto realiza consciente de que los avances tecnológicos orientados hacia el desarrollo sostenible de la agricultura y los espacios rurales deben integrarse en los procesos de toma de decisión, desde el nivel nacional hasta el sectorial y de finca.
El empleo de los SIG y los SR permite llevar un monitoreo de las áreas pobladas y los impactos que sobre los RN lleva a cabo la sociedad, empleándose con propósitos multifinalitarios, tales cual la agricultura de precisión, estudios para el control de plagas, prevención, mitigación y monitoreo de desastres naturales, así como la planificación para el ordenamiento territorial y el desarrollo sostenible de espacios rurales, entre otros".
Autores : Sergio Romero, Sergio Sepúlveda.  Serie de Cuadernos Técnicos  No 13.  Año de Publicación : 2000.  Busque la publicación en el listado de INFOAGRO y podrá bajar el texto completo.

 

Estimación del nivel de desarrollo sostenible : el caso Costa Rica
Contenido:  1.Desarrollo Sostenible de la Agricultura y sus Espacios Rurales.  2.Validación Metodológica.
Resumen: "Presenta la validación de la metodología específicamente diseñada por el Instituto para este tipo de trabajo.. La aplicación de dicha metodología permite elucidar el proceso de desarrollo por el cual se ha encaminado el país en el periodo 80-95.. Cabe resaltar que el modelo de cálculo es altamente sensible al tipo de indicadores utilizados, de ahí que los resultados obtenidos deben ser escudriñados con cautela. El objetivo de este ensayo es validar y ajustar una metodología en proceso de construcción y como tal los resultados son preliminares.  Es más, esta metodología se concibió como instrumento didáctico para ilustrar  el nivel de sostenibilidad del sistema analizado y, en ese sentido, brindar una pauta sobre posibles puntos de conflicto y, por ende, áreas que requieren de instrumentos correctivos (políticas); con este fin se utiliza el S3    y el biograma como instrumentos descriptivos.
Los "signos vitales" del sistema Costa Rica, que deja entrever este análisis, muestran que el rápido proceso de crecimiento económico se ha visto acompañado por el deterioro creciente de la dimensión ambiental y por mejoras sustantivas en la dimensión social; en efecto, el indicador específico de la dimensión ambiental sin duda muestra el peor desempeño de las tres dimensiones".
Autores :   Sergio Sepúlveda, Adriana Castro, Patricia Rojas.  Cuaderno Técnico No 5. Año de Publicación : 1998. 
Busque la publicación en el listado de INFOAGRO y podrá bajar el texto completo.

 

Gestión sostenible de espacios rurales sistema de información

Contenido: 1.Elementos Conceptuales, Desarrollo Sostenible de los Espacios Rurales. 2.La Agroindustria de la Caña de Azúcar en la Región Brunca.
Resumen:  "Presenta los lineamientos prácticos para organizar un sistema de información georeferenciado cuyo objetivo es facilitar la gestión de espacios rurales( municipios, regiones, cuencas, etc) Consideramos que al solventar el problema de acceso, manejo y análisis de la información multidimensional de los espacios rurales, aprovechando las ventajas que ofrece la tecnología actual, los actores del desarrollo de la agricultura y su hábitat podrán adoptar decisiones mejor fundamentadas.  El prototiopo que se diseña en este documento incorpora información sobre los recursos naturales renovables, además variables clave en lo que hace a la dimensión social y productiva.  La mayor parte de la información utilizada es georeferenciable y es complementada por aquella que se relaciona con análisis de mercados.  Estamos preparando una versión más completa del mismo instrumento que esperamos utilizar en el análisis de competitividad de cadenas agroalimentarias y espacios rurales".
Autores :  Sergio Sepúlveda, Sergio Chinchilla.  Cuaderno Técnico No 6.  Año de Publicación : 1998 Busque la publicación en el listado de INFOAGRO y podrá bajar el texto completo.

 

Instrumento automatizado para generar bases de datos con indicadores de desarrollo sostenible
Contenido: 1.Desarrollo Sostenible de la Agricultura y sus Espacios Rurales. 2.Instrumento para Generar Bases de Datos de Desarrollo Sostenible.
Resumen: " Esta publicación hace parte de la contribución del IICA, con instrumentos de trabajo, a la implementación de los lineamientos de la Agenda 21 sobre agricultura y desarrollo rural, y de las iniciativas 7 y 16 del Plan de Acción para el Desarrollo Sostenible de las Américas, aprobado en la Cumbre de Santa Cruz de la Sierra en 1996.  Se concibe el desarrollo sostenible de un país y por ende de la agricultura y su hábitat rural, como el resultado de un proceso multidimensional e intertemporal en el cual la competitividad, la equidad la sustentabilidad y la gobernabilidad son referentes de un mismo proceso que se condicionan mutuamente.
"Instrumento Automatizado para Generar Bases de Datos con Indicadores de Desarrollo Sostenible" entrega un instrumento computarizado amigable, que conduce al usuario paso a paso en la construcción de bases de datos multidimensionales.  Este programa complementa otros instrumentos metodológicos diseñados por el Instituto cuyo propósito es la gestión del desarrollo sostenible de espacios rurales.  Su función central es facilitar la estructuración de bases de datos e integrar información".
Autores :  Emmanuel Picado, Sergio Sepúlveda.  Serie de Cuadernos Técnicos  No 7. Año de Publicación : 1998.  Busque la publicación en el  listado de INFOAGRO y podrá bajar el texto completo.

 

volver arriba

 

Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

Contenido:  1.Elementos Conceptuales del Desarrollo Sostenible. 2.Metodología para la Estimación del Desarrollo Sostenible.

Resumen:  “Presenta una metodología novel, respaldada por un modelo de cálculo, y un programa computarizado que permite estimar, en primera aproximación, el nivel de desarrollo sostenible de un determinado espacio (país, región, municipio, cuenca, etc.).  Este se presenta a través de un indicador - S3 - que integra las dimensiones incluidas en el análisis y a la vez diseña una imagen denominada "Biograma". Este refleja, en una figura radial, el grado de estabilidad y por ende de sostenibilidad  del sistema analizado.  Por otro lado, la lectura del inverso de dicha imagen permite visualizar rápidamente el nivel de desequilibrio entre dimensiones y, a través de ello, brinda luces sobre la necesidad de aplicar instrumentos correctivos (políticas).  Esta imagen y su indicador integrado facilita el análisis comparativo de un sistema a lo largo del tiempo, entre sistemas diversos en el mismo período.  Esperamos que este instrumento sea de utilidad didáctica, para comprender la complejidad del proceso de desarrollo, así como para dilucidar posibles cuellos de botella y puntos de conflicto al interior de diversos sistemas”.

Autores : Sergio Sepúlveda, Adriana Castro, Patricia Rojas.  Cuaderno Técnico No 4.  Año de Publicación : 1998.  Busque la publicación en el listado de INFOAGRO y podrá bajar el texto completo.

 

Programas de Desarrollo Rural Sostenible (Perú)

Contenido: 

a) Programa de Desarrollo Rural Sostenible de HUANUCO. "Las comunidades con las cuales trabajamos se dedican principalmente a la actividad agropecuaria, y la realizan en suelos altamente erosionados. Con la participación organizada y dinámica de la población se vienen validando propuestas: de Agricultura ecológica, Autogestión campesina y Educación Ecológica, como bases del desarrollo Rural Sostenible.  Areas de Trabajo: I. Producción e Investigación Agroecológica II. Organización, Capacitación y Difusión. III. Educación Ecológica y Ambiental".  

b) Programa de Desarrollo Rural Sostenible de LURIN. "Entre las principales líneas de acción que viene desarrollando el programa tenemos: la Producción Agroecológica, Educación Ecológica y Ambiental, Organización y Planificación Rural, Conservación de recursos Naturales, Rescate Cultural y tecnologías Andinas y Seguridad Alimentaria".  

c) Programa de Desarrollo Rural Sostenible de ABANCAY. "Inicia sus actividades estructurada como Programa a mediados de 1987, siendo inicialmente su eje articulador la conservación del Santuario Nacional de Ampay y el desarrollo de las comunidades campesinas circundantes al Santuario. Actualmente, su visión estratégica involucra la gestión integral de cuencas, el manejo sostenible de los recursos renovables y la agricultura sostenible".

Fuente: Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA).

 

Proyecto áridas una estrategia de desarrollo sostenible para el nordeste de Brasil

Contenido: 1.Concepto de Desarrollo Sostenible. 2.Metodología de Planeamiento del Desarrollo Sostenible.   3.Modelo de Gestión.
Resumen:" Esta publicación presenta una de las primeras estrategias de desarrollo sostenible regional concebidas en Latino América, en la cual se involucran diversos niveles del sector público, el gobierno federal, los gobiernos de los estados y entidades no gubernamentales.  En efecto, ARIDAS marcó un hito como propuesta de desarrollo sostenible de un espacio territorial de proporciones gigantescas con problemas de subdesarrollo, debido, entre otros motivos a serias limitaciones en disponibilidad y acceso a fuentes estables de agua y a problemas estructurales endémicos, caracterizados por el acceso asimétrico a la propiedad de la tierra. Todo ello ha hecho que en el Nordeste de Brasil se observen patrones extremos de concentración de la riqueza , las cuales se reflejan en uno de los peores índices de Gini en el continente.  Como consecuencia directa de la pobreza extrema de grandes  porciones  de la población nordestina, las tasas  de migración rural urbana se encuentran muy por encima de la media nacional. Con base en los elementos conceptuales e innovaciones técnicas de la teoría contemporánea de planeamiento, que fueron adaptados a los objetivos  del desarrollo sostenible, se diseño la metodología  de trabajo que orientó la elaboración de ésta estrategia.  Este trabajo plantea una visión multidimensional de la agricultura complementada por un enfoque espacial del desarrollo de escenarios territoriales y temporales. A partir de estos postulados básicos, la metodología propone instrumentos para lograr una planificación regional participativa que incorpora un amplio proceso de consulta de la sociedad nordestina".
Serie de Publicaciones Misceláneas Tomo No 7.  Año de Publicación : 1997. 
Busque la publicación en el listado de INFOAGRO y podrá bajar el texto completo.

 

volver arriba

 

VOLVER A TEMAS AGRICOLAS

Volver a la Página Principal

 

©2001 Todos los derechos reservados de “Indice Agrario" de Alejandra M. Nardi