INDICE AGRARIO
el más completo indice de recursos agrarios en español ... y

  también información en inglés

 

 

CONSULTE


Publicaciones periódicas en texto completo asociadas al tema


Bases de datos asociadas al tema


Bolsas de Todo el Mundo


Para solicitar créditos en Argentina:

DESTACAMOS

Agrocredit.com

consulte además

Diccionario Financiero

Diccionario de comercio exterior


COMERCIALIZACION, MERCADEO


 

 

ADMINISTRACION RURAL

 

Administración rural y la sustentabilidad económica de las empresas agropecuarias
Autor: Raúl A. Zehnder.  INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria .  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.

 

Algunos ejemplos de como medir la competitividad

Contenido:  1. Introducción. 2. ¿Que medir de la Competitividad? 3. Metodologías de Análisis.
Resumen: 
 "Esta publicación forma parte de los trabajos que el Instituto realiza con el fin de apoyar a los países en el proceso de transformación productiva de la agricultura. No cabe duda  que la agricultura debe estar guiada, ante todo, por la dinámica del  mercado; sin embargo, no deben dejarse de lado aquellos objetivos que, a largo plazo, garanticen el desarrollo social y la conservación del capital natural.  “La Competitividad de la Agricultura:  Las Cadenas Agroalimentarias y el Impacto del Factor de Localización Espacial”, uno de los temas al que se dedica esta serie, es abordado, en forma conjunta, por un grupo de profesionales de las áreas de Política y Comercio; Ciencia, Tecnología, Recursos Naturales y Producción Agropecuaria; Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos, y, Desarrollo Rural y la Secretaría Técnica del CODES, localizados en diversos países de las Américas".
Autores :  Sergio Sepúlveda, Patricia Rojas, Sergio Romero. Cuaderno Técnico No 14.  Año de Publicación : 2001.  Busque la publicación en el listado de INFOAGRO y podrá bajar el texto completo.

 

Aspectos económicos y de mercadeo del manejo poscoschea de granos

Contenido: 1. Introducción.  2. Sistemas de mercadeo de granos.  3. El secamiento de granos y el sistema de mercadeo.  4. Almacenamiento en el sistema de mercadeo.  5. Conclusiones.

Autor:  Andrew W. Shepherd, Servicio de Mercadeo y Financiamiento Rural, Dirección de Servicios Agrícolas. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).  noviembre 1993. AGSM - Documento no Periódico No. 7.  (Documento presentado en el Simposio Internacional FAO/CESA sobre Manejo Poscosecha de Granos, Brasil, 19-22 de octubre de 1993).  Documento de la Red de Información sobre Operaciones de Poscosecha - Information Network on Post-harvest Operations (INPhO).

 

El reto de la competitividad en la agricultura

Contenido:  1. ¿Que es la Competitividad? 2. Niveles de análisis y Definiciones de Competitividad. 3. Propuesta Conceptual.  4. Factores Económicos y No Económicos de la Competitividad. 5. ¿Como medir la Competitividad?
Resumen:  "Esta publicación forma parte de los trabajos que el Instituto realiza con el fin de apoyar a los países en el proceso de transformación productiva de la agricultura. No cabe duda  que la agricultura debe estar guiada, ante todo, por la dinámica del  mercado; sin embargo, no deben dejarse de lado aquellos objetivos que, a largo plazo, garanticen el desarrollo social y la conservación del capital natural.  “La Competitividad de la Agricultura:  Las Cadenas Agroalimentarias y el Impacto del Factor de Localización Espacial”, uno de los temas al que se dedica esta serie, es abordado, en forma conjunta, por un grupo de profesionales de las áreas de Política y Comercio; Ciencia, Tecnología, Recursos Naturales y Producción Agropecuaria; Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos, y, Desarrollo Rural y la Secretaría Técnica del CODES, localizados en diversos países de las Américas".
Autores :  Patricia Rojas, Sergio Sepúlveda.  Serie de Cuadernos Técnicos  No 8. Año de Publicación : 2000.  Busque la publicación en el listado de INFOAGRO y podrá bajar el texto completo.

 

Guía para el cálculo de los costos de comercialización

Resumen: "La finalidad de esta guía es explicar las concepciones fundamentales de los costos de la comercialización agrícola y de los márgenes o beneficios de la misma. En ella se especifican los principales tipos de tales costos, se aconseja sucintamente sobre la forma de calcularlos y se analiza la interpretación de los márgenes de comercialización".

Contenido: Prólogo.  Introducción.  Los costos de comercialización y sus variaciones.  Costos de preparación y envasado del producto agrícola.  Costos de manipulación.  Costos de transporte.  Pérdidas de productos.  Costos de almacenamiento.  Costos de elaboración.  Costos del dinero invertido.  Ejemplo de cálculo de comercialización.  Márgenes de comercialización.  Notas finales.

Autor:  Andrew W. Shepherd, Servicio de Mercadeo y Finanzas Rurales, División de Servicios Agrícolas. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).  1995. Documento de la Red de Información sobre Operaciones de Poscosecha - Information Network on Post-harvest Operations (INPhO).

 

La auditoría ambiental en los ingenios azucareros. Un ejemplo de aumento de productividad en este sector industrial

Contenido:  Introducción.  Superintendencia de maquinaria y eléctrica.  Superintendencia de elaboración.  Servicios y plantas auxiliares.  Indicadores macroeconómicos.  Producción anual de la industria azucarera.  Denominación de los drenajes actuales del ingenio.

Resumen: "El presente trabajo demuestra la bondad de una auditoría ambiental dirigida hacia el sector productivo, dentro del marco jurídico establecido en México por la Secretaría del Medio Ambiente. Recursos Naturales y Pesca del Poder Ejecutivo Federal, definiendo utilidad y eficacia, no solamente desde el punto de vista legal sino social y económico, tanto para el propio sector productivo como para la sociedad en su conjunto. La auditoría ambiental es una herramienta para evaluar el proceso de producción y detectar los puntos en los que puede hacerse más eficiente. Este aumento en la eficiencia tiene como consecuencia una reducción neta en la contaminación generada y como los contaminantes son materias primas, productos o subproductos con valor agregado, se reducen las pérdidas económicas asociadas a ellos. Las cantidades de residuos generadas son termodinámicamente, las mínimas posibles para cada industria en particular. El ejemplo presentado es una agroindustria tradicional de los países tropicales, la de caña de azúcar, de la cual se estudiaron los diferentes efluentes y residuos generados y se realizó su caracterización, con objeto de estimar el grado de daño que se puede ocasionar al ambiente. Con los resultados obtenidos se dieron las propuestas de solución a la problemática encontrada, incluyendo tiempos estimados para su implementación y costo de inversión requerida. Este proceso de auditoría puede ser realizado periódicamente por el personal de la empresa y la autoridad correspondiente para mantener la operación de la planta en su nivel óptimo".

Fuente: Fideicomiso para el Mercado de Azúcar.

 

Los complejos productivos de la teoría a la práctica

Contenido:  1. Introducción. 2. Definición de Complejo Productivo. 3. Teorías que Fundamentan la Formación de los Complejos Productivos. 4. Principales Fuentes de Competitividad en los Complejos Productivos.  5. Síntesis de Estudio de Casos.

Resumen:  "Esta publicación forma parte de los trabajos que el Instituto realiza con el fin de apoyar a los países en el proceso de transformación productiva de la agricultura. No cabe duda  que la agricultura debe estar guiada, ante todo, por la dinámica del  mercado; sin embargo, no deben dejarse de lado aquellos objetivos que, a largo plazo, garanticen el desarrollo social y la conservación del capital natural.  “La Competitividad de la Agricultura:  Las Cadenas Agroalimentarias y el Impacto del Factor de Localización Espacial”, uno de los temas al que se dedica esta serie, es abordado, en forma conjunta, por un grupo de profesionales de las áreas de Política y Comercio; Ciencia, Tecnología, Recursos Naturales y Producción Agropecuaria; Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos, y, Desarrollo Rural y la Secretaría Técnica del CODES, localizados en diversos países de las Américas".

Autores : Sergio Sepúlveda, Hugo Cavaría, Patricia Rojas, Sergio Romero.  Cuaderno Técnico No 15.  Año de Publicación : 2001.  Busque la publicación en el listado de INFOAGRO y podrá bajar el texto completo.

 

Mejora del mercadeo en el mundo en desarrollo

Contenido:  Agradecimiento.  Prefacio.  1. Mejoras en el mercadeo agrícola y de alimentos.  Concepto.  Cómo mejorar el mercadeo.  Algunas cuestiones de equidad.  Puntos de debate.  Referencias.  2. Creación de servicios oficiales de apoyo.  Decisiones a cargo de funcionarios con escasa información.  Encuestas con finalidad práctica en la India.  Iniciativas prácticas en Sierra Leona.  Formulación de políticas en el Africa oriental.  Preparación de proyectos de inversión en mercadeo.  Servicios de información de mercado.  Lecciones.  Puntos de debate.  Referencias.  3. Capacitación de personal para empresas y servicios de mercadeo.  Evaluación de las necesidades de capacitación.  Seminarios de concientización.  Becas para estudiar en otros países.  Programas de capacitación antes del servicio.  Capacitación en el servicio.  Lecciones.  Puntos de debate.  Referencias.  4. Cereales alimentarios.  Administración del mercado con 10 por ciento de la cosecha.  Creación de institutos reguladores en Colombia.  Creación de un organismo de mercadeo de cereales en Somalia.  Junta de mercadeo agrícola de Botswana.  Los trópicos húmedos.  Distancias en el Sahel.  Ayuda a los consumidores de bajos ingresos.  Lecciones.  Puntos de debate.  Referencias.  5. Frutas y hortalizas.  Centralización de la clasificación y embalaje.  Aprovechamiento de las ventajas climáticas.  Equilibrio entre la oferta y la demanda.  Elaboración.  Necesidad de una organización comercial flexible.  Lecciones.  Puntos de debate.  Referencias.  6. Ganado y carne.  Fortalecimiento de los actuales sistemas de mercadeo.  Canalización de suministros a los nuevos mercados del Cercano Oriente.  Explotación de un potencial limitado de exportación.  Satisfacción de las necesidades de los consumidores: actividades expuestas a la desaprobación religiosa.  Lecciones.  Puntos de debate.  Referencias.  7. Fertilizantes y otros insumos.  Organización de un sistema eficaz de distribución.  Ampliación de los canales de distribución de fertilizantes en la India.  Servicios adecuados para el pequeño agricultor (Kenya).  Ayuda al agricultor para obtener suministros de la fuente de más bajo costo (el Caribe).  Lecciones.  Puntos de debate.  Referencias.  8. Mercados y empresas de mercadeo.  Mercados rurales de acopio.  Mercados distribuidores mayoristas.  Empresarios autóctonos.  Empresas patrocinadas por el gobierno.  Lecciones.  Puntos de debate.  Referencias. Glosario.  

Autores: J.C. Abbott y el Grupo de Mercadeo,Servicio de Mercadeo y Crédito de la FAO.  Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).  1987. ISBN 92-5-301427-2.   Documento de la Red de Información sobre Operaciones de Poscosecha - Information Network on Post-harvest Operations (INPhO).

 

Plan de modernización de la horticultura colombiana

1.  Introducción. " A finales de la década de los 80, se inició en Colombia un proceso de cambios en lo político y económico, como la apertura y la regionalización, los cuales han tenido gran influencia en las actividades agrícolas y pecuarias del país, incluyendo, obviamente, la producción hortícola.  Igualmente, se encuentran nuevos problemas y desafíos, en especial, de competitividad y sostenibilidad, los cuales deberán ser resueltos con desarrollos tecnológicos y políticas gubernamentales adecuadas.  Por otra parte, aparecen nuevos enfoques dirigidos a fortalecer las respuestas y a mejorar las ventajas de cada país, con base en criterios que demandan cambios y reorientaciones en la manera como se orientaban aspectos tales como la investigación y la transferencia...". 1.1.  Perspectivas de la Producción Hortícola.  1.2.  Entorno Nacional y Regional. Limitantes y Oportunidades.  2. Entorno socioeconómico de las hortalizas en Colombia.  2.1  Indicadores Nacionales.  Tabla 1. Indicadores Globales de la Producción de Hortalizas. Colombia 1987-1997.  Tabla 2. Hortalizas. Evolución de la Superficie Cosechada en Colombia.  2.3 Tipo de Productores.  2.4  Estructura de Costos de Producción.  Tabla 3.  Estructura de costos de producción de las principales hortalizas (porcentajes y costo total/ha en $ de 1996).  2.5  Rendimientos.  2.6  Crédito.  2.7.  Indice de Precios de las Hortalizas.  2.8.  Valor Promedio de la Producción.  2.9. Empleos Directos.  2.10. Pérdidas de Poscosecha.  2.11. Consumo.  Tabla 4.  Valor de la Producción y Participación de las Hortalizas sobre la Agricultura y los Cultivos Transitorios.  Tabla 5.  Hortalizas. Área Cosechada. Colombia (1997), Jornales/ha, meses por cosecha e Ingresos Netos (1996).  2.12.  Patrones de Consumo.  2.13.  Consumo Regional.  Tabla 6. Ponderación de las hortalizas en la canasta de alimentos.  2.14. Comercio Exterior.  Tabla 7.  Gasto total promedio comparativo entre grupos de alimentos por regiones naturales, 1.994 - 1.995.  Cuadro 1.  Principales Mercados Internacionales de las Hortalizas Frescas.  2.15. Situación Mundial.  3. Elementos estratégicos para el desarrollo de la horticultura.  4.  Futuro del sector hortícola.  Objetivos.  5.1. General.  5.2.  Específicos.  6.  Limitantes de la producción.  7. Experiencia institucional.  8. Priorización de áreas temáticas.  8.1. Manejo Integrado de Suelos y Aguas.  8.2. Manejo Integrado de Plagas.  8.3. Poscosecha.  8.4. Ecofisiología.  8.5. Recursos Genéticos.  8.6.  Transferencia de Tecnología.  8.7. Información Tecnológica.  9. Priorización de las especies hortícolas.  10. Priorización de zonas agroecológicas.  11. Proyectos de investigación.  Manejo integrado de suelos y aguas.  Manejo integrado de plagas.  Manejo agronómico.  Mejoramiento genético.  Cuadro 2. Regiones priorizadas por especie hortícola, 1.998.  2. Referencias bibliográficas.

Autor y Fuente: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Regional Uno.

 

Plan nacional de investigación para aumentar la sostenibilidad y competitividad de los sistemas de producción de papa en Colombia

Contenido general del plan: Introducción.  Problemática tecnológica de los sistemas de producción de papa. Producción mundial.  Demanda mundial de papa.  Comercio mundial de papa.  Proyecciones.  Aspectos generales del cultivo de la papa en Colombia.  Usos.  La producción en Colombia.  Recursos para la producción.  Costos de producción.  Relación precio unitario / costo unitario.  El productor.  Adopción de tecnología.  Comercialización.  Canales de comercialización. Importaciones y exportaciones colombianas de papa fresca y procesada. Oportunidades del cultivo de la papa.  Objetivos.  Areas temáticas de investigación para los  sistemas de producción de papa.  Antecedentes científicos y tecnológicos.  Avances sobresalientes. Impacto. Problematica tecnológica.  Area de caracterización de sistemas de producción.  Area de recursos genéticos y mejoramiento.  Disminución de la variabilidad genética de las especies cultivadas.   Variedades susceptibles a los principales problemas sanitarios de importancia económica.   Area de manejo integrado de plagas y enfermedades.  Alta incidencia de enfermedades.  Gota.  Virus.  Patógenos del suelo.  Alta incidencia de insectos plaga.  Area de manejo agronómico.  Bajo uso de semillas de buena calidad por parte de los productores.  Almacenamiento inadecuado de la semilla.  Manejo inadecuado de la fertilización.  Inadecuado manejo de suelos y de la mecanización.  Falta de tecnología e infraestructura para el manejo eficiente de agua y de los sistemas de riego.  Factores económicos.  Transferencia de tecnología.  Objetivo general del plan.  Objetivos específicos.  Areas tematicas de investigación para los sistemas de producción de papa.  Recursos geneticos y mejoramiento.  Disminución de la variabilidad genética de las especies cultivadas.  Variedades susceptibles a los principales problemas sanitarios de importancia económica.  Manejo integrado de plagas y enfermedades.  Gota.  Virus.  Patógenos del suelo.  Alta incidencia de insectos.  Manejo agronomico.  Bajo uso de semilla de buena calidad por parte de los productores.  Almacenamiento inadecuado de semillas.  Manejo inadecuado de la fertilización.  Inadecuado manejo de suelos y de la mecanización.  Falta de tecnología e infraestructura para el manejo eficiente de agua y de los sistemas de riego. Factores economicos.  Mercado y mercadeo.  Transferencia de tecnología.  Producción.  Comercialización.  Procesos.  Bibliografía.  Proyectos.  ANEXO.  Lista de tablas.  Tabla 1. Participación porcentual en la producción nacional de papa de los cuatro departamentos mas productores. 1987 – 1997.  Tabla 2. Relación de costos por hectárea por zona productora y tipo de productor, respecto del promedio nacional (1992). Tabla 3.  Relación precio unitario/costo en el cultivo de la papa en Colombia.  Tabla 4. Clasificación de los productores de papa por capacidad productiva.  Tabla 5. Distribución porcentual de la superficie y producción de papa según tamaño de los cultivos.

Autor y Fuente: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Regional Uno, Tibaitatá, abril de 1999.

 

Plan Nacional para el fortalecimiento de la agroindustria panelera (Caña de Azucar - Sacharum officinarun)

"Este documento presenta el entorno de la agroindustría panelera en Colombia, la problemática tecnológica, los objetivos del Plan y los proyectos, áreas y líneas de investigación que sobre caña de azucar adelanta la Corporación en el país.

Contenido: Introducción.  Tabla 1. Ficha técnica  de la agroindustria panelera en Colombia.  Entorno de la agroindustria panelera.  2.1.   El progreso tecnológico bajo el enfoque de cadena agroalimentaria.  2.2 importancia  socioeconómica.  Tabla 2.  Producción  mundial de  panela.   Tabla 3.    Valor de la producción de los principales cultivos y participación dentro del PIB agrícola en 1996.  2.3.   Esquema socioeconómico de la producción panelera.  2.4 distribución geográfica de la producción panelera.  Tabla 4.  Area cosechada, producción y rendimiento de caña panelera en Colombia.      Distribución por departamentos en 1996.  3.  Problemática tecnológica.  3.1  Problemática agronómica.  3.2 Problemática del procesamiento.  3.3 Problemática  socieconómica.  4. El enfoque de las acciones de investigación.  5. El enfoque de las acciones de transferencia de tecnología.  6. Objetivos.  6.1  Objetivo  General.  6.2 Objetivos específicos.  7. Areas  temáticas.  7.1  Area Agronómica (Desarrollo de la Tecnología Agronómica).  Ecofisiología y Manejo Agronómico.  .2 Poscosecha (desarrollo de tecnología de poscosecha).  7.3 Area Socioeconómica (Desarrollo  socioeconómico y gestión para la agroindustria).  7.4. Transferencia de tecnología.  8. Estrategias para el fortalecimiento de la agroindustria panelera.  9. Marco de orientación.  10. Interacciones para el desarrollo del plan.  11. Comité de gestión y coordinación del plan.  Tabla 5.  Proyectos de la Agenda Corporativa para 1999.  Bibliografía".

Autor y Fuente: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Regional Uno.

 

¿Qué es la competitividad?

Contenido:  1. Introducción. 2. ¿Que es la Competitividad?. 3. El análisis de la Competitividad.  4. Definiciones de la Competitividad. 5. Propuesta Conceptual. 

Resumen:  "Esta publicación forma parte de los trabajos que el Instituto realiza con el fin de apoyar a los países en el proceso de transformación productiva de la agricultura. No cabe duda  que la agricultura debe estar guiada, ante todo, por la dinámica del  mercado; sin embargo, no deben dejarse de lado aquellos objetivos que, a largo plazo, garanticen el desarrollo social y la conservación del capital natural.  “La Competitividad de la Agricultura:  Las Cadenas Agroalimentarias y el Impacto del Factor de Localización Espacial”, uno de los temas al que se dedica esta serie, es abordado, en forma conjunta, por un grupo de profesionales de las áreas de Política y Comercio; Ciencia, Tecnología, Recursos Naturales y Producción Agropecuaria; Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos, y, Desarrollo Rural y la Secretaría Técnica del CODES, localizados en diversos países de las Américas".
Autores :  Patricia Rojas, Sergio Sepúlveda.  Serie de Cuadernos Técnicos  No 9.  Año de Publicación : 2000.  Busque la publicación en el listado de INFOAGRO y podrá bajar el texto completo.

 

¿Territorio agricultura y competitividad?

Contenido:  1. Introducción.  2. La Teoría de la Ubicación. 3. La Competitividad y el Factor Localización Espacial. 4. Factores Espaciales que inciden en la competitividad.
Resumen:  "Esta publicación forma parte de los trabajos que el Instituto realiza con el fin de apoyar a los países en el proceso de transformación productiva de la agricultura. No cabe duda  que la agricultura debe estar guiada, ante todo, por la dinámica del  mercado; sin embargo, no deben dejarse de lado aquellos objetivos que, a largo plazo, garanticen el desarrollo social y la conservación del capital natural. 
“La Competitividad de la Agricultura:  Las Cadenas Agroalimentarias y el Impacto del Factor de Localización Espacial”, uno de los temas al que se dedica esta serie, es abordado, en forma conjunta, por un grupo de profesionales de las áreas de Política y Comercio; Ciencia, Tecnología, Recursos Naturales y Producción Agropecuaria; Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos, y, Desarrollo Rural y la Secretaría Técnica del CODES, localizados en diversos países de las Américas".
Autores :  Sergio Romero, Sergio Sepúlveda.  Serie de Cuadernos Técnicos  No 10.   Año de Publicación : 2000.  Busque la publicación en el listado de INFOAGRO y podrá bajar el texto completo.

 

 

volver arriba


COMERCIALIZACION COOPERATIVA 

 

Asociacionismo Agrario

Contenido:  1. Concepto y clasificación de las formas asociativas agrarias. 2. Origen del cooperativismo y su evolución en España.  3. Principios del cooperativismo.  4. La institución cooperativa.      4.1. Reglas de organización y funcionamiento.   4.2. Finalidad del cooperativismo. 5. Cooperativismo de segundo y ulterior grado. 6. Sociedades agrarias de transformación (s.a.t.).  6.1. Diferencias entre s.a.t. y sociedades anónimas.  Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

Uso asociativo de maquinaria
"Se presentan dos ejemplos concretos de asociativismo con sus correspondientes resultados, que esperamos sea de ayuda para aquellos productores que todavía tengan dudas de agruparse, para que se decidan a aprovechar los beneficios de compartir herramientas".

Autores: María Rosa Scala y Guillermo Fraire. INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro Regional Santa Fe, Argentina.

 

volver arriba


 

MERCADOS

 

Agroindustria de la papa en Chile

Resumen: "La agroindustria sería una de las vetas más interesantes para el rubro a futuro. El incremento del consumo de papa procesada desplazará al de producto en fresco en el mercado internacional en el corto plazo, según especialistas".

Autor: Revista del Campo, Diario Mercurio, Chile.  Fuente: Agroindustrias.org - Perú

 

Análisis del Sector del Aceite de Oliva (España)

Contenido: Introducción. La olivicultura española. Tecnología extractiva. Aceites de calidad, denominaciones de origen. Estrategias de marketing. Bibliografía.

Autores: Tardáguila J., Montero F., Olmeda M., Alba J., Bernabéu R.   Publicado en la Revista: Alimentación, Equipos y Tecnología, Abril, 1996.

Fuente: Web del Aceite de Oliva. Universidad de Jaén. Departamento de Ingenieria Quimica, Ambiental y de los Materiales.

 

Bolsas de Todo el Mundo

The Numa Directory of FUTURES & OPTIONS EXCHANGES.

Fuente: NumaWeb The Internet Resource Center For Financial Derivatives

 

Copra (cocotero)

* La copra (cocotero), su importancia y comercialización en México.  Resumen: "La producción de copra ha sido una importante fuente de desarrollo económico de las regiones costeras de nuestro país.  El presente artículo analiza el comportamiento de la producción, así como los problemas que enfrenta en entidades como Guerrero".

* La copra y sus derivados: un análisis de la situación mundial.  Resumen:  "La producción mundial de copra si bien no tiene el peso que otras oleaginosas como la soya o el girasol, si representa una fuente importante de ingresos para una gran cantidad de productores, principalmente asiáticos.  En este artículo se analiza el comportamiento de la producción mundial de copra, y el aceite de coco, así como la evolución del comercio y los precios internacionales".

Fuente: Claridades Agropecuarias. Nº 95, julio 2001.

 

Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (informes estadísticos)

"Con el objetivo central de proteger y promover los intereses de la actividad industrial dedicada al procesamiento de granos oleaginosos en Argentina, se consituyó en 1980, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), institución que agrupa a la mayoría de las empresas que elaboran aceites vegetales y harinas proteicas del país".

Ofrece importante información estadística sobre Argentina (Area Sembrada, Rendimiento y Producción de Oleaginosos. Molienda de Granos y Producción de Aceites y Harinas. Molienda y producción por Provincias. Exportación de Aceites y Derivados, en toneladas Exportación de Aceites, en valor. Exportación de Harinas Proteicas, en toneladas Exportación de Harinas Proteicas, en valor. Exportación de Aceites y Harinas Proteicas por Empresas. Exportación de Granos Oleaginosos. Consumo Aparente de Aceites y Harinas. Evolución de los Aranceles de Exportación. Valores FOB de los complejos Girasol y Soja. Puertos de Embarque Densidad de Siembra de los principales cultivos).  Ofrece otras estadísticas, como por ejemplo: Información estadística - MUNDIAL. Información estadística - MERCOSUR. Información sobre la Industria Procesadora de Granos Oleaginosos en Argentina, etc.

 

Col y Col de Bruselas

* La col y col de Bruselas en México, dos hortalizas con mercados específicos:  Algunas características.  Consumo, historia y valor nutritivo.  Zonas productoras y épocas de cosecha.  La producción de col en los noventa.  El mercado nacional y sus precios.  Exportaciones.  Comercialización.  Perspectivas.

* Panorama de la producción mundial de coles: Generalidades.  Col blanca. Col china.  Col de Bruselas. Col de Milán.  Col Lombarda.  Producción.  Comercio mundial. Cotizaciones.  Perspectivas.

Fuente: Claridades Agropecuarias, noviembre 2001.

 

Comité de la Agroindustria Azucarera de México (COAAZUCAR)

Usted encontrará información sobre: a) Decreto Cañero (Legislación Cañera).  b) Desarrollo Operativo.  c) Resultados Económicos del Campo Cañero. d) Programas de Campo. e)Informe Semanal de Producción. f) Resultado de la Zafra.  g) Comportamiento de los precios.

 

Consejo Mexicano del Café

Se puede consultar información sobre:  Principales Estados Productores de Café. Tipos y Disponibilidades de Café. Estadísticas Básicas. Pronóstico de Cosecha 99/2000. Comparativo de Exportaciones 1999/2000 - 2000/2001 - 2001/2002. Gráficas de Precios Internacionales. Comportamiento Mensual de las Exportaciones de Café por Ciclos. Precios Diarios al Cierre de la Bolsa de Nueva York y Mercado en Linea de NYBOT. Cierre de Exportaciones al mes de Noviembre del 2001. 

 

Chile índice Berries para el 2000

Presentación:  "La presente publicación tiene por objetivo dar a conocer al sector agrícola chileno una recopilación de antecedentes técnicos, económicos y de mercado de cuatro nuevas especies de frutales menores que se visualizan como interesantes alternativas productivas para el país".

Contenido: Presentación. Introducción: Panorama de la producción de berries en Chile. Nuevos berries. Arándano: Antecedentes Históricos. Superficie Plantada y Producción. Variedades. Descripción de Variedades Recientes. Variedades de Arbusto Alto Desarrolladas en Australia. Lingonberry: Origen y Distribución. Antecedentes Históricos. Botánica. Variedades. Mercado del Lingonberry. Sanddorn: Origen y Distribución. Botánica. Características de la Planta. Características del Fruto. Variedades. Técnicas de Producción. Cranberry: Reseña Histórica. 

Autor y Fuente:  Andrés Buseta P.  Departamento Agroindustrial.  Fundación Chile.

 

Chile. Un País para Invertir en Agroindustria

Contenido: Indicadores Macroeconómicos.  Políticas Agrícolas.  Acuerdos Comerciales.  Estructura Sectorial y su evolución.  Condiciones Sanitarias.  Evolución de las Exportaciones Sectoriales. Inversión Extranjera. Algunas Areas Promisorias.

Fuente: Fundación Chile.

 

El comercio del azúcar en los países orientales

Contenido: Introducción. ASIA. CHINA. INDONESIA. IRÁN. JAPÓN. COREA. MALASIA. FILIPINAS. AUSTRALIA. TAILANDIA. INDIA. CONCLUSIÓN.

Autor: Tony Hannah.  Publicado en: C.N.I.A.A. Revista Ingenio septiembre de 1998.

Fuente: Fideicomiso para el Mercado de Azúcar.

 

El Mercado de las Frutas Tropicales en la Unión Europea

Contenido:  Capítulo 1Definición de contenido.  Capítulo 2.   Aspectos generales de las frutas tropicalesCapítulo 3. El mercado europeo de las frutas tropicalesCapítulo 4.  La comercialización de frutas tropicales más conocidas en Europa4.1 la piña4.2 el melón4.3 el aguacate4.4 la sandía.  Capítulo 5.  La coInformes de Tendenciase frutas tropicales con potencial de expansión en Europa5.1 el mango5.2 la papaya.  Capítulo 6.  El potencial de las frutas tropicales en Europa.  Conclusión.  Bibliografía.  Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

Informes de Tendencias

Principales tendencias de ingresos y precios: cebolla, cereza, frutilla, lechuga, manzana, melón, naranja,papa, pimiento, tomate, uva.

Editado por Mercado Central de Buenos Aires, Argentina.

 

La saturación del mercado mexicano del azúcar,  contradicciones de la libre oferta y,  el tratado de libre comercio (TLCAN).  Un análisis sobre el futuro

Autor:  Jorge Acosta González.  Director de Operaciones Comerciales.  Fideicomiso para el Mercado de Azúcar.

Fuente: Fideicomiso para el Mercado de Azúcar.

 

Pimienta

* La pimienta una especia milenaria en un mercado especial.  Resumen: "El presente artículo hace un análisis de la evolución que ha tenido la producción de pimienta en Tabasco y Veracruz (México).  Asimismo, se estudian aspectos de comercialización del producto, destacándose sus fortalezas y debilidades en su proceso".

* La pimienta: una de las especias más cotizadas en el mercado mundial.  Resumen: "Dentro de la producción mundial de especias, la pimienta tiene un papel destacado, ya que se trata de una de las más demandadas en el mundo.  En este artículo se analizan los aspectos más relevantes de la producción y comercio mundial, así como el comportamiento de los precios de la pimienta en el mercado estadounidense".

Fuente: Claridades Agropecuarias, nº 96, agosto 2001.

 

volver arriba


 

POLITICAS AGRARIAS

 

Cuestiones éticas en los sectores de la alimentación y la agricultura

Contenido: Preámbulo. Introducción. La ética en la alimentación y la agricultura. Tendencias actuales: Crecimiento de la población humana y cambios demográficos. Presión sobre los recursos naturales. Industrialización de la agricultura. Concentración del poder económico. Globalización. Cambios inducidos por el ser humano. Nuevas biotecnologías. Informática. Cuestiones: Prejuicios contra los pobres. Custodia deficiente de los bienes comunes mundiales. Economía mundial emergente, pero no sociedad mundial. El equilibrio de intereses y la solución de los conflictos: Desnivel entre pobres y ricos. Disparidad entre los que tienen seguridad alimentaria y los que no la tienen. Brecha entre los vencedores de la globalización y sus perdedores. Diferencia entre las culturas. Diferencia entre generaciones. Construcción de un sistema alimentario y agrícola más ético. 

Autor y Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), FAO, Roma, 2001. ISBN 92-5-304559-0.

 

Dossier sobre los cultivos agrícolas en la Unión Europea: Política Agraria común y organizaciones comunes de mercado - Parte I

Contenido: Agenda 2000; OCM de cultivos herbáceos; OCM del Arroz; OCM del Algodón.  Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

Dossier sobre los cultivos agrícolas en la Unión Europea: Política Agraria común y organizaciones comunes de mercado - Parte II

Contenido: OCM Vitivinícola y OCM del Azúcar.  Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

Las oportunidades de Colombia para su progreso económico y social, basadas en educación y en cambio de paradigmas

Contenido: 1. La educación y la cultura son el desarrollo. 2. El fracaso de la agricultura basada en el modelo equivocado.  3. El sistema agrícola de producción que requiere el ecosistema ecuatorial. 4. Qué es seguridad alimentaria? La seguridad alimentaria y los transgénicos. 5. Visión general del desarrollo rural y de Colombia.  6. Las oportunidades del sector rural, sustentadas en la educación pertinente. 6.1 Fomento, apoyo y génesis del tejido social para autogestión del desarrollo rural del territorio. 6.2 Reconvertir el sector agropecuario hacia la agricultura ecológica ecuatorial. Necesidad de cambiar la educación formal. 6.3 Fomento a la exportación de alimentos orgánicos y agroindustriales. 6.4 Reforma agraria educada, distinta a los fracasos del pasado. 6.5 Industrias estratégicas de las maderas y las fibras. 6.6 Turismo y Ecoturismo internacional. 6.7 Exportación de otros productos tropicales de alto valor. 7. Reordenamiento territorial del país. 

Autor: Roberto Forero Báez. IICA, Colombia.

 

volver arriba


 

TRABAJOS GENERALES 

 

Cómo enfrentar la crisis del agro: ¿Lamentando los problemas insolubles o resolviendo los problemas solucionables?

Autor: Polan Lacki Casilla 10095 Santiago Chile.  Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (Santiago, Chile).   Información obtenida del Portal www.infoagro.com

 

Costos de cuatro estrategias de cobertura vendedora en maíz Mercado a Términos en Buenos Aires

Contenido: Introducción. Mercado de Futuros. Garantías. Mercado de Opciones. Garantías. Estrategias. 1) Venta Futuro. 2) Venta Futuro Sintético. 3) Compra Put Abril. 4) Put Sintético Comprado. Análisis de cada estrategia. Autores: Augusto Botto con la supervisión de la Ana Quagliani. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Agrarias, Cátedra Comercialización de Productos Agropecuarios.

 

La comercialización de productos hortícolas.  Manual de consulta e instrucción para extensionistas

Contenido: Prólogo. Introducción.  Capitulo 1. El proceso de comercialización. Qué es la comercialización? Por qué es importante la comercialización? Resumen.  Capítulo 2. Estudios de casos de comercialización eficaz de productos hortícolas. Introducción. Caso 1.  Iniciación de la comercialización en hunza, en la region norte del Pakistán. Caso 2.  Cooperación para aprovechar plenamente las oportunidades del mercado en Al Bayda, Yemen.  Caso 3. Producción orientada hacia el mercado por parte de un pequeño agricultor en Antigua. Caso 4. Un próspero explota nuevas tecnologías y un mercado cambiante en Egipto.  Caso 5.  Iniciación de la exportación de frutas y hortalizas frescas en Antigua.  Caso 6.  Mejora de las exportaciones de productos horticolas en Kenya. Capítulo 3. Trabajos preparatorios básicos. Introducción.  Primera fase. Examen de los recursos y servicios locales. Segunda fase. Determinación de los productos que el mercado desea actualmente,y deseará en el futuro. Tercera fase.  El sistema de mercadeo. Resumen y conclusiones.  Capítulo 4.  Adopción de decisiones y formulación de un plan de acción. Introducción. Determinación de problemas y oportunidades. Técnicas de extensión. Formulación de un plan de acción. Capitulo 5.  Ejecución de los planes de acción.  Introducción. Asesoramiento previo a la producción.  Asesoramiento posterior a la producción.  Mercados y ventas. Otras actividades.  Resumen y conclusiones. Capítulo 6.  Ocho errores comunes en la comercialización de productos hortícolas. Obras de consulta.

Autor:  G. Dixie, High Value Horticulture, Reino Unido  por encargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 

Autor: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)Reimpresión, 1992.  M-62. ISBN 92-5-302710-X.  . Documento de la Red de Información sobre Operaciones de Poscosecha - Information Network on Post-harvest Operations (INPhO).

 

 

volver arriba

 

Volver a Temas Agrícolas

 

Volver a la Página Principal

 

©2001 Todos los derechos reservados de “Indice Agrario" de Alejandra M. Nardi